¿Qué es la Alianza del Pacífico, para qué sirve y qué países la conforman?

La Alianza del Pacífico (AP) es una estrategia de integración innovadora y flexible que nace como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: ChileColombiaMéxico y Perú.

Este bloque económico tiene como objetivo principal avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios y personas. Además, busca impulsar un mayor crecimiento y competitividad en los cuatro países que la conforman.

Actualmente, representa la octava economía del mundo y ha despertado el interés de más de 60 países observadores, entre los que figuran Estados Unidos, China, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos.

En ese marco, la Alianza del Pacífico se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente.

¿Para qué sirve la Alianza del Pacífico?

La AP es más que un Tratado de Libre Comercio (TLC), ya que sirve como un mecanismo de integración económico abierto al libre comercio, flexible y pragmático, que permite construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente en el desarrollo y bienestar de los ciudadanos.  Adicionalmente, la Alianza del Pacífico va mucho más allá de un acuerdo comercial tradicional, debido a que incluye temas de cooperación en innovación, emprendimiento, cultura, deporte e infraestructura, entre otros.

LEER MÁS:

Oportunidades de las pymes en la AP podrían aumentar con cadenas de valor regionales

 

 




La nueva era de la inocuidad alimentaria

La inocuidad alimentaria es la garantía de que un producto alimenticio no cause daño al consumidor cuando se prepara o es ingerido, teniendo en cuenta la importancia de estas medidas que tienen que adoptarse, el Gremio de Protección de Cultivos de la Cámara de Comercio de Lima (Protec-CCL), junto al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), organizaron el webinar: “Plan de la FDA. Nueva era de la inocuidad alimentaria más inteligente”.

 

Durante las palabras de bienvenida, el presidente de CCL, Peter Anders, proyectó para este año un crecimiento del PBI de 3,1% y para el sector agropecuario un incremento del 3,2%.

 

Explicó que un punto favorable que tiene el Perú es la balanza comercial que en el 2021 nos dio un superávit de US$ 5.000. «Las exportaciones agropecuarias han mostrado una tendencia creciente desde el año 2000, pasando de un 19,3% a un 48,6% en el 2021», destacó.

 

Precisó que los principales productos de exportación agropecuarios son las frutas y legumbres que representaron el 61,5% y 16,1% del total en el 2021, respectivamente.

 

A su turno, Rita Vera, office of Global Operations y office of Global Policy and Strategy de la FDA, señaló que la nueva era de seguridad alimentaria más inteligente representa un nuevo enfoque de la inocuidad alimentaria, aprovechando la tecnología y otras herramientas para crear un sistema alimentario, más seguro, digital y rastreable.

 

“La seguridad alimentaria más inteligente es más que tecnología, también se trata de enfoques y procesos más simples efectivos y modernos; se trata de liderazgo, creatividad y cultura”, destacó.

 

Explicó que es la primera vez que hacen una difusión de los contenidos de este plan en el Perú y esperan seguir con este trabajo, pero, además, dijo que desean recibir del país los aportes que, como estrecho aliado del abastecimiento de alimentos a Estados Unidos, ayudan a fortalecer el trabajo de la FDA.

 

Durante la inauguración del evento, el presidente del Gremio Protec, Rubén Carrasco, afirmó que la inocuidad alimentaria preserva la calidad y garantiza la seguridad de los alimentos, por ello, es la base de crecimiento de las agroexportaciones peruanas a Estados Unidos.

 

“Pese a la coyuntura es importante seguir avanzando en los eslabones de la cadena alimentaria que es la única forma de ser más competitivos”, subrayó.

 

Más de 22 tratados de libre comercio

De otro lado, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, señaló que el Perú hoy cuenta con más 22 tratados de libre comercio que nos llevan a un mercado de consumo de más de 7.000 millones de posibles compradores.

 

Subrayó que en el 2021 se llegó a un récord de las exportaciones peruanas al sumar más US$ 56.000 millones.

 

“Las exportaciones peruanas llegaron a crecer al 100% en los últimos 14 años y esto no es menor en comparación con otros países que no tienen tratados, y ello nos lleva a entender que estamos en la línea correcta de trabajo”, remarcó.

 

De otro lado, mencionó que el impacto en el comercio exterior por el conflicto entre Rusia y Ucrania será menor porque la participación de las exportaciones peruanas hacia Rusia y Ucrania es baja, registrando 0,35% y 0,02%, respectivamente.

 

En cuanto a las importaciones la participación de Rusia y Ucrania asciende al 1,26% y 0,30%, respectivamente.

 

Asimismo, el director de la sub dirección de Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, Jorge Pastor, señaló que la visión sector es que el Perú tenga un agro próspero, competitivo e insertado al mercado nacional e internacional a través de la productividad y calidad de sus productos alimentarios.

 

“Es importante el rol que tenemos como autoridad que es gestionar el sistema de sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria a productores agrarios, actores de la cadena agroalimentaria, consumidores y gobiernos subnacionales, de manera confiable, efectiva, eficiente, transparente y accesible”, puntualizó.

 

Abastecedor de arándanos de Estados Unidos

Otro de los importantes expositores del webinar fue el analista regulatorio internacional para la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), Gonzalo Ibáñez, quien aseguró que el Perú, en menos de una década, se ha convertido en el principal abastecedor de arándanos de Estados Unidos, alcanzando ya a Chile.

 

“Según cifras preliminares se puede decir que el Perú en el 2022 será el segundo mayor abastecedor de frutas frescas de los Estados Unidos después de México”, destacó durante su participación en el webinar.

 

Recordó que Estados Unidos en el 2000 importaba US$ 14 millones de frutas frescas del Perú, el 2021 subió US$ 1.665 millones, es decir, 120 veces más y solo en 21 años. Continuó mencionando que la participación de Perú en el total importado de fruta fresca por Estados Unidos pasó de un exiguo 0,4% en 1999 a casi un 11% en el 2021. “Gran parte de este crecimiento se debe a la exportación de uva de mesa, arándanos, y más recientemente cítricos, paltas y mangos”, subrayó el analista de la FDA.

 

Asimismo, destacó que, en el 2021, nuestro país desplazó a Chile y México teniendo una participación del 43% de las importaciones de este producto a Estados Unidos.

 

Explicó que la importación de vegetales conservados y preparados de origen peruano a Estados Unidos ha ido creciendo de forma sostenida principalmente por la comercialización de alcachofas, espárragos y pimiento en todas sus variedades del género capsicum.  “Perú es el cuarto país, luego de México, Italia y Canadá, en el abastecimiento de este tipo de vegetales con una participación superior al 10%”, detalló.

 

 

 




Concluyen negociaciones para Acuerdo de Libre Comercio entre Alianza del Pacífico y Singapur

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció el cierre de negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y Singapur. Con ello, el país asiático se convertirá en el primer Estado Asociado a este bloque.

 

Durante su participación en una reunión virtual, la titular del sector, Claudia Cornejo, destacó la contribución de este acuerdo para impulsar el dinamismo de la región, y crear más oportunidades para la recuperación económica post COVID-19.

 

“Un objetivo fundamental de la Alianza del Pacífico es convertirse en una plataforma de integración con la región del Asia Pacífico. En ese sentido, este acuerdo con Singapur es un claro y sólido paso en dicha dirección, que permite impulsar la relación económica entre Singapur y América Latina”, señaló durante la reunión.

 

Cabe resaltar que participaron en este anuncio el ministro de Comercio e Industria de Singapur, Gan Kim Yong; la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Ximena Lombana; la secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier; y, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Andrés Allamand.

 

Singapur como Estado Asociado

 

Como se recuerda, en 2017, la Alianza del Pacífico inició negociaciones con Singapur, como candidato a Estado Asociado, para profundizar la integración económica y comercial, atraer inversiones y ampliar el acceso al mercado de bienes y servicios.

 

Un “Estado Asociado a la Alianza del Pacífico” es aquel con el cual todas las partes del bloque celebren y pongan en vigor un acuerdo vinculante de altos estándares en materia económico comercial, y que contribuya a conseguir los objetivos de la Alianza.

 

Para el Perú, este acuerdo complementa el tratado bilateral con Singapur, vigente desde el 1ro de agosto de 2009; así como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), ratificado recientemente por el Perú.

 

“Además del CPTPP, que entrará en vigor para el Perú el 19 de septiembre, el acuerdo entre la Alianza del Pacífico y Singapur constituirá también uno de los pilares para la construcción de un área de libre comercio del Asía Pacífico y con ello estamos asegurando que el Perú será parte de los beneficios de esta integración», concluyó la ministra.

 

Datos

 

La Alianza del Pacífico, en conjunto, cuenta con una población de 230 millones, un PBI per cápita de US$ 19 mil, y sus exportaciones alcanzan los US$ 627 mil millones – el octavo exportador más grande del mundo.

 

Singapur es el hub logístico y financiero del Sudeste Asiático, con un PBI per cápita de US$ 64 mil.

 

El comercio Perú-Singapur está conformado por bienes que el Perú importa (71% del comercio), principalmente complementos nutricionales (20% de la importación), plástico (11%) y metionina (10%); y bienes que el Perú exporta (29% del comercio), destacando zinc (55% de la exportación), fruta (15%) y aleta de tiburón (9%).




Entérate de los beneficios de las Zonas Económicas Especiales

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE), de acuerdo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) son áreas geográficamente delimitadas en las cuales las autoridades fomentan las actividades industriales mediante incentivos fiscales, regulatorios y con infraestructura de conectividad de primer orden, ampliamente utilizadas en los países desarrollados y en los países en vías de desarrollo.

 

Año a año, a nivel mundial se sigue incrementando el número de estas zonas, pues los diversos gobiernos compiten por captar las inversiones que buscan los mejores lugares para obtener beneficios operativos. Según un estudio del Servicio de Asesoría sobre Inversión Extranjera del Banco Mundial (FIAS), las ZZE se clasifican así:

  • Zonas de Libre Comercio.- Áreas cerradas con liberación de impuestos que ofrecen almacenes e instalaciones para distribución, reembarque y operaciones de reexportación.
  • Zonas de procesamiento de exportación (EPZ).- Áreas industriales, cuya producción está enfocada primariamente a los mercados externos.
  • Zonas de empresas.- Áreas destinadas a revitalizar zonas urbanas o rurales empobrecidas a través de la provisión de incentivos tributarios y concesiones financieras.
  • Puertos libres.- Normalmente son zonas de gran dimensión, en donde se dan todo tipo de actividades, incluyendo el turismo y las ventas al detalle, permitiéndose el alojamiento de personas.
  • Zonas de procesamiento de exportación individuales.- Esquemas que proveen de una serie de incentivos a una sola empresa, sin importar su ubicación, pudiendo gozar de los incentivos y beneficios tributarios de las EPZ.
  • Zonas Especializadas.- Incluyen parques científicos o tecnológicos, zonas petroquímicas, parques logístico , zonas aeroportuarias, etc.

 

Uno de los grandes beneficios de las ZEE es la generación de empleo, como lo muestran las experiencias de las Zonas Francas de Colombia, Costa Rica y República Dominicana.

 

Colombia

De acuerdo a la información brindada por la Cámara de Zonas Francas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), publicada por el diario El Tiempo de Colombia (20/08/2020), en este país existen 117 Zonas Francas. Estas han generado compromisos de inversión por un valor cercano a los US$ 260 millones, los mismos que están orientados principalmente a actividades como la agroindustria (aceite de palma), cemento, placas de yeso, refinerías, petrolero, producción de acero, puertos, call center, energía y salud.

 

A su vez, de acuerdo con la información estadística publicada por la Dirección Nacional de Estadística, dependencia directa de la Presidencia de Colombia, las exportaciones de las Zonas Francas de Colombia muestran los siguientes números: US $ 2.802 millones en el 2018 y US $ 3.011 millones en el 2019 y, en cuanto a las importaciones con destino a las Zonas, se registraron US $ 1.783 millones en el 2018 y US$ 1.389 millones en el 2019.

 

Del mismo modo, de acuerdo con la información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, se registraron 158.000 empleos al cierre del 2018 y 160.000 empleos directos e indirectos generados por la Zonas, al cierre del 2019. Mientras que existen funcionando dentro de las Zonas Francas, al cierre del 2018, 961 empresas y, al cierre del año 2019, 1.000 empresas.

Costa Rica

 

Según la información brindada por el director ejecutivo de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras), Eugenio Quiróz Benamburg, al diario Extra de Costa Rica, el pasado 17 de octubre del 2020, en el 2018 operaron 360 empresas en las Zonas Francas de dicho país, generando un aproximado de 106.700 empleos.

 

Mientras que en el 2019 operaron 380 empresas, las que generaron hasta 120.000 empleos directos en todo el territorio, representando el 12% del empleo nacional. A su vez, de acuerdo con sus reportes, las empresas ubicadas en las Zonas Francas han generado negocios con hasta 4.000 pymes localizadas fuera de las zonas.

 

Con base en la información estadística del Comercio Exterior publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica, la balanza comercial generada por las exportaciones e importaciones de las Zonas Francas arroja un resultado positivo. Así, se registra que en el 2018 se exportaron US$ 6.105 millones, y en el 2019 US$ 6.696 millones. En cuanto a importaciones, estas sumaron US$ 3.153 millones en el 2018 y US$ 3.410 millones en el 2019, logrando en ambos años un resultado positivo.

 

República Dominicana

 

El Régimen de Zonas Francas en este país data del año 1969 y a lo largo de los años ha afrontado modificaciones destinadas a atraer inversiones extranjeras que permitan el desarrollo del país y de sus habitantes. De acuerdo a la información estadística de su Banco Central de Reserva, se han registrado un total de 686 empresas al 2018 y 630 empresas instaladas en el 2019, las mismas que son responsables de generar más de 160.000 puestos de trabajo (2018) y 165.000 empleos de forma directa o indirecta en las Zonas Francas (2019).

 

En cuanto a sus exportaciones, en el 2018 registraron US$ 6.230 millones, mientras que en el 2019 registraron US$ 6.263 millones, lo que representa el 57% y el 55%, respectivamente, del total exportado por dicho país en los años indicados. De igual manera, sus importaciones registraron US$ 3.865 millones en el 2018 y US$ 3.901 millones en el 2019.