Beatriz de la Vega: «La sostenibilidad es una forma de hacer negocios»

Las empresas se interesan cada vez más en la sostenibilidad. ¿Por qué es tan importante para ellas?

Hay tres momentos que han hecho que este tema cobre importancia. Primero, la Conferencia del Cambio Climático – COP21, que terminó con la adopción del Acuerdo de París, que establece el marco global de lucha contra el cambio climático. Este fue el primer acuerdo suscrito por todo el mundo.

 

El segundo momento fue la COVID-19, que nos hace reflexionar sobre los efectos del cambio climático en la salud. Y el último momento se da durante la COP 26, que se realizó el año pasado, donde se propusieron temas de financiamiento como el programa Reactiva.

 

Entonces, se está discutiendo cómo hacer para que las empresas y gobiernos empiecen a hacer proyectos de este tipo, con nuevas tecnologías y capital. Hablar de descarbonización tiene varias aristas. Entre los sectores que generan más emisiones, está el energético y, por eso, ahora se habla de energía limpia. Y, por eso también, ahora la banca multilateral de fomento está abierta a financiar proyectos de energía limpia.

 

¿Qué tan comprometidas están las empresas en el Perú con ser más sostenibles?

Las empresas de matriz europea tienen más arraigado el concepto de sostenibilidad. Las multilatinas todavía muestran un avance tímido al no incorporarlo como un concepto estratégico. Lo que hemos visto es que más compañías han presentado reportes de sostenibilidad. Según un estudio de KPMG, el 46% de las compañías en Perú cuentan con un reporte de sostenibilidad. Esta es una cifra tímida si la comparamos con el nivel de las empresas más grandes del mundo, que llega a más del 90%.

 

Sin embargo, Perú está bien posicionado en cuanto a reportes de iniciativas de biodiversidad, con un 62% de las empresas involucradas. Lo que interesa es que el propósito de la compañía esté vinculado a descarbonizar. Es una mirada diferente y no solo esperar que un área de la empresa se dedique a ello.

 

¿ Existen fuentes de financiamiento que apoyen a las empresas en su camino hacia la sostenibilidad?

El financiamiento para sostenibilidadestá muy relacionado al impulso que se está dando al sector financiero a propósito de la COP, que se realizó el año pasado. Los grandes bancos ya están involucrados en financiar proyectos de sostenibilidad.

 

A nivel de mediana y pequeña empresa se comenzará a ver este tema a través de Protocolo Verde, una iniciativa que impulsa el Ministerio del Ambiente (Minam), donde están presentes las organizaciones que agrupan a las pequeñas y medianas empresas del sector financiero. Protocolo Verde es una iniciativa que implica incorporar el riesgo ambiental y la gestión ambiental a todo nivel en las empresas.

 

Hay entidades financieras que están ofreciendo productos sostenibles como Credicorp, BBVA, Scotiabank. Lo que va a mover la aguja para que más empresas se interesen en sostenibilidad es la apertura de capitales para realmente incorporar este concepto en los proyectos. Contamos con un reglamento de gestión ambiental del año 2017 en el tema financiero. Existe la regulación, pero hace falta definir una hoja de ruta, la cual ha sido marcada por Protocolo Verde. Dentro de las entidades participantes están la Asociación de Bancos (Asbanc) y la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif).

 

¿Cuáles son los beneficios de la sostenibilidad para las empresas? ¿Es rentable?

En sostenibilidad tenemos tres alcances: Primero, que la empresa defina la disminución del nivel de emisiones en sus operaciones. Segundo, las acciones que llevan a cabo las compañías para reducir, indirectamente, a través del uso más eficiente de energía, el nivel de emisiones en sus operaciones. Tercero, la empresa tiene que contratar con otras compañías que tengan incorporado el concepto de sostenibilidad. Por ejemplo, que tengan una adecuada política laboral, o de equidad de género.

 

Hoy en día la sostenibilidad ya no es un tema romántico, sino que, primero, es una forma de hacer negocios; y segundo, es una forma de prepararse para acceder al crédito. Tercero, para las empresas listadas en bolsa tener un reporte de sostenibilidad ya no es suficiente. Actualmente, las empresas presentan un cuestionario de cómo están enfocando el cambio climático. Es probable que este cuestionario ahora implique presentar un reporte financiero y, si las empresas no cumplen, tendrán un impacto en el valor de su inversión.

 

Hay varias aristas económicas y esto hará que todo el mundo se interese en la sostenibilidad. Las pequeñas y medianas empresas ya están trabajando y hay muchas startups que empiezan a crecer con proyectos interesantes de tecnología o proyectos sostenibles que entran en la cadena de valor de empresas grandes. Cualquier empresa que quiera crecer debe tener incorporado el componente de sostenibilidad. Si pretende acceder a un premio o préstamo, tendrá que seguir este criterio. De lo contrario estará fuera del mercado.

 

¿Cuál es el rol que juegan los consumidores peruanos?

Hay que mirar la sostenibilidad considerando quiénes son los stakeholders, es decir, toda la comunidad de interés. Es muy importante lo que piensa el consumidor, por ejemplo, la Generación Z tiene más incorporado el tema de sostenibilidad. Pero, todo dependerá del producto y del mercado objetivo. Una cosa es cierta, la empresa tendrá que caer más rápido o más lento dentro de la vorágine de sostenibilidad porque si no perderá mercado.

 

Si lo vemos desde el lado del consumidor, hay que entender mejor sus necesidades, conectar mejor con sus emociones y hacer llegar el mensaje de que el negocio tiene como finalidad transformar su vida, algo que transcienda a la sola generación de dinero.

 

¿Cuáles son los retos a futuro como país para encaminarnos a una economía sostenible?

Varios. A nivel de sectores, el que tiene más iniciativas en sostenibilidad es la minería. La transmisión energética no solo compete a las empresas de energía, vemos que en la encuesta de conflictividad social de KPMG el tema más importante es la descarbonización. Entonces, si en la minería este tema cobra importancia, jalará a toda la cadena de valor.

 

En el caso de Perú va por allí. Pero nos falta alinearnos. No tenemos un plan actualizado de sostenibilidad donde esté la hoja de ruta de lo que tenemos que hacer como país. Debemos tener un mapa claro, comenzar a pensar en ideas de descarbonización de manera articulada y promover la regulación.

 

¿Qué avances tenemos en regulación?

Tenemos una Ley Marco de Cambio Climático del 2019 y un reglamento. Luego se acordó que se formaría una Comisión Multisectorial en 2020, que trabajaría en una hoja de ruta sobre cambio climático, pero no sabemos qué ha pasado. Posteriormente, a raíz del derrame de petróleo a principios de este año, se emitió un reglamento de emergencia climática, pero, insisto, no hay una hoja de ruta. Lo que hay es una legislación sectorial. Hay cosas desarticuladas, pero no hay un plan nacional.

 

 




Tendencias de consumo y retail 2022: Nuevos ecosistemas, digitalización y confianza

Como los expertos comentaban al inicio de la pandemia, esta llegó para cambiar nuestra forma de vida, la cual no volvería a ser la misma. Igualmente, en el mundo corporativo, los escenarios han cambiado y, en muchos casos, no van a cambiar: la digitalización de los negocios, el trabajo híbrido, una mayor preocupación por las personas, mayor detalle a la escucha de los consumidores, entre otros factores que reconfiguran la forma de hacer negocios.

 

“Las nuevas tendencias post-pandemia afectan a todos los segmentos, aunque de manera particular al consumo y retail, cuyos canales tiene una relación más directa con los consumidores”, sostiene Willard Manrique, profesor de Dirección Comercial del PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.

 

Precisamente, el informe Tendencias 2022 para la industria de Consumo y Retail en América del Sur de KPMG identifica cuatro macrotendencias claves que los negocios minoristas deberán de considerar en nuestra región, partiendo de un posible fin de pandemia y las proyecciones optimistas de las políticas sanitarias.

 

Desde los nuevos ecosistemas y entornos de negocio, hasta la gestión de marcas con propósito y el poder del consumidor en medio de todo, estas tendencias podrían marcar el crecimiento local y regional en el mediano plazo:

 

1. Nuevos ecosistemas y entornos de negocio

Producto de la pandemia, se han identificado cambios significativos en el comportamiento de compra de los consumidores, modelos de negocio y estrategias de crecimiento orientadas a transformar la cadena de valor de la industria retail (involucrando desde fabricantes, mayoristas, distribuidores hasta minoristas).

 

En ese sentido, a nivel global, el 24% de los CEO de consumo y retail no esperan volver a la normalidad en sus operaciones y el 74% destacó el aceleramiento de los procesos de digitalización.

 

2. Costo de hacer nuevos negocios

Con la pandemia no solo cambiaron los hábitos de consumo, sino también los modelos de negocio han evolucionado, dejando de depender de las tiendas físicas y apoyándose más en el comercio digital y el dinamismo en la última milla. Sin embargo, también se identifican oportunidades de negocio orientadas a un cliente en permanente búsqueda de experiencias diferenciadas y con un presupuesto limitado.

 

“Esta nueva forma de hacer retail ha traído grandes retos a la industrial. En un entorno en que la inversión para generar engagement correspondía casi enteramente a costos físicos, tales como vendedores, alquiler de tiendas físicas, entre otros gastos relacionados, se está trasladando el peso hacia los entornos digitales”, sostuvo el profesor del PAD de la Universidad de Piura.

 

3. Construir confianza a través del propósito

Los clientes esperan que las empresas ofrezcan algo más que los productos que venden, una mayor oferta de valor. Tras la pandemia, los consumidores se han vuelto más selectos hacia las marcas, prefiriendo aquellas que trabajan bajo un propósito más allá del puramente utilitario y apuestan por el cuidado del medio ambiente, sostenibilidad, ética laboral, equidad, inclusión, diversidad, derechos humanos, compliance, entre otros.

 

“Actualmente, las empresas vienen integrando estos elementos en sus modelos de negocios y estrategias comerciales orientadas a mantener o ganar la lealtad de los clientes y captar inversiones y financiamiento”, agregó Willard Manrique.

 

4. La experiencia del consumidor en el centro

Una encuesta de Econsultancy detalló que el 60% de los líderes empresariales considera que poner al cliente al centro es uno de los factores clave en la implementación de una cultura digital, ya que permite a las empresas anticipar necesidades, mejorar la interacción, incrementar la fidelización, obtener ventajas competitivas y comparativas y ofrecer una mejor experiencia de compra.

 

“Algunos analistas señalan que las empresas que ponen al cliente al centro son, en promedio, más rentables y capaces de incrementar sus ingresos a tasas mayores”, explicó el especialista.

 

 




KPMG: El 96% de los CEO del sector energético proyecta crecimiento de la industria

Pese a los desafíos impuestos por la crisis sanitaria, los directores ejecutivos (CEO en sus siglas en inglés) del sector energético en Sudamérica tienen mucho más confianza respecto a las perspectivas de crecimiento de su industria para los próximos 3 años.

 

Así lo indicó el reporte de KPMG CEO Outlook: La industria energética sudamericana frente a una oportunidad de cambio, enfocado al rubro energético de América del Sur, donde se consultó a los CEO de ocho países de la región, como Perú, Argentina, Chile y Brasil.

 

Este resultado, del 96%, contrasta notablemente con la opinión del 77% de los CEO de la industria en países potencias como EE. UU., Australia, Canadá y China, el cual es casi 20 puntos menos que el de sudamericanos.

 

KPMG CEO Outlook 2021 reveló también que 3 de cada 4 CEO del sector energético regional (73%) espera alcanzar un incremento en los ingresos de sus empresas no menor a 2,5% anuales en 3 años, mientras que solo el 43% de los líderes de la industria en los países centrales prevé resultados similares.

 

Cambio climático como mayor riesgo

 

Sobre la amenaza principal para el crecimiento de sus negocios, la mayoría de los líderes del sector energético regional (36%) señaló que el cambio climático es el de mayor riesgo, a tono con la cada vez mayor relevancia que les atribuyen a los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ASG).

 

En ese sentido, el 91% de estos CEO se mostró de acuerdo con preservar los logros alcanzados en sustentabilidad durante la crisis sanitaria, mientras que el 77% indicó que buscará enfocar sus programas ASG en el componente social.

 

Asimismo, el 82% informó que, la mayor parte de la presión de los inversionistas y reguladores está dirigida a incrementar la información disponible y la transparencia en cuestiones ASG, menor en 19 puntos a la proporción de CEO de los países centrales (63%).

 

«En nuestra región, la conflictividad social y el relacionamiento con las comunidades para alcanzar la licencia social para operar está impulsando el desarrollo de proyectos energéticos carbono cero, no solo para la propia operación de industrias extractivas, sino también para coadyuvar a reducir la brecha de acceso a la energía y necesidades que hoy en día no pueden ser gestionadas por el gobierno central, regional o local», indicó la Socia de Tax Advisory y Líder de Energía & Recursos Naturales de KPMG en Perú, Beatriz De la Vega.

 

Optimización en lo laboral

 

Por otra parte, también se reportó que el 73% de los líderes sudamericanos se enfocará en políticas que mejoren el balance entre vida y trabajo de sus colaboradores. Cómo refiere el estudio, esto puede responder a que los CEO estarían tomando en cuenta la actual crisis de talento y los efectos de la pandemia sobre posibles nuevas demandas de su fuerza laboral.

 

Y aunque el 64% de estos CEO indicó que buscará que gran parte de las reuniones ejecutivas de sus empresas sean remotas, solo el 32% considera contratar talentos para el teletrabajo.

 

Esta cifra es ligeramente menor a la de líderes del sector en los países centrales (42%), donde además el 32% cree que la mayor parte de su fuerza laboral estará trabajando remotamente, mientras que solo el 14% de los sudamericanos piensa lo mismo.

 

Al respecto, De la Vega explicó que «la transformación digital y la sostenibilidad energética son conceptos que también vienen tomando fuerza a nivel del consumidor. Esto traerá como resultado que el marco regulatorio permita la masificación de uso de tecnología y de soluciones de ahorro de energía que a la vez impulsen un balance entre la vida y el trabajo».

 

En resumen, este reporte del CEO Outlook 2021 muestra que, si bien las tendencias regionales no difieren en general de lo observado globalmente, existen elementos que resulta importante señalar, como el optimismo frente al crecimiento del sector y el apoyo que planean seguir dando sus líderes a las medidas ASG de sus negocios.

 

Además, los resultados de este año confirman y continúan dando forma a tendencias observadas en 2020, con una transición para el sector energético en proceso que guarda relación con la crisis sanitaria y una demanda social cada vez mayor de energías renovables.




El 50% de empresas no tiene planes de transición para reducir emisiones de carbono

A pesar de que el 64% de organizaciones del mundo se siente responsable por el impacto sobre el clima y las comunidades donde operan, y considera relevante reducir sus emisiones de gases invernadero (GEI), solo la mitad (50%) tiene un plan detallado para reducirlas.

 

Así lo revela la encuesta Climate Change and The People Factor, realizada por KPMG y Eversheds Sutherland a líderes empresariales y ejecutivos de alto nivel de más de 1.000 compañías del planeta.

 

No obstante, la referida  encuesta reveló que el número de empresas que aseguran tener la experiencia y los recursos internos para implementar planes de descarbonización creció sustancialmente, de 47% en 2020 a 74% este año.

 

Un cambio similar ocurrió con las organizaciones que reconocían el año pasado (74%) la necesidad de cambios significativos en su modelo de negocio para enfrentar eficazmente el cambio climático, versus las que hoy lo hacen (93%).

 

Cambio climático

 

Para María Julia Sáenz, Socia Líder de Tax & Legal y ASG & Sostenibilidad de KPMG en Perú, estas cifras confirman que la consciencia sobre el cambio climático ha permeado los directorios de organizaciones en todo el mundo.

 

“Ahora reconocen este tema como prioritario, por sus implicancias significativas sobre sus modelos de negocios y sus grupos de interés. Los líderes deben aprovechar este momento para destrabar ideas, e impulsar la innovación, las habilidades y el talento que probablemente necesitarán en esta carrera hacia la carbono neutralidad”, añadió.

 

Colaboradores

 

Por otro lado, de cara al futuro, casi la mitad de los encuestados (46%) del Climate Change and The People Factor prevén altos niveles de resistencia entre su fuerza laboral.

 

En ese sentido, el informe sugiere a las empresas involucrar a sus colaboradores y desarrollar plantes de transición de reducción de emisiones. Esto evitará un alto grado de desmotivación al apoyar el nuevo modelo comercial.

 

Sin embargo, si bien la mayoría de las empresas respaldan acciones que incentivan la sostenibilidad entre sus colaboradores, como la promoción de esquemas de bicicletas o vehículos eléctricos, pocos indicaron involucrar a sus empleados en el desarrollo de su estrategia de transición (30%).

 

La proporción de empresas que actualmente aplican estas medidas para su fuerza laboral es menor a un tercio, señala el estudio.

 

A fin de obtener esta valiosa información, el Climate Change and The People Factor entrevistó telefónicamente a 1.095 miembros de directorios, directores y ejecutivos de alto nivel de las principales empresas del mundo, durante agosto de 2021.

 

La encuesta incluyó a líderes de 11 mercados clave, como India, Italia, Japón, España, Reino Unido y EE.UU., y 16 sectores industriales especialmente relevantes como el de gestión de activos, automotriz, banca, consumo, químico, energía, infraestructuras, entre otros.

 

Toda la investigación se realizó de acuerdo con los códigos de conducta de MRS y Esomar. Además de la encuesta, se llevaron a cabo entrevistas individuales en profundidad con seis de los líderes de opinión más respetados en los negocios en las áreas de riesgo climático y sostenibilidad.

 

 

 




El 83% de empresas tecnológicas hacen reportes de sustentabilidad

En la 11ª edición de la “Encuesta sobre reportes de sustentabilidad en las empresas tecnológicas” de KPMG, se destaca el crecimiento del sector en materia de adhesión a este tipo de reportes, en tanto que ofrece a los líderes de las empresas tecnológicas, las juntas directivas y a los profesionales en sustentabilidad el soporte para desarrollar informes propios.

 

Elaborada a partir de los reportes de sustentabilidad de las empresas tecnológicas, la encuesta sirve además como guía para los inversionistas, administradores de activos y agencias de calificación, que ahora ponderan la información Medioambiental, Social y de Gobernanza (ESG) en la evaluación del desempeño y los riesgos corporativos.

 

Entre los hallazgos del informe global y regional se destacan:

 

  • La mitad de las empresas tecnológicas reconocen el riesgo del cambio climático en sus reportes financieros. Si bien este promedio es mayor que el promedio general de las industrias (39%), todavía es inferior a la marca establecida por las 250 mayores empresas del mundo (56%).

 

  • Una de cada cuatro empresas de tecnología está adecuada a las recomendaciones TCFD (Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas al Clima / Task Force on Climate-related Financial Disclosures);

 

  • La mayoría de las empresas de tecnología tienen objetivos de carbono establecidos;

 

  • Solo el 44% de las empresas tecnológicas vinculan sus objetivos de reducción de carbono a las metas climáticas globales, siguiendo la media general de la industria (55%);

 

  • La encuesta identifica un progreso moderado hacia las metas de descarbonización;

 

  • Se identifica, además, que el sector tecnológico tiene la oportunidad de mejorar o equilibrar los SDGs en sus informes;

 

  • Solo el 9% de las empresas tecnológicas reconocen la pérdida de biodiversidad como un riesgo en sus reportes.

 

  • Gracias al “Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas al Clima” (TCFD), el número de empresas que reconocen el riesgo de cambio climático en sus informes financieros ha aumentado desde la última encuesta de KPMG en 2017.

 

Según Luis Motta, socio líder de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de KPMG en América del Sur, “es importante destacar la complejidad de las metodologías y enfoques para la elaboración de informes de este tipo. Una empresa puede tardar años en publicar información sólida en materia de riesgo climático y sustentabilidad. En este sentido, la encuesta es un soporte importante para aquellos que tienen la responsabilidad de evaluar y preparar sus propios reportes de sustentabilidad”.

Asimismo, la encuesta trae algunas conclusiones y recomendaciones estratégicas para las empresas de tecnología:

 

  • El cuerpo normativo y de políticas se está inclinando hacia la obligatoriedad en materia de divulgación de riesgos y metas de “emisión cero” para 2050. La empresas de tecnología que aún no han iniciado este proceso deben comenzar sin más demora.
  • La presentación de informes debe estar alineada y mantenerse al día con el desarrollo del propio negocio, teniendo en cuenta el marco del TCFD.
  • La implementación de las recomendaciones del TCFD requiere compromiso genuino y continuo del liderazgo, así como recursos suficientes.
  • Temas de índole social como el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la inclusión, la diversidad, la igualdad, salario justo, y el bienestar de los empleados, entre otros; pronto asumirán una relevancia financiera similar al riesgo de cambio climático. Las empresas deben comenzar a prepararse para informar oportunamente sobre estas métricas.
  • Las empresas tecnológicas deben entender cómo están contribuyendo a la pérdida de la biodiversidad y sus riesgos para poder informar acerca de estos temas en un futuro próximo.

 

Acerca de la investigación

 

En la edición número 11 de la “Encuesta de informes de sustentabilidad” de KPMG, los profesionales de KPMG revisaron los reportes de sustentabilidad de 5.200 empresas en 52 países y jurisdicciones, convirtiéndola en la encuesta más completa de la serie desde su lanzamiento en 1993. Por América del Sur, participaron 500 empresas de 5 países: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

 

La encuesta ha sido conducida por los profesionales de la sustentabilidad de las firmas KPMG que analizaron miles de reportes corporativos y sitios web publicados entre el 1 de julio de 2019 y el 30 de junio de 2020. Las conclusiones de la encuesta se basan únicamente en el análisis de la información pública disponible.

 

Las clasificaciones del sector están alineadas con el Industry Classification Benchmark (ICB por las siglas en inglés), un estándar utilizado y globalizado para la categorización y comparación de las empresas por industria y por sector. El estudio de esta edición incluyó a 311 empresas del sector tecnológico.

 

Además de las estadísticas específicas del sector tecnológico, este reporte trata las estadísticas globales para las otras dos muestras de la investigación: el «N100» y el «G250»:

 

– El N100 se refiere a la muestra mundial de 5.200 empresas. Comprende las 100 principales empresas por ingresos en cada uno de los 52 países y jurisdicciones investigados en este estudio. Estas estadísticas brindan un resumen amplio de los reportes de sustentabilidad alrededor del mundo.

 

– El G250 se refiere a las 250 empresas con mayores por ingresos, según se define en la clasificación de Fortune 500 de 2019. Las grandes empresas globales suelen ser líderes en los reportes de sustentabilidad y su actividad a menudo predice las tendencias que son posteriormente adoptadas más ampliamente.