Bono 550 soles 2024: ¿Cómo acceder y qué requisitos cumplir?

El sector público en Perú no solo ha recibido su aguinaldo en 2024, sino que también cuenta con un bono excepcional de S/ 550, que ya se está depositando en las cuentas de los trabajadores elegibles. Este subsidio tiene características específicas que debes conocer para acceder a él.

¿Quiénes pueden acceder al bono 550 soles en 2024?

El gobierno peruano ha autorizado la entrega del bono de S/ 550 para los servidores de los elencos nacionales y regionales del Ministerio de Cultura. Este beneficio está dirigido a quienes pertenezcan al régimen del Decreto Legislativo N° 276, que regula la Carrera Administrativa y las Remuneraciones del Sector Público.

Requisitos para acceder al bono 550 soles 2024

Si formas parte del grupo beneficiario, asegúrate de cumplir con los siguientes requisitos:

  • Contar con un vínculo laboral vigente como servidor de los elencos nacionales y regionales del Ministerio de Cultura.
  • Estar registrado en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP) del Ministerio de Economía y
  • Finanzas a la fecha de entrada en vigencia de la ley que establece este beneficio.

¿Qué es el Ministerio de Cultura?

El Ministerio de Cultura es una institución peruana fundada en 2010, encargada de promover, proteger y difundir la diversidad cultural y el patrimonio histórico del país. Su objetivo es fortalecer la identidad cultural peruana en todas sus formas, priorizando los derechos culturales de las comunidades y fomentando el desarrollo sostenible a través del uso responsable de los recursos culturales.

¿Dónde está ubicado el Ministerio de Cultura?

La sede central del Ministerio de Cultura se encuentra en Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima. Este edificio es reconocido por su diseño arquitectónico moderno y su compromiso con la accesibilidad cultural.

LEE MÁS:

Bono Renta Joven: ¿Qué requisitos necesitas para acceder?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce algunas de las licencias y permisos que puedes pedir en el trabajo! 💼 #viralperu #camaracomerciolima #trabajoperu #permisodetrabajo #derecholaboral ♬ Walking Around – Instrumental Version – Eldar Kedem




Ruraq Maki: Feria artesanal reúne este año a más de 120 colectivos

El Ministerio de Cultura invita a una nueva edición de «Ruraq Maki, hecho a mano», la más importante feria artesanal del país, que reúne este año a más de 120 colectivos de maestros y maestras artesanos tradicionales de 23 departamentos.

 

La exposición permitirá al público adquirir piezas únicas de juguetería, joyería, ropa, artículos para el hogar, nacimientos, entre otros. También podrá disfrutar diversas actividades de música, danza, cine y degustación de cocina regional tradicional.

 

«Ruraq Maki, hecho a mano» abre sus puertas al público hasta el 18 de diciembre, en la sede central del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), de 10:00 a. m. a 8:00 p. m.

 

Por decimoquinto año consecutivo, Ruraq Maki permitirá a las familias y amantes de las artesanías y productos hechos a mano, además de apreciar nuestra diversidad cultural, encontrar el regalo perfecto para esta Navidad. También se podrá disfrutar de otras expresiones como la cocina regional, presentaciones de música, danza y cine.

 

Como en ediciones anteriores habrá talleres demostrativos, que tienen el propósito de dar a conocer al público visitante las diversas técnicas artesanales peruanas y permiten que los maestros artesanos participantes intercambien experiencias y conocimientos relacionados a sus respectivas prácticas artísticas.

 

Ediciones macrorregionales de Ruraq Maki

El Ministerio de Cultura vuelve a impulsar la descentralización de Ruraq Maki con la realización de ediciones macrorregionales, lo que contribuye a la reactivación económica de más de 200 colectivos de artistas tradicionales, que conforman uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria. Así, en simultáneo se inauguraron las ediciones en La Libertad, San Martín (Lamas) y Tacna.

 

Otra de las atracciones se encuentra en la sala Mochica del Ministerio de Cultura, donde el público encontrará la exposición Navidad es Jesús, que reúne 21 nacimientos ganadores del Concurso Nacional de Nacimientos de Ayacucho, Junín y Huancavelica, que desde hace 18 años es organizado por el Instituto Cultural Teatral y Social (Ictys).

 

¿Quiénes participan?

Este año participan, por primera vez, la Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa del Pueblo Awajún (Amazonas), la Asociación de Mujeres Indígenas de Sarhua (Ayacucho), el taller de imaginería de Donato Ramos (Ayacucho), la Asociación de Artesanos Caserío Chugurmayo, conformado por tejedoras del distrito de Sorochuco (Cajamarca) y la Asociación Las Artesanas de Rodeobamba-Cachachi, integrada por tejedoras (Cajamarca).

 

Asimismo, el taller de talabartería de Melquiades Condori Ramos (Cusco); el taller de máscaras de Eduardo Luis Palacio Concha (Cusco); en el rubro de la textilería la Asociación Eto Tsireri-Arte Matsigenka del distrito de Megantoni (Cusco); la Asociación Picaflor, que reúne a tejedoras del centro poblado de Tambogán (Huánuco).

 

Además, la Asociación Comunal Intercultural Tsinanejegi Antaneroegi de San Antonio de Sonomoro (Junín), integrada por mujeres del pueblo nomatsigenka; la Cooperativa Artesanal Mochicas, cuyas socias continúan la tradición del tejido en palma macora (Lambayeque) y el ceramista Leonidas Orellana Castro (Lima).

 

También el taller de Virginia Vargas, artesana tradicional del pueblo Huitoto-Murui (Loreto); la Asociación Cultural Caure Chimaxügü del pueblo Ticuna (Loreto); el colectivo Kaludi del pueblo Urarina; la Asociación de Artesanas Masheke de la comunidad nativa Sonene del pueblo Ese Eja (Madre de Dios); la Asociación de Artesanas Serets de Ñagazu del pueblo Yanesha (Pasco).

 

Otros participantes son: el taller de talla en madera de Oscar Aquino Ipanaque (Piura), la Asociación de Tejedoras Artesanas Chuspa de Oro Vilavila (Puno); el ceramista Luis Rey Idme Roque (Puno) y la Asociación de Mujeres Indígenas Kichwas Warmi Awadora.

 

En la ceremonia también participaron la congresista Silvana Robles; la directora general de Patrimonio Cultural, Josefa Nolte, y el director de Patrimonio Inmaterial, Miguel Ángel Hernández.




Industria del espectáculo apuesta por conciertos vía streaming

En el Perú, la industria del espectáculo no tendrá ningún tipo de actividades este año debido a la crisis sanitaria que ha forzado el distanciamiento social obligatorio. Sin embargo, una alternativa para disfrutar en vivo y en directo los conciertos o eventos culturales, será el streaming (transmisión de secuencias) donde el espectador –desde casa- podrá apreciar, vía online, a sus artistas favoritos.

 

El presidente del Sector de Espectáculos Artísticos, Culturales y Afines (Arena) del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima, Jorge Fernández Mazaira, adelantó que a mediados de julio empezarán las transmisiones online en fechas programadas.

 

“Sabemos que en este año no habrá conciertos o eventos culturales con presencia de público. Será un año cero para el sector pues la industria del espectáculo será la última en reactivarse perjudicando a más de 100.000 puestos de trabajo. No obstante, esta iniciativa nos permite, en parte, generar algunos ingresos donde se ofrecerá un show de alta calidad en lo visual y en lo sonoro”, refirió.

 

En ese sentido, explicó que dos productoras tienen programado realizar presentaciones bajo esta modalidad. Por ejemplo, el músico Miki González, exponente de la música peruana, inaugurará este tipo de eventos en julio con la productora Work Shows, empresa que pretende organizar entre 10 a 12 fechas por mes con otros artistas. La presentación de González vía streaming se desarrollará en las instalaciones de Arena de Barranco y será transmitido desde un local de 1.200 m2. “Aquí se usarán equipos de alta tecnología similares a los usados en megaconciertos con juegos de luces y sonidos inteligentes e imagen en alta definición. Esperamos una buena recepción por parte del público”, manifestó.

 

Otro evento que se aproxima es el concierto de la artista criolla, Eva Ayllón, en el Teatro Japonés a cargo de Dea Productora para el 29 de julio.

 

Fernández comentó que en el extranjero es muy común este tipo de eventos, esperando que en Perú tenga la acogida respectiva que permita desarrollar más conciertos en línea a fin de generar empleo a orquestas, técnicos, sonidistas, y demás profesionales que intervienen en la organización del show. “Hay que tener en cuenta que estas presentaciones no solo tendrán un alcance local sino que llegará a nivel mundial captando las colectividades peruanas residentes en ciudades claves como New York, Madrid, Roma, etc.”, indicó.

 

En cuanto a las entradas, estas serán de bajo costo entre S/ 25 a S/ 35 donde el público también podrá acceder a entrevistas y tomas especiales que estarán en la plataforma. “Esperamos buenos resultados sabiendo que sus precios son bajos. Ya estamos realizando las gestiones para que este proyecto se haga masivo”, indicó.

 

Exoneración del pago del IGV

 

Si bien el cobro de las entradas es accesible, el pago de ciertos impuestos afectaría las ganancias de los conciertos streaming. Fernández explicó que para realizar los espectáculos en vivo se debe pagar sobre la taquilla un IGV de 18% y un 6% a la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), institución que administra el 98% del repertorio mundial. A ello se suma el pago de locación y otros servicios dejando poco margen de ganancias para las empresas.

 

En ese sentido, detalló que la Cámara de Comercio de Lima está realizando las gestiones para que Apdayc acceda a reducir el impuesto de 6% a 3% y también solicitará al gobierno que exima en este año el pago del IGV a todos los espectáculos streaming considerando que vivimos en una crisis económica y sanitaria.

 

“Actualmente los espectáculos en vivo que están liberados del IGV tales como el folclore y teatro. Pero falta que sean exonerados los espectáculos de salsa, rock, reggae y otros géneros, pues es oportuno que las empresas de espectáculos estén liberadas de este impuesto. Lo que queremos es que el gobierno nos ayude con la parte tributaria durante estos seis meses hasta que termine esta crisis sanitaria”, enfatizó.

 

Añadió que este lunes, a través de una carta, presentará formalmente al Ministerio de Cultura la respectiva petición considerando que dicha institución ya aprobó el protocolo para los conciertos online. “Solo falta la aprobación del Ministerio de Salud para que defina los procedimientos para establecer el distanciamiento social y presencia del personas dentro del escenario. Por ejemplo, se ha establecido que la ejecución de instrumentos de vientos se desarrolle en cabinas acrílicas para evitar cualquier tipo de contagio o exposición”, detalló.

 

Reprogramación

 

Con respecto a los eventos internacionales, Jorge Fernández informó que en el primer semestre del año se anularon en el país 49 conciertos que ya estaban programados para este año. Sin embargo en cumplimento de los contratos, se tuvieron que reprogramar 39 de ellos a partir de abril de 2021.

 

“Para esa fecha estimados que ya se hayan encontrado una vacuna contra la COVID-19 y un menor nivel de contagio lo que devolverá la normalidad en la asistencia de estos eventos. Hacer la reprogramación fue un arduo trabajo la que tuvo que ser concertada con otros países como Chile, Brasil, Colombia y Argentina, incluidas en las giras de los artistas”, precisó.

 

Finalmente, Fernández subrayó que entre los conciertos más esperados por el público peruano serán las presentaciones de los estadounidenses Gun´s and Roses, Kiss, del español José Luis Perales, así como del guitarrista Pat Metheny, entre otros.