CCL: letras y pagarés impagos en 2024 experimentaron su nivel más alto en 5 años

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RNPM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que el número de documentos protestados (letras, pagarés y facturas impagos) en el 2024 ascendió a 270 870 registros por un valor de S/ 10 132 millones, lo que significó un incremento de anotaciones de 5 %, comparado con el año 2023, siendo el nivel más alto desde 2019.

“Este aumento refleja una mejora en la formalización financiera y mayor eficacia en la trazabilidad de las obligaciones impagas. Este avance es resultado de la digitalización de los procesos, el fortalecimiento de la vigilancia registral y las campañas educativas dirigidas a las empresas”, manifestó Milagros Longa, jefa de la RNPM – CCL.

Asimismo, la especialista explicó que los resultados evidenciaron una recuperación sostenida de la actividad registral desde 2022, contrario a la caída progresiva de documentos protestados entre 2019 y 2021, generado por factores económicos relacionados con la pandemia.

LEA TAMBIÉN: CCL rinde homenaje a 90 empresas con más de 50 años de afiliación

Cuadro informativo

Cuadro informativo

Por tipo de moneda

En el año 2024, las anotaciones registrales se concentraron ampliamente en moneda nacional, representando un total de S/ 7 720 millones (92,2%), lo que evidencia un aumento en valor del 16% respecto al 2023. En tanto, las operaciones en moneda extranjera alcanzaron los S/ 648 millones (-0,26%), reflejando una participación significativamente menor.

Milagros Longa aseveró que esta distribución reafirma la preferencia del mercado por la utilización de la moneda nacional en la formalización de obligaciones, alineada con la política monetaria y la estabilidad cambiaria. No obstante, la presencia constante de anotaciones en dólares evidencia el rol activo de ciertos sectores vinculados al comercio exterior y financiamiento corporativo.

Títulos y valores más representativos

Así también, en el 2024, los títulos valores registrados con mayor representatividad fueron las letras de cambio, con un 51% del total, seguidas por los pagarés con 34%, las facturas negociables con un relevante 13%. No obstante, los cheques y otros instrumentos representaron un uso minoritario de 1% y 2%, respectivamente.

“Esta distribución refleja una preferencia sostenida por instrumentos tradicionales, aunque con una ligera diversificación hacia mecanismos más modernos de financiamiento”, indicó.

Tipo de moneda

Tipo de moneda

Por tipo de anotación

El año pasado, los protestos notariales fueron el tipo de anotación más frecuente en el RNPM, representando el 57 % del total de registros, mecanismo más utilizado para la anotación de obligaciones impagas.

Le siguen las moras judiciales con 21%, reflejando el uso de herramientas legales para la recuperación de deudas. En tanto, los certificados de titularidad alcanzaron 16%, mientras las moras directas, en cambio, tuvieron una participación menor con un 6%.

Para Milagros Longa, este panorama demuestra la prevalencia del protesto tradicional, destacando, a su vez, el crecimiento de otros instrumentos como la certificación electrónica de titularidad, mecanismo que viene ganando espacio por su utilidad en la trazabilidad y ejecución de garantías.

Por tipo de persona

Así también, el 76% de las anotaciones correspondieron a personas jurídicas, evidenciando el uso predominante del sistema por parte del sector empresarial formalizado. Por su parte, las personas naturales representaron el 24% del total, lo cual reafirma el mecanismo de uso de título valor como respaldo para la ejecución de obligaciones a personas naturales.

Regularización 2024

La dinámica de las regulaciones también se incrementó en 2024 a una tasa de 27 % respecto al 2023. En ese año se gestionaron 56 240 regularizaciones a nivel nacional, cifra superior a los 44 125 del año previo. La mayor proporción provino de Lima, con 42 742 registros (76 %), mientras las provincias concentraron el 24% restante, equivalentes a 13 498 documentos regularizados.

“Este comportamiento evidencia el impacto de las campañas de sensibilización, los acuerdos de pago promovidos por las entidades acreedoras y una mayor cultura de cuidar el riesgo crediticio”, subrayó Milagros Longa.

En provincias, Arequipa lideró el ranking con un 18% del total de regulaciones. Le siguieron Lambayeque y Trujillo (12 % cada una), evidenciando la concentración del uso del RNPM en regiones con mayor dinamismo comercial. También destacan Moyobamba (7%), Piura (6%) y Callao y Cusco (5% cada uno).

No obstante, el grupo clasificado como “otros” abarca un significativo 35 %, lo cual refleja una participación amplia, pero dispersa en el resto de regiones del país. Esta distribución reafirma la necesidad de continuar fortaleciendo la cultura registral en regiones emergentes con potencial de expansión económica.

LEA MÁS:

Los Gremios de la CCL impulsan la competitividad empresarial

Elecciones y empresarios

Promperú, Mincetur y CCL impulsan a empresas peruanas hacia Asia y Oceanía




Regularización de protestos y moras crece 16% entre abril y agosto del 2020

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que la regularización de protestos y moras se viene recuperando y creciendo a un ritmo del 16% en el periodo abril – agosto del 2020.

 

Explicó que esta regularización de los títulos valores impagos como las letras, pagarés, títulos hipotecarios, warrant, cheques y facturas negociables que se reportan al Registro Nacional de Protestos y Moras (RNPM) de la CCL permite actualizar la deuda que no se pagó y ésta se vea reflejada a nivel nacional como cancelada.

 

En ese sentido, la jefa del RNPM de la CCL, Milagros Longa, precisó que si bien estas regularizaciones cayeron cuando empezó la pandemia, a partir de abril, luego que el gobierno creara el Programa de Garantías del Gobierno Nacional – Reactiva Perú, inició su recuperación.

 

“No estamos recuperando al ritmo de las regularizaciones que manejábamos años anteriores donde se registraba un crecimiento del 25%, pero es un indicador importante”, destacó. Para Milagros Longa con Reactiva 2 habrá muchas más personas regularizando sus títulos valores.

 

Asimismo, mencionó que en el periodo comprendido entre julio 2015 y julio 2020, el Registro Nacional de Registros y Moras de la CCL tiene 1,9 millones de registros anotados a nivel nacional, de ese total, 53% corresponde a Lima y 47% a provincias.

 

Firma de convenio con Experian Perú

 

La CCL suscribió un convenio con la empresa especializada en gestión de riesgos crediticios Experian Perú, para la regularización de títulos valores protestados, de modo que ambas instituciones tendrán una mayor cobertura de dicho mercado.

 

El gerente general de la CCL, José Rosas, explicó que con este acuerdo se promoverá una mayor regularización de estos títulos valores.

 

“El objetivo es mejorar la calidad y transparencia de la información dentro de los protestos y moras, lo que se logrará aprovechando la base de datos de Experian Perú y Sentinel”, destacó.

 

Asimismo, se podrá informar con mayor detalle sobre aquellos protestos pendientes de actualizar o documentos impagos.

 

Por su parte, el gerente general de Experian Perú, Diego Rincón, sostuvo que, a través del convenio se espera regularizar 1,6 millones de protestos en el 2021.

 

“Lo que buscamos es una sinergia con la CCL para que el proceso de regularización y cancelación de los protestos sea mucho más dinámico y eficiente para el usuario a través de nuestra plataforma Mi Sentinel. Nosotros queremos proveer más información positiva contribuyendo de esta manera a que el acceso al crédito llegue a más peruanos y así más reactivación a nivel país. Experian es un actor importante en la recuperación de la economía en Perú.”, subrayó.

 

Asimismo, Rincón señaló que consideran esencial conocer la importancia de la información en el acceso al crédito, pues esta data en los reportes es de gran valor al momento de consultar sobre la situación financiera y tomar buenas decisiones.

 

Para ello, -indicó- se cuenta con un producto denominado Aclara Experian que va permitir, como su nombre lo dice, aclarar los protestos que están pendientes de regularización.

 

La firma del convenio estuvo a cargo del gerente general de la CCL, José Rosas, y el gerente general de Experian Perú, Diego Rincón.

 

El Registro Nacional de Protestos de la Cámara de Comercio de Lima es un servicio que permite mejorar condiciones de recupero en ventas al crédito, mantenerse actualizado para generar negocios con toda la información que se requiere en materia de información crediticia.

 

El referido Registro tiene como finalidad registrar y regularizar los títulos valores protestados y/o en mora a nivel nacional y su base de datos constituye la fuente de información de primera línea para el sistema crediticio del país.

 

La regularización de protestos es el procedimiento por el cual se deja constancia expresa ante el Registro Nacional de Protestos y Moras (RNPM) de haber pagado totalmente un título valor luego de que este hubiese sido protestado.

 

Esta regularización es importante porque actualiza y le permite al cliente tener un buen récord, por ejemplo, para calificar a cualquier programa de ayuda del gobierno. Explicó que la necesidad de calificar a cualquier crédito dado por el Poder Ejecutivo impulsó los mayores requerimientos de actualización.