La ruta de las franquicias en la nueva normalidad

El Centro de Desarrollo de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con el apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), organizaron la VII Expo & Foro Internacional de Franquicias denominada: La nueva ruta de las franquicias: Panorama y retos frente a la nueva normalidad.

 

Durante el evento, realizado los días 25 y 26 de noviembre, se analizaron la coyuntura actual, el aprendizaje y la visión del futuro de las franquicias en Latinoamérica; así como la adaptabilidad y retos de los nuevos cambios tecnológicos.

 

La inauguración del evento estuvo a cargo del vicepresidente de la CCL, Leonardo López, quien sostuvo que frente a los cambios que ya comienzan a ocurrir por la pandemia en las diversas actividades de la sociedad, pero sobre todo en el desempeño de la economía por el obligado aislamiento social, se tienen que redoblar los esfuerzos para que estas empresas se adapten a la nueva normalidad que hoy se vive.

 

Por su parte, el gerente de Exportación de Servicios de PromPerú, David Edery, indicó que los empresarios y emprendedores en Latinoamérica se están convirtiendo en netos productores de franquicias.

 

Explicó que en el caso de Brasil, el 95% del inventario de sus franquicias son 100% brasileños; en México, el 86%; y en Perú, el 42% de estas son netamente nacionales.

 

Panorama actual del rubro

 

En el panel denominado Panorama actual, aprendizajes y visión del futuro de las franquicias en Latinoamérica, el presidente del Gremio de Franquicias de la CCL, Miguel Ángel Castillo, recordó que en el Perú el 42% de este tipo de empresas proviene del sector gastronomía, el 14% de salud y estética, el 11% de educación y el 8% de deportes, entre otros.

 

Explicó que en el caso de nuestro país, este sector si tuvo apoyo del Gobierno a través de Reactiva Perú, evitando que de esa manera se corte la cadena de pagos. “Hubo mucha flexibilización también en el tema de los alquileres de inmuebles, pues negociaron y se adaptaron a la coyuntura”, destacó.

 

Respecto a qué sector de las franquicias se adaptó mejor a esta nueva normalidad, Castillo refirió que las veterinarias fueron las que más se favorecieron porque no tuvieron mayor inconveniente, pues se incrementaron los servicios que brindaron y los productos de entretenimiento como los Pet Shops.

 

Además, explicó que la transformación digital es un punto importante para el desarrollo de estas franquicias. Por ello, mencionó que el medio más importante que hoy están utilizando las empresas para sus negocios es el WhatsApp que, a partir del 2021 –según Castillo– será de uso masivo.

 

Por su parte, el presidente de LFM SAS y vicepresidente de la Cámara Colombiana de Franquicias, Luis Felipe Jaramillo, sostuvo que desde el 2012 la industria de franquicias colombiana ha tenido un crecimiento muy significativo pasando de 103 marcas a 569 a finales del 2019. Anotó que este sector ha venido ganando espacios muy importantes, pues por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno se incluyó un acápite especial para este sector.

 

“En medio de la pandemia realizamos una encuesta donde encontramos que solo el 2,4% de los negocios franquiciados cerraron”, reveló.

 

A su turno, el presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias, Julio Beleki, informó que en su país existen más de 900 conceptos de franquicias que representan el 4,2% del Producto Bruto Interno (PBI) y aproximadamente 90.000 puntos de venta.

 

“En México, durante la pandemia el sector de franquicias, así como el empresariado en general, no recibió ninguna ayuda del Gobierno, pues dejó de lado cualquier tipo de apoyo”, apuntó. Sin embargo, explicó que un punto importante que trabajaron, fue el incentivo al consumo para que no se pierda la cadena virtuosa de las franquicias, lo hicieron a través del programa digital ConsumoApoyo, donde a los consumidores se le otorgó descuentos especiales por un año.

 

Adaptabilidad  y retos

 

Durante el foro se desarrollaron importantes conversatorios como el panel Adaptabilidad y retos de las franquicias: Los principales cambios tecnológicos y el desarrollo de nuevos formatos. Participaron el vicepresidente del Gremio de Franquicias de la CCL y gerente de marketing de Embarcadero 41, Jorge Wong; el socio director de Café Martínez (Argentina), Marcelo Salas; y el gerente general de Helados Bacatá (Colombia), Manuel Galindo.

 

Mientras que en el conversatorio La transformación de las marcas: Cooperación y competencia para mantenerse, ingresar y retornar a los mercados participaron el secretario técnico de Indecopi, Ronald Gastello; la gerente general de Big Hands SAC (Colombia), Olga Pinzón; y el socio de CBC Abogados (México), Daniel Ochoa.

 

Finalmente, en el panel Mujer empresaria participaron la propietaria de Bombón Rojo, Martha Gárate; la directora gerente de Corporación Vega, Rosario Torrejón; y la fundadora de Niñeras.com (México), Eréndira Ornelas Loera.

 




Microfranquicias liderarán el mercado en la pandemia

El presidente del sector de Franquicias del Gremio de Servicios y Sectores de la la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Miguel Ángel Castillo Robles, afirmó que, si bien existe una crisis sanitaria y económica, este modelo de negocio seguirá siendo atractivo para más inversiones, sobre todo para las microfranquicias las que van a liderar el mercado en plena pandemia.

 

“Las microfranquicias son opciones de negocios con una marca en común y se caracterizan por ser de bajo costo y riesgo con un alto potencial de crecimiento. Además, son una buena oportunidad para generar nuevos emprendimientos en un escenario donde muchos peruanos –que debido a la complicada coyuntura– se quedaron sin empleo”, declaró.

 

En ese sentido, dijo que dicha actividad, al ser low cost, permite generar el autoempleo y, a la vez, logra que aquellos negocios que continúan operando en la informalidad pasen al ámbito formal siempre que sean capacitados adecuadamente

 

El pago inicial de una microfranqucia (valor del canon de entrada) va entre los US$ 1.000 y US$ 30.000, mientras que su implementación se da entre los US$ 5.000 a US$ $30.000. En tanto el tiempo para recuperar dicha inversión es de 12 meses aproximadamente.

 

“Entre las microfranquicias exitosas están Disfruta, Audición, Tienda de juguetes play, Nitos, Bedgol, Mi Carcochita, Rita, entre otros, las que están teniendo un importante protagonismo en servicios como delivery y taxis. Estos negocios hacen uso de la tecnología a través del manejo de aplicativos digitales en teléfonos smartphones. Otro ejemplo es Tráemelo, empresa recientemente creada en el primer mes de la pandemia, la misma que ingresó a competir en el mercado del servicio delivery, fruto de la necesidad y tendencia que demandaba el traslado puerta a puerta”, señaló Miguel Ángel Castillo. Agregó que dicha start-up se encuentra en etapa de crecimiento para su posterior expansión y visión de modelo franquicia.

 

Impacto de la COVID -19

 

Respecto al impacto de la COVID- 19, Miguel Ángel Castillo manifestó que su sector fue severamente afectado porque la mayoría de los establecimientos franquiciados tuvieron que cerrar sus puertas, dejando de percibir ingresos, siendo los más perjudicados los restaurantes, fast food y gimnasios que al comienzo del estado de emergencia no operaron por no ser considerados como actividades esenciales.

 

“A la fecha, las ventas del sector franquicias solo llegan al 25% del total facturado comparado con su nivel de ventas regular, pues para el caso de restaurantes la facturación se obtiene mayormente de la atención en los salones”, precisó.

 

Actualmente, parte de estos negocios están operando luego que se iniciara la segunda y tercera fase de reactivación económica, especialmente para restaurantes y centros comerciales, donde se determinó un aforo permitido del 40% y 50% de su capacidad, respectivamente. “Si bien los centros comerciales reabrieron sus puertas, solo se registra un 35% de asistencia y muy poca gente ingresa a restaurantes, lo que a la vez tiene un aforo limitado del 40%. Por tanto, el flujo del público en estos establecimientos no ha sido el tráfico esperado a lo que estamos acostumbrados en condiciones normales”, sostuvo.

 

Según Miguel Ángel Castillo, la poca asistencia de público se debería a que las personas están priorizando sus gastos en necesidades primarias como alimentos, educación y salud. También se debe a los nuevos hábitos in house desarrollados por la personas durante la pandemia. A eso se suma la inmovilización social obligatoria dispuesta por el gobierno (toque de queda) que también generó una menor asistencia de público.

 

Flexibilizar el toque de queda

 

Por tanto, para reactivar la demanda y la oferta en este rubro, el presidente del sector Franquicias de la CCL consideró necesario flexibilizar el toque de queda a nivel nacional, que actualmente empieza desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m., a excepción de siete regiones donde la medida empieza desde las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m.

 

“Con la actual restricción, los centro comerciales y restaurantes cierran sus puertas dos horas antes del toque de queda con el fin que los trabajadores puedan llegar a sus hogares. A la vez incide a que tengamos a un menor flujo de consumo dado que el número de atención en la tarde es mucho menor frente a la noche; por eso lo recomendable sería que el toque de queda empiece recién a las 11:00 p.m.”, expresó Miguel Ángel Castillo.

 

Si bien a la fecha no existe un número de franquicias afectadas por la crisis sanitaria, afirmó que un buen grupo “se está tomando un tiempo para invertir” puesto que consideran, por ejemplo, que por el momento no es rentable abrir una franquicia en un centro comercial cuando hay poco público y que el aforo de asistencia sigue siendo limitado. La dinámica del sector también dependerá de los acuerdos que se logren con los locadores de los centros comerciales, específicamente en el tema de negociación.

 

“No podemos pagar rentas altas cuando no hay ingresos. Las franquicias y los centros comerciales deben ponerse de acuerdo, no solo en el valor del local, sino también en el horario de atención que está fijado hasta las 7 p.m.”, refirió.

 

Con este complicado escenario, el presidente del sector Franquicias de la CCL estimó un decrecimiento en la facturación para este 2020. Sin embargo, para el 2021 proyectó una expansión del 10%, superior a lo registrado en el 2019 que logró un avance del 7%.

 

“Si bien este año será negativo, esperamos que la recuperación se de en los últimos meses, todo dependerá de las medidas de reactivación que haga el gobierno. Debemos recordar que las franquicias siguen dando la talla pese a las dificultades. Solo están esperando el momento propicio para reactivarse”, indicó Miguel Ángel Castillo.

 

Por tanto previó que las franquicias más dinámicas para fin de año serían las lavanderías y farmacias, luego le seguirán restaurantes, gimnasios y progresivamente el resto de rubros. Ello conforme a la reactivación de cada sector y la nueva normalidad.

 

Más consumidores

 

Por último, en un contexto de pospandemia, precisó como necesario estar atento a las nuevas exigencias de los consumidores donde se tendrá que aplicar nuevos formatos de atención, un proceso de adaptación que será sustancial para todos los franquiciantes y franquiciadores.

 

En ese sentido, Miguel Ángel Castillo anotó que será clave impulsar con mayor fuerza el canal online, herramienta que fue muy importante durante los meses anteriores y que lograron dinamizar parte de las actividades y ventas del sector.