El 53% de las empresas del metaverso invierte en criptomonedas

Un análisis de Bloomberg Intelligence, proyecta que para el 2024 el mercado para el metaverso podría llegar a mover los US$800.000 millones. En un mundo digital donde hasta “tierras” se pueden adquirir, las oportunidades de negocio son inmensas. Su valor actual es de mínimo 500 mil millones de euros.

 

En esa línea, EAE Business School, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, ha publicado el informe ‘Metaverso. Usos cotidianos y modelos de negocios’, donde analiza la situación del nuevo mundo virtual paralelo a la realidad y sus influencias en las empresas y la sociedad.

 

El documento señala que, entre las actividades que desarrollan las compañías en el metaverso, destacan las de criptomonedas, ya que el 53% invierte en este tipo de proyectos.

 

}Le siguen el 44% de las empresas que apuesta por actividades de NFT (Non Fungible Token), el 40% en desarrollar el ambiente laboral y el trabajo remoto y el 30% en incrementar la imagen de marca y posicionamiento.

 

Las organizaciones también están presentes en el metaverso para comprar productos (un 27%), para la creación de producto y juego de azar (un 24%), y para los bienes raíces, y creación de su propio mundo virtual y entretenimiento.

 

El profesor de EAE Business School Eduard Garcia Rosicart y autor del informe constató, asimismo, que, en términos de productividad laboral, el metaverso aportará “grandes cambios y beneficios en el entorno laboral, sobre todo en la manera de trabajar en remoto y de trabajar equipo”.

 

De hecho, los principales sectores empresariales del mundo ya han empezado a apostar por este mundo virtual:

 

  • El 17% de las empresas del sector informático y TI ya han invertido el metaverso
  • El 12% del sector educativo y el 11% de las compañías financieras.

Otras actividades que despiertan interés en el metaverso son:

  • Las empresas de anuncios de marketing (un 10% ya han invertido)
  • Las de salud médica (un 9%)
  • Las de tecnología e innovación (7%)
  • Las compañías de viajes (6%)
  • Las compañías de transporte y construcción (5%)
  • Los servicios de atención al cliente (4%)
  • Las empresas de servicios, comida y fabricación (3%).

 

Al respecto, Eduard Garcia Rosicart, profesor en Marketing Digital, Emprendimiento y Metaverso en EAE Business School, indicó: “El desarrollo de universos virtuales implicará transformar la forma en la que las personas compran, juegan, se divierten, interactúan, comparten, trabajan, estudian, etc. Es, en pocas palabras, transformar la vida social de las personas», comentó.

 

Esto va estrechamente conectado con la transformación de los negocios quienes deberán adaptarse a la nueva realidad de la mayoría de sus consumidores, una realidad virtual. Esto supondrá el desarrollo de nuevos negocios y la reinvención de los ya existentes”.

 

Garcia Rosicart, agregó que hoy en día el metaverso se ha convertido “en un símbolo de la nueva revolución digital que busca conectar a las personas en un mundo virtual basado en diversas tecnologías, como lo son la realidad aumentada y la realidad virtual, creando con ello experiencias que prometen transformar el internet y la forma en la que se mueve el mundo”.

 

El metaverso en la economía

En el ámbito económico, tal y como indica Garcia Rosicart, el metaverso busca impulsar “una economía descentralizada, más abierta, segura y justa para todos sus usuarios”. Esta economía estaría respaldada por el sistema blockchain (cadena de bloques), una especie de base de datos digital y pública cuya estructura es casi imposible de falsificar o hackear.

 

“El metaverso se convierte en una propuesta transformadora que sienta las bases de una nueva economía y de una nueva forma de relacionarse con las demás personas, creando con ello nuevas oportunidades de negocios que harán de la vida un entorno más eficiente, productivo y entretenido para las personas”, agregó el docente de EAE Business School.

 

Por último, el informe de EAE Business School indica que el metaverso es “un espacio sin dueño” y que actualmente existen más de 160 metaversos que conforman un ecosistema digital abierto.

 

Este mundo virtual genera confusión. Y lo hace principalmente por dos motivos: aparentemente, no hay límites y, por otro lado, de haberlos, todavía aún no se han definido”, reflexiona Verónica Ferrer, profesora en el Máster de Big Data y Analytics de EAE Business School.

 

Nos encontramos delante de un desafío legal, tecnológico, social y medioambiental sin precedentes”, concluyó Ferrer.




¿Qué son los NFT y cómo funcionan en el metaverso?

El mundo está viviendo el furor y una revolución dada por los “token no fungible” (Non-Fungible Token – NFT), los cuales se pueden considerar un ‘bien’ digital’, y se caracterizan -principalmente- por su escasez (existe un número limitado e incluso único de piezas), además de por su capacidad de certificar digitalmente su autenticidad y propiedad, por ejemplo, mediante tecnología Blockchain.

 

Por ello, José Martí Parreño, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad Internacional de Valencia – VIU nos explica algunas de las claves de los NFT y cuáles son sus usos en nuevos entornos digitales como el metaverso.

 

Los NFT responden a un mercado de consumo en el que estos bienes digitales permiten llenar de contenido el metaverso. Imaginemos que alguien compra un terreno virtual, en el que construye una vivienda y quiere decorarla con NFTs como cuadros digitales o muebles, entre otros, hay muchos productos susceptibles de ser virtualizados para su venta”, señaló José Martí.

 

Y es que una variedad de estudios coincide en que el mercado de los NFT, dentro y fuera del metaverso, mueve millones de dólares con datos astronómicos.

 

Un informe de Nonfungible.com y L’Atelier (propiedad de BNP Paribas), aseguró que el monto de las ventas de productos digitales en 2021 superó los US$ 17.000 millones.

 

Ello significó un aumento de 21.000% respecto a los US$ 82 millones de 2020, otro análisis de Chainalysis estimó que el volumen de venta de NFT rebasó los US$ 40.000 millones el año pasado. Y su potencial de crecimiento aumenta.

 

Metaverso

 

El vicerrector de Investigación y Transferencia de VIU afirmó que “el metaverso es variado y se pueden convertir en artículos digitales cosas como ropa, música o contenido audiovisual, hay una infinidad, lo que está despertando el interés de las personas para poblar su mundo virtual con este tipo de bienes. Más aun, el objetivo es que se puedan llevar a través del metaverso”.

 

El Blockchain también tiene un rol, ya que es la tecnología que se utiliza, generalmente, para certificar la autenticidad y propiedad del NFT y el metaverso. Muchos se preguntan ¿dónde adquirir los NFT o invertir en ellos? La respuesta es que existe una infinidad de plataformas para adquirirlos.

 

Plataformas

En la mayoría de ocasiones estas plataformas están especializadas según el tipo de NFT ya sean de arte, música o videojuegos o los que existan. Aunque, evidentemente, el espacio natural de este mercado es online la negociación de NFTs trasciende el mundo virtual e incluso la conocida casa de subastas Christie’s ya ha hecho subasta de estos.

 

“El uso de los NFT es diverso, como la imaginación de sus creadores. Puedes comprar desde un cuadro para colgar en la pared de una vivienda virtual, hasta una camiseta para vestir a tu avatar, un casco, un automóvil o una amplia gama de objetos. Asimismo, se pueden vender o comercializar. La monetización de creaciones artísticas ha sido precisamente uno de los determinantes del auge de los NFT”, señaló José Martí.

 

Para concluir, es importante tener en cuenta que el hecho de que en ocasiones los NFT sean piezas únicas o de edición limitada, fomenta comportamientos de compra como el de los coleccionistas, atraídos por la exclusividad y el status que representa poseer una “pieza” única.

 




¿Cuál es el impacto del metaverso en el mundo de los negocios?

Desde que Mark Zuckerberg, CEO y cofundador de Facebook, habló de metaverso, muchos negocios y organizaciones han querido sumarse al cambio. En la actualidad, a nivel mundial cada vez más industrias y empresas han querido incursionar en este concepto que promete ser uno de los espacios más revolucionarios tecnológicamente y que transformaría a futuro el mundo de los negocios.

 

Según un informe de Blomberg Intelligence, el metaverso supone una oportunidad de negocio de US$ 500.000 millones, una cifra que ascenderá a los US$ 800.000 millones en 2024. Sin embargo, Colombia aún no ha logrado mayores avances frente al tema.

 

Metaverso, una oportunidad

 

Es por esto que Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior con más de 100 mil estudiantes a nivel mundial, desarrolló el webinar «Metaverso: la nueva oportunidad para los negocios”, enmarcado dentro del propósito de la red, en contribuir al debate de temáticas de alto impacto social e interés tanto para Perú como para Latinoamérica.

 

Este webinar, que contó con la participación de la Corporación Universitaria Iberoamericana, la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y The Core Entertainment Science School, instituciones pertenecientes a la red internacional de Educación Superior, brindó herramientas a los asistentes y empresarios que quieren incursionar en la realidad virtual, analizando los desafíos que tienen los negocios en el país.

 

En esta línea, Juan Pablo Ordoñez, asesor de metaverso y narrativas interactivas de The Core Entertainment Science School, afirmó que el metaverso, es una gran herramienta para los empresarios a futuro, pues allí encontrarán salida para todo tipo de negocio.

 

“El metaverso tiene un gran alcance para visibilizar las marcas, productos, servicios, publicidad, realizar campañas de marketing e incluso da la posibilidad de organizar eventos y espectáculos de forma interactiva y adaptados al entorno. Es toda una experiencia para el usuario, lo que permite un crecimiento exponencial de los negocios a un futuro a mediano y largo plazo”, indicó Ordoñez.

 

¿Cuáles son los desafíos para los negocios? 

Aunque los expertos aseguran que aún es muy temprano para conocer todas las posibilidades, desafíos y la magnitud del metaverso. Se aventuraron a mencionar algunas desventajas que este mundo virtual traería para quienes hagan negocios en el mismo.

 

Para el Dr. José Martí, Vicerrector de investigación de la Universidad Internacional de Valencia, uno de los desafíos más importantes es saber si el metaverso se convertirá en un monopolio o se generará un código más abierto en donde los usuarios pueden ser los propietarios de su realidad virtual.

 

Otros desafíos en el metaverso incluyen cosas como:

  1. Desigualdad en el acceso: no todas las personas podrían tener acceso a la tecnología para entrar al metaverso, por ejemplo, a dispositivos como guantes o gafas de realidad virtual.
  2. Privacidad: el metaverso recopilará información y datos personales, así como información física de los usuarios como las huellas digitales.
  3. Hackers o piratas informáticos: que quieran robar información confidencial de las empresas.

 

Finalmente, el experto de VIU dejo en claro que la realidad virtual y la tecnología le han abierto muchas puertas a la humanidad. Pero, en cuanto a los negocios en el metaverso, todo dependerá de las buenas ideas y un buen producto o servicio que ofrecer.

 

“Si, por ejemplo, produces música de muy buena calidad, el metaverso te permitirá realizar un evento o un concierto donde millones de personas asistirán a verte y tengan una experiencia lo más cercana a la realidad. Ahora, si la música no es buena, no esperes que la gente asista. El Metaverso solo es el medio”, concluyó.