Gobierno crea mesa para promoción de Perú como destino de películas

El gobierno dispuso la conformación de la «Mesa ejecutiva para la promoción de Perú como destino de locaciones fílmicas», con el objetivo de contribuir al crecimiento económico del país.

 

Mediante Resolución Ministerial 255-2023-EF/10, publicada en el Diario Oficial El Peruano, se creó dicha mesa ejecutiva para abordar, identificar, promover y proponer acciones que permitan que Perú se convierta en un destino atractivo para las productoras internacionales, y que beneficie e incentive a quienes tengan un interés en nuestro país como destino de locaciones fílmicas.

 

Cabe indicar que el reciente estreno de la película “Transformers: el despertar de las bestias”, que se filmó en agosto y setiembre del 2021 en Perú, permitió que nuestro país visibilizara su importante potencial turístico y también como destino de locaciones fílmicas.

 

Lea también: Medidas para estimular la producción de películas en el Perú

 

En dicha película se observan locaciones como Alto Schilcayo, las cascadas La Unión, las cataratas de Ahuashiyacu y el distrito de Shapaja, en la región San Martín. Mientras que en el Cusco se lucen Machu Picchu, Sacsayhuamán, la plaza de Armas, Chinchero y el abra Málaga.

 

INTEGRANTES DE MESA EJECUTIVA

La Mesa ejecutiva para la promoción de Perú como destino de locaciones fílmicas es de naturaleza temporal y estará conformada por el titular o un representante de las siguientes instituciones:

– Ministerio de Economía y Finanzas.

– Ministerio de Cultura.

– Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

– Ministerio de Relaciones Exteriores.

– Ministerio del Interior.

– Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

– Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

– Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

– Servicio Nacional de Áreas Naturales y Protegidas por el Estado (Sernanp).

– Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

– Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe).

– Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP).

– Unión de Cineastas del Perú (UCP).

– Asociación de Empresas Cinematográficas del Perú (AEC Perú).

– Asociación de Autores de Fotografía Cinematográfica Peruanos (DPF).

 

La norma indica que los integrantes de la Mesa ejecutiva para la promoción de Perú como destino de locaciones fílmicas ejercen el cargo ad honorem y deben cumplir y contribuir de manera sostenible y responsable con la identificación de los problemas, dificultades y barreras; así como en la elaboración de las propuestas de solución que se requieran y su implementación.

 

PARTICIPACIÓN DE ESPECIALISTAS

La Mesa ejecutiva para la promoción de Perú como destino de locaciones fílmicas contará con la colaboración de profesionales con experiencia o especialistas en temas de gestión e implementación de políticas públicas, y las demás materias que se aborden en el desarrollo de sus sesiones.

 

La secretaría técnica de la Mesa ejecutiva para la promoción de Perú como destino de locaciones fílmicas está a cargo del Equipo Especializado de Mesas Ejecutivas del MEF, el mismo que se encargará de dirigir su funcionamiento y operación.

 

La Mesa ejecutiva para la promoción de Perú como destino de locaciones fílmicas se instala en un plazo máximo de diez días hábiles contados desde el día siguiente de la publicación de la presente resolución ministerial en el Diario Oficial El Peruano.

 




Michele Barton: «Gobierno debe implementar mesa ejecutiva para sector gastronómico»

¿Cuál es la situación actual del sector gastronómico?

Este sector, que fue muy golpeado por la pandemia, se encuentra en un proceso de recuperación, gracias a la flexibilización de las medidas sanitarias en los últimos meses, lo cual ha permitido que los negocios gastronómicos estén retomando sus niveles de operación gradualmente.

 

Hoy es complejo hablar de una recuperación total, pero contar con incentivos y medidas de apoyo financiero y tributario para este sector brindaría un impulso importante para el 2022.

 

En ese sentido, se exhorta a las autoridades y entes fiscalizadores a que tengan cierta sensibilidad con los pequeños y medianos emprendedores y negocios que se vienen reactivando de manera progresiva y que, lejos de poner una multa o sanción, puedan brindar una recomendación y/o asesoría para corregir alguna omisión.

 

¿Cuáles son los retos y oportunidades del sector?

Uno de los principales retos es alcanzar la reactivación al 100%. Así también, recuperar las inversiones realizadas para la implementación de las medidas de bioseguridad.

 

En cuanto a las oportunidades del sector, se espera que la reactivación del turismo, de cara al 2022, brinde un mayor flujo de visitantes, tanto a nivel de turismo receptivo como de turismo interno, que permita una mejor dinamización del sector gastronómico.

 

Por otro lado, un avance sustantivo en el proceso de vacunación sería un elemento fundamental para la generación de mayores niveles de consumo en cuanto a demanda interna.

 

¿Cuántos restaurantes dejaron de operar durante la pandemia?

Hasta antes de la pandemia, en nuestro país existían alrededor de 220.000 negocios gastronómicos.

 

Se estima que aproximadamente 90.000 de estos no pudieron reactivarse con la consecuente pérdida sustantiva de empleo, sin considerar los efectos negativos en las mypes que prestan servicio a los restaurantes.

 

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre los meses de enero y agosto del presente año, el subsector de restaurantes registró una variación positiva de 47,21%, lo que demuestra que esta actividad está en vía de recuperación.

 

¿Qué debe hacer el actual Gobierno para sacar adelante al sector?

Consideramos que el Gobierno debería implementar a la brevedad una mesa ejecutiva de gastronomía en la que participen los gremios y autoridades de las instituciones del sector público y privado relacionadas al sector.

 

De esa forma no solo se va a permitir reactivar las actividades directas e indirectas del rubro, sino que va a conllevar a que nuestra gran cocina peruana vuelva a ocupar el liderazgo a nivel internacional que tenía hasta antes de la pandemia.

 

Otra de las directrices que hace falta es la promulgación de un Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) unificado que sea el “paraguas” bajo el cual los gobiernos regionales y locales emitan sus normas aplicables a sus ámbitos a los restaurantes a repensar sus propuestas de negocios y adaptarse a las nuevas necesidades de distanciamiento social y medidas de bioseguridad.

 

Es por ello que hoy apuestan por nuevos conceptos, entre los que destacan las terrazas y los espacios abiertos ventilados y acogedores, que son los preferidos por los comensales.

 

Por lo tanto, los restaurantes que cuentan con terrazas experimentan una gran demanda local. Así también, hemos sido testigos del incremento de pedidos vía delivery.

 

Por otro lado, vemos interesantes propuestas de drive-in donde los comensales pueden disfrutar de los servicios gastronómicos dentro de sus vehículos, manteniendo sus burbujas sanitarias.

Igualmente, están las propuestas de las cocinas ocultas, conocidas como Dark Kitchen. De esta manera, el sector viene mostrando interesantes transformaciones en cuanto a la experiencia gastronómica, adaptadas a las necesidades sanitarias de la actualidad.

 

¿Cuáles son las expectativas del sector para esta campaña navideña?

Los restaurantes están analizando diversas propuestas promocionales que se adapten a las medidas de confinamiento, pero sigue siendo un escenario complicado ante el incremento constante del precio de los insumos, necesarios para la producción de sus propuestas culinarias.

En ese sentido, es prematuro proyectar una facturación estimada para el cierre del 2021, pues mucho depende de las medidas de urgencia que el poder Ejecutivo dicte en los meses venideros.

No obstante, para esas fechas, los negocios gastronómicos seguirán apostando por tres modalidades: atención en salón, servicio de delivery y recojo en los propios establecimientos comerciales.




Jorge Ochoa: “Esperamos estrategias que beneficien a las mypes en el corto plazo»

¿Cómo se está reactivando el sector mipyme?

El sector de la micro, pequeña y mediana empresa en realidad es el fiel reflejo de la gran mayoría de empresas en nuestro país porque agrupan el 99,8% del sector empresarial.

 

Si bien la reactivación se está dando, aún es bastante lenta e incipiente. Otro factor que no ayuda a esta reactivación es la informalidad que está aumentando a una velocidad muchísimo más alta y se debe hacer algo para contrarrestar esta situación.

 

¿Qué retos hay por superar?

Hay seis retos que se tienen que superar. El primero es realizar acciones inmediatas para mejorar la rigidez laboral del país porque esta no favorece a la competitividad y productividad de las empresas, mucho menos es un freno contra la informalidad.

 

Un segundo tema fundamental es el financiero, ya que los actuales instrumentos –léase Reactiva Perú y FAE-Mype– están llegando a un número reducido de empresas, solo a aquellas que tienen una calificación en el sistema financiero, las que no, nunca los obtendrán.

 

El tercer desafío es eliminar las barreras y trabas burocráticas, pues durante la pandemia, tanto el Gobierno como las municipalidades, han emitido normas que en vez de facilitar los negocios, impiden el buen desempeño de estos.

 

Por el lado del Ejecutivo, en los últimos meses la optimización de la calidad regulatoria de los procedimientos no ha avanzado nada, duerme el sueño de los justos.

 

El cuarto reto es el relacionado a las obligaciones tributarias. La Sunat lo único que ha hecho es aplazar estas obligaciones. Ha lanzado un fraccionamiento que si bien es una ayuda, el problema de fondo es que las empresas no tienen la liquidez para pagar sus tributos o deudas. No es un verdadero salvataje.

 

El quinto tema tiene que ver con las compras públicas. El Estado está destinando unos S/ 2.000 millones aproximadamente, pero muchas mypes no se enteran de esta posibilidad, ya que de las 2’800.000 empresas, solo 14.000 pueden venderle al Estado.

 

Finalmente, en el cumplimiento de las fases de reactivación económica que el Gobierno ha dado, los empresarios responsables tienen que salir a trabajar, porque sino la recesión económica alcanzará niveles insospechados. La realidad de las calles exige que las empresas salgan a trabajar de manera responsable, respetando la salud de las personas y colaboradores.

 

¿Qué se espera con la creación de la Mesa Ejecutiva para el desarrollo de las mypes?

Nuestra expectativa es que no solo sea una mesa para proponer ideas, sino una Mesa Ejecutiva para elaborar, en el corto plazo, estrategias que beneficien a las empresas peruanas. Nosotros fuimos convocados por el Gobierno y participamos en la instalación de esta mesa.

 

En ese sentido, ¿hay algunas propuestas del gremio?

Sobre el tema laboral no solamente existe una propuesta del gremio, sino una de la CCL que se ha trabajado con el economista Elmer Cuba. En el tema financiero venimos reclamando que estos fondos de salvataje lleguen a una mayor cantidad de empresas.

Por el lado tributario, estamos analizando la posibilidad de tener un impuesto plano que podría ser una buena alternativa. La Comisión de Trabas Burocráticas de la CCL viene participando y colaborando con Indecopi en una encuesta para determinar cuáles son las principales barreras o trabas burocráticas. Adicionalmente, queremos relanzar el portal Perú sin Trabas que la CCL creó hace algunos años.

 

¿Qué expectativas tiene respecto al Expo Pyme 2020, el evento que organiza su gremio?

La XVI Expo Pyme denominada “Liderando la nueva normalidad”, que se realizará el 23 y 24 de septiembre, va tener un ingrediente nuevo que es el tema virtual y será de trascendencia internacional. Tratará de cómo las micro, pequeñas y medianas empresas pueden realizar sus actividades en un entorno de nueva normalidad.

 

Hoy en día hemos cambiado el modo de pensar y de hacer negocios, estas empresas tienen que estar a tono con eso. Tenemos cuatro actividades: la primera, que es el foro, la vamos a desarrollar con expertos nacionales e internacionales.

 

Además de organismos internacionales de España, Uruguay y Chile, contaremos con una de las economías de APEC y probablemente de un organismo multilateral. Esa es una parte fundamental porque refleja cómo las pymes estamos orientando nuestras actividades a una proyección internacional.

 

Tendremos también talleres especializados gratuitos donde tocaremos temas como el financiamiento y comercio exterior que al empresario, en su día a día, le interesa. Brindaremos a los participantes la posibilidad de acceder a una rueda de negocios con algunas empresas compradoras.

 

Asimismo, habrá un stand virtual para aquellas empresas que quieran presentar su propuesta de valor. Nuestra expectativa no solo es ver las acciones del mercado peruano, sino a nivel a nivel global, que podría ser la nueva orientación o normalidad que debe marcar la pauta de aquí a los próximos años.