Jubilación anticipada en Perú: ¿cómo gestionarla en tu empresa?

Si eres empresario es crucial saber qué colaboradores pueden solicitar el Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) y a partir de qué edad pueden aplicar. En el dinámico escenario empresarial peruano, la jubilación anticipada se presenta como una opción para aquellos trabajadores que consideran culminar su etapa laboral. Como líder empresarial es importante conocer quiénes pueden acceder a este beneficio, para anticipar cambios en tu equipo y gestionar eficientemente la transición laboral.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

La jubilación anticipada no solo es un proceso personal para el empleado, sino que también implica una serie de consideraciones para las empresas. Conocer a fondo los requisitos y entender cómo planificar, desde el lado del empleador, es esencial para garantizar una transición fluida y mantener la estabilidad operativa de la compañía.

En este artículo, Clider Flores Castillo, especialista en gestión estratégica empresarial y docente en las carreras de negocios internacionales y administración del Instituto de la Cámara de Comercio de Lima (ICAM), aborda las claves que todo empresario debe tener en cuenta para gestionar eficientemente las solicitudes de sus colaboradores sobre la jubilación anticipada.

¿Desde qué edad puede solicitar el trabajador la jubilación anticipada?

El sistema de pensiones peruano le permite al trabajador, dependiente o independiente, realizar aportes con el fin de obtener una pensión desde el momento de su jubilación.

Actualmente, la edad estándar para la jubilación es a partir de los 65 años y el cese por límite de edad del trabajador son los 70 años; sin embargo, si el colaborador desea acceder a esta modalidad debe tener 50 años de edad como mínimo al momento de presentar su solicitud.

¿Quiénes tienen derecho a la jubilación anticipada?

Todas las personas que se encuentren afiliadas en cualquiera de los dos sistemas de protección social pueden acceder al retiro anticipado:

– Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

– Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Es importante recalcar que cada sistema de seguridad social tiene sus propias regulaciones específicas y que puede haber diferencias en los requisitos según el tipo de trabajo, la industria o el sistema de pensiones al que esté afiliado el trabajador.

jubilación anticipada

¿Cómo accede un trabajador a la jubilación anticipada si pertenece a la AFP?

Requisitos:

Existen 3 regímenes especiales:

1. Jubilación Anticipada Ordinaria.

– Tener mínimo 50 años cumplidos y menos de 65 años.

– Que el fondo le permita acceder a una pensión igual o mayor al 40 % del promedio de las remuneraciones mensuales.

– Contar, por lo menos, con 6 años de aportes en los últimos 10 años anteriores a la solicitud.

– Documento Nacional de Identidad (DNI).

– Realizar la solicitud a la institución afiliada.

– Copia simple de los documentos que acrediten las remuneraciones percibidas en los 10 años anteriores a la presentación de la solicitud y que no estén registradas en la AFP.

2. Jubilación Anticipada por Desempleo.

– Contar como mínimo con 50 años cumplidos y menos de 65 años.

– Declaración jurada que acredite la condición de desempleo.

– Documento Nacional de Identidad (DNI).

– Solicitud a la institución afiliada.

– Demostrar no haber realizado aportes consecutivamente durante un año.

– En caso el a­filiado cuente con RUC y haya emitido comprobantes de cuarta categoría o que el monto es igual o menor al equivalente a 7 UIT deberá adjuntar el «Reporte Tributario de Rentas», u otro tipo de documento de naturaleza similar emitido por SUNAT.

3. Jubilación Anticipada por Labores de Riesgo.

Es un régimen que permite la jubilación anticipada para quienes hayan trabajado en labores de riesgo en la industria minera o de construcción civil.

jubilación anticipada

¿El ingreso varía si se solicita la jubilación anticipada en la AFP?

Los beneficios son reducidos en comparación con la jubilación estándar. Esto se debe a que el individuo estará retirando sus fondos antes de la edad permitida.

Ante esta situación, el afiliado puede solicitar una de estas 3 opciones de pago:

1. Retirar hasta el 95.5 % de su fondo de pensión y el 4.5 % restante será destinado a EsSalud para una atención medica de por vida.

2. Solicitar una pensión mensual.

3. Solicitar el retiro más pensión (el afiliado debe elegir un porcentaje para retiro y otro para pensión).

¿Cómo hacer el trámite para la jubilación anticipada?

El trámite es 100 % digital a través de la plataforma del afiliado (agencia virtual personal).

Para información adicional pueden comunicarse a través de las siguientes líneas telefónicas:

– AFP Hábitat: (01) 230-2200 (Lima) y 0801-14224 (provincias).

-Prima AFP: (01) 615-7272 (Lima) y 0801-18010 (provincias).

– AFP Integra:  01) 513-5050 (Lima) y 0800-40110 (provincias).

-AFP Profuturo: (01) 3913636 (Lima) y 0800-11434 (provincias).

afp

¿Cómo accede un trabajador a la jubilación anticipada si pertenece a la ONP?

Inicialmente, para que el afiliado pueda retirar su fondo de pensión en la ONP debe cumplir con las siguientes condiciones:

– Que la persona haya cumplido cincuenta (50) años de edad y tenga un aporte mínimo de 25 años.

– En caso de que la persona haya sido despedida por reducción de personal o cese colectivo, deberá acreditar 20 años de aportes.

– Si es una persona con discapacidad, que está debidamente inscrita en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad a cargo del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), deberá contar con 55 años y tener un aporte mínimo de 20 años.

Requisitos:

– Deberá presentar una solicitud, según formato virtual, que incluya una declaración jurada de autenticidad de documentos.

– Documento Nacional de Identidad (DNI).

– Debe presentar una copia simple de los documentos que acrediten la relación laboral y/o declaración simple que consigne el vínculo laboral. Entre los documentos pueden ser:

– Certificados de trabajo.

– Boletas de pago de remuneraciones.

– Contratos de trabajo.

– Liquidación de tiempo de servicios o de beneficios sociales.

– Constancias de aportaciones emitidas por el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) o de EsSalud.

– Si tiene alguna discapacidad para el trabajo deberá presentar el certificado de discapacidad que acredite su condición.

¿El ingreso varía si se solicita la jubilación anticipada en la ONP?

El monto máximo de pensión de la jubilación es de S/ 893 y la pensión mínima es de S/ 500 para los pensionistas con 20 o más años de aportes.

onp

¿Cómo tramitar la jubilación anticipada?

Puedes solicitarla a través de forma virtual ingresando a https://onpvirtual.pe o realizar el trámite de forma presencial a través de las oficinas a nivel nacional.

Para mayor información puedes comunicarte al siguiente teléfono (01) 6342222.

 

 

LEER MÁS:

Jubilación a los 75 años: CCL sostiene que extensión de edad atenta contra competitividad

 




Recuento de normas con repercusión empresarial en el 2019

La Cámara de Comercio de Lima ha sintetizado las normas con incidencia empresarial publicadas durante el año 2019, siendo lo más destacable de este ejercicio, la norma que dispuso la disolución del Congreso de la República y que también convoca, para el domingo 26 de enero de 2020, a elecciones congresales para completar el periodo constitucional del Parlamento disuelto. Esta situación trajo como consecuencia que la actividad legislativa a partir del cierre del Congreso se traslade íntegramente al Poder Ejecutivo.

 

• Días no laborables 2019: La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) declaró a nivel nacional como días no laborables –compensables– para los trabajadores del sector público los días martes 30 de julio, jueves 29 de agosto y jueves 31 de octubre de 2019. En el sector privado la aplicación de los días no laborables fue opcional.

 

• Beneficiarios finales: El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó las normas reglamentarias para que las personas jurídicas declaren al “beneficiario final”; es decir, que identifiquen a las personas naturales que controlan o manejan a dichas entidades. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) explicó que inicialmente esta obligación debían cumplirla los Principales Contribuyentes (empresas Prico), junto con la declaración jurada mensual de obligaciones correspondientes a noviembre 2019.

 

Principales decretos de urgencia dictados por el gobierno

Gratificación por Navidad: pautas para el pago

 

• Responsabilidad administrativa de personas jurídicas: El Ministerio de Justicia aprobó el reglamento de la Ley 30424 y modificatorias, que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas de derecho privado (empresas, asociaciones, fundaciones, entre otras), por la comisión de los delitos de cohecho activo transnacional, colusión simple y agravada, cohecho activo genérico, cohecho activo específico, tráfico de influencias, lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

 

• Registro de deudores alimentarios: Reglamenta la Ley 28970 que creó el Registro de Deudores Alimenticios Morosos, en el cual se registra la morosidad en el pago de pensiones alimenticias contenidas en sentencias consentidas o ejecutivas o que consten en acuerdos conciliatorios.

 

• Proceso contencioso administrativo: Se modificó la Ley 27584 – Ley que regula el proceso contencioso administrativo, disponiendo que el Ministerio Público ya no será parte en estos procesos, a fin de agilizar la sobrecarga procesal y la reducción de costos para el Poder Judicial y los administrados.

 

• Junta Nacional de Justicia: Se publicó la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia que reemplazará al anterior Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

 

• Licencias municipales estandarizadas: Se aprueba procedimientos administrativos estandarizados para obtener licencias de funcionamiento, de conformidad con el Art. 41 del TUO de la Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.

 

• Facilidades tributarias para zonas declaradas en emergencia: La Sunat aprobó facilidades para contribuyentes ubicados en zonas declaradas en estado de emergencia por desastres naturales.

 

• Trabajo forzoso: Se promulgó ley que modifica el Código Penal para incorporar la pena de multa por el delito de trabajo forzoso, que puede ser de 100 a 200 días, equivalentes al ingreso promedio diario del condenado.

 

• Desalojo notarial: Se promulgó ley que regula el procedimiento especial de desalojo de inquilinos con intervención notarial.

 

• Jubilación anticipada: Se promulgó ley establece el Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) para desempleados en el Sistema Privado de Pensiones.

 

• Parámetros cláusula antielusiva: El MEF aprobó los parámetros de fondo y forma para la aplicación de la denominada “cláusula antielusiva” contenida en la Norma XVI del Título Preliminar del Código Tributario.

 

• Minsa reduce tasas: El Ministerio de Salud (Minsa) redujo las tasas por derechos de trámites y simplifica los requisitos en los procedimientos a cargo de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

 

• Arbitraje de Consumo: La PCM aprobó un nuevo Reglamento del Sistema de Arbitraje de Consumo, creado por la Ley 29571 – Código de Protección y Defensa del Consumidor.

 

• Detracciones IGV: La Sunat establece como nuevas condiciones para solicitar la libre disposición de los montos depositados, respecto de contribuyentes obligados a llevar el Registro de Ventas e Ingresos Electrónico y/o Registro de Compras Electrónico.

 

• Impuesto Selectivo: El MEF modificó las tasas del Impuesto Selectivo de Consumo (ISC) que gravan las bebidas, cervezas, autos nuevos – usados y cigarrillos.

 

• APP Sunat: La Sunat crea el aplicativo “APP Emprender”, el mismo que permite a los emprendedores tener un mejor control tributario de sus negocios.

 

• ZofraTacna: Se modificaron diversos artículos de la ley 27688, norma que creó la Zona Franca y Zona Comercial de Tacna.

 

• Reforma política: Se publicaron leyes (propuestas por el Poder Ejecutivo) con las cuales se da inicio a la reforma política en el Perú. Se orientan a impulsar la democracia interna, la paridad y alternancia en la elección de representantes, la inscripción, cancelación y financiamiento de las organizaciones políticas.

 

• Disolución del Congreso: El Presidente de la República disolvió el Congreso por haber negado la confianza a dos Consejos de Ministros, manteniendo en sus funciones a la Comisión Permanente.

 

Revocó el mandato parlamentario y convocó a elecciones para un nuevo Congreso, el domingo 26 de enero de 2020.

 

• Impuesto a las bolsas de plástico: El MEF y la Sunat dictaron las respectivas normas, dentro de su competencia, para la aplicación del impuesto al consumo de bolsas de plástico, a cargo de las empresas que entregan bolsa de plástico de base polimétrica no reutilizables a sus clientes.

 

• Constitución simplificada de sociedades: El MEF aprobó el reglamento del D. Leg. 1409, que creó el Régimen Societario Alternativo Simplificado para promover la formalización y dinamización de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes).

 

• Devolución de tributos vía internet: La Sunat reguló la presentación, a través de Sunat Virtual, de las solicitudes de devolución de pagos indebidos o en exceso efectuados por los contribuyentes.

 

• Valores Arancelarios: El Ministerio de Vivienda aprobó los valores unitarios oficiales de edificaciones y los valores arancelarios de los terrenos que se tomarán en cuenta para el pago del impuesto predial en el próximo año. Se prevé un incremento promedio del 5% en el impuesto predial.

 

• Depósito de detracciones IGV: La Sunat modificó las normas para la aplicación del Sistema de Obligaciones Tributarias (detracciones) y sobre operaciones que pueden realizarse a través de la Sunat Operaciones en Línea, incluyendo a la generación del número de pago de detracciones como una de las operaciones que puede efectuarse en dicho sistema.

 

• Prórroga de incentivos por innovación: Mediante decreto de urgencia, el gobierno prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2022, los incentivos tributarios por investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, contemplados en la Ley 30309.

 

Sunat modifica régimen de gradualidad: La Sunat modificó el Reglamento del Régimen de Gradualidad de sanciones aplicable a las infracciones previstas en el Código Tributario (CT) aprobado por la Res. N° 063-2007/SUNAT.

 

• Nuevas reglas sobre licencias de conducir: El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) varió la normativa sobre emisión de licencias de conducir.

 

• Devolución del ISC a transportistas: Mediante decreto de urgencia, el gobierno dispuso la devolución del 53% del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los transportistas formales de carga y pasajeros a nivel nacional, estableciendo requisitos para ello.

 

• Control previo de fusiones: El gobierno, mediante decreto de urgencia aprobó el control previo de operaciones de concertación empresarial (fusiones empresariales), según se indica, con el objeto de promover la eficiencia económica de los mercados, en beneficio de los consumidores.

 

• Formatos Sunarp para anotar prolongada inactividad de sociedades: La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) aprobó los formatos relativos a la extinción de sociedades por prolongada inactividad empresarial.

 

• Nuevas reglas para emitir liquidaciones de compra electrónicas: La Sunat modificó la normativa sobre liquidación de compra electrónica y el Reglamento de Comprobantes de Pago, señalando entre otros, que a partir del 1 de enero de 2020 debe consignarse en las liquidaciones de compra (físicas y electrónicas) el “período aplicable” y el límite hasta el cual se permite su emisión.

 

• Cumplimiento voluntario de normas de protección al consumidor: La PCM aprobó disposiciones reglamentarias para promover y regular la implementación voluntaria de programas de cumplimiento normativo en materia de protección al consumidor y publicidad comercial.

 

• Prórroga de exoneraciones del IGV, IR: El Poder Ejecutivo al amparo del artículo 135 de la Constitución Política dispuso mediante decretos de urgencia diversas medidas tributarias, relativas, entre otras, a la prórroga de las exoneraciones tributarias del IGV y del Impuesto a la Renta hasta el 31 de diciembre de 2020.

 

• Comité Revisor: La Sunat designó a los miembros titulares y suplentes que integrarán el denominado “Comité Revisor”, encargado de emitir opinión en los procedimientos de fiscalización, para proceda o no la aplicación de la denominada “cláusula antielusiva”.