Exportaciones peruanas 2025: tendencias y oportunidades

Las tendencias en el comercio internacional para el periodo 2025 están marcadas por varios factores claves. La transformación digital sigue siendo una fuerza dominante, con un aumento significativo en el comercio electrónico y el uso de tecnologías digitales para facilitar las transacciones comerciales.

Las tensiones geopolíticas y la reconfiguración de las alianzas comerciales están redefiniendo los patrones de comercio global. Esto incluye el “friendshoring”, con el que los países buscan fortalecer las relaciones comerciales con naciones aliadas.

La creciente preocupación por el medioambiente está impulsando el comercio de productos sostenibles y verdes; por ese motivo, las empresas están adoptando prácticas más ecológicas y así cumplir con las regulaciones y satisfacer la demanda de los consumidores. La inteligencia artificial (IA) y la automatización están transformando la logística y la gestión de la cadena de suministros, lo que mejora la eficiencia y reduce costos.

La digitalización de los procedimientos aduaneros está simplificando el proceso de importación y exportación, al reducir el tiempo y los costos asociados. La gestión y la protección de datos se están convirtiendo en aspectos cruciales, con regulaciones más estrictas sobre la privacidad y el uso de datos en el comercio internacional.

Estas tendencias presentan tanto oportunidades como desafíos para las empresas que desean mantenerse competitivas en un entorno global. Los nuevos tratados de libre comercio que el Perú eventualmente logre con Filipinas e Indonesia buscarán facilitar el acceso a nuevos mercados y potenciar las exportaciones peruanas.

Asimismo, el Perú está evaluando nuevas oportunidades para ampliar el comercio exterior con países de Centroamérica, como El Salvador, donde las negociaciones están en proceso para definir los términos de referencia y avanzar en las conversaciones comerciales.

  1. ¿En qué consiste el servicio de inspección preembarque de productos?

Para minimizar los riesgos en el comercio exterior, algunas empresas ofrecen inspecciones físicas de mercancías antes de su envío a nuestro país. Este servicio permite verificar cantidad, calidad y estado de los productos, además de realizar muestreos a solicitud del importador. La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de una alianza estratégica, ofrece este servicio en Asia. Para más información, puede escribir a mariaramos@camaralima.org.pe

  1. ¿Por qué es importante la subpartida arancelaria en importaciones?

La subpartida arancelaria es esencial para determinar los tributos a pagar por una mercancía importada. También permite identificar si el producto tiene restricciones o beneficios arancelarios.  Este código es un requisito obligatorio en la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) presentada ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

  1. ¿Cómo acceder a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)?

Para operar en la VUCE, debe ingresar a www.vuce.gob.pe y seleccionar el componente de su interés (portuario, origen o mercancías restringidas). Luego, se solicitará su número de Registro Único de Contribuyentes (RUC), código de usuario SOL y clave SOL. Si no cuenta con estos registros, deberá acudir a un centro de atención al contribuyente de la Sunat.

LEE MÁS:

¿Cuál es el impacto del sector manufactura en la economía peruana?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Gestión comercial y diversificación de mercados

Los destinos de exportación del país van en aumento para los diferentes sectores productivos. Ello gracias a la incursión de los empresarios en nuevos mercados y al apoyo de las organizaciones de promoción comercial privados y estatales. No obstante, es importante resaltar que al momento de ingresar a nuevos mercados, el nivel de profesionalismo por parte del empresario debe ser óptimo, para evitar caer en ofrecimientos o acuerdos con la contraparte comercial, que no se podrán cumplir.

 

Definitivamente, un buen o mal comportamiento por parte de la empresa, crea un precedente para aquellos empresarios que buscan  penetrar en nuevos destinos comerciales. Para contrarrestar este problema, es importante que los agentes de ventas, especialmente en los pequeños y medianos negocios, estén bien capacitados a través de estrategias de negociación, expansión y empoderamiento, para saber hasta dónde pueden conceder facilidades a sus posibles compradores.

 

El término “diversificación” en la actividad comercial, hace referencia a la estrategia que encamina a la empresa a ingresar a nuevos sectores de mercado, generando nuevos productos para la amplitud de beneficios y negocios a largo plazo, a fin de reducir los riesgos de inestabilidad de la marca.

 

La estrategia de diversificación, es una decisión importante de la empresa, pues significa tomar riesgos y asumirlos, y si bien muchas empresas salen victoriosas, muchas otras tienen planes insustentables que los llevan a una desafortunada pérdida, pues no son sostenibles en el tiempo. Para que ello no suceda, es importante realizar a priori un estudio profundo del mercado de interés, con el objetivo de determinar el grado de viabilidad de un producto.




John Rodríguez: E-commerce en Chile, oportunidad de negocio

El crecimiento del comercio electrónico en Chile viene siendo notable en el contexto actual. Chile es un país con grandes oportunidades en el canal online, aceleradas por la crisis de la COVID-19. Los datos hablan por sí solos: en abril de 2020 los ingresos obtenidos a través del e-commerce crecieron 500% con respecto a abril de 2019.

 

Desde el año 2013, el país ha tenido un crecimiento anual de e-commerce del 25% y, actualmente, en el sector retail dicho canal supone cerca del 10% del total de las ventas. Asimismo, destaca el interés por productos extranjeros, mayormente procedentes de la Unión Europea y Latino América.

 

El marketing ha ayudado mucho a generar contenidos específicos en las redes sociales, incrementando la atención de su audiencia y referenciándolas e integrándolas a una tienda online. De esa manera, se pueden crear una serie de vínculos circulares que se retroalimenten entre ellos, facilitando el comercio electrónico en un país como Chile, donde el cliente final está cada vez más adaptado a este tipo de servicios.

 

El Grupo Falabella es líder del comercio online en Chile con cerca del 22% de la cuota de mercado, seguido de Sodimac, Linio y Tottus. Hasta ahora, estas cuatro plataformas han operado de forma independiente dentro del grupo, pero a partir de ahora estarán integradas en una única plataforma, de manera que, tanto para vendedores como para compradores, será más sencillo e intuitivo operar en todas ellas a la vez que los vendedores amplían los servicios existentes.

 

El Grupo Falabella tiene también amplia presencia en Perú y Colombia, donde ofrecen los mismos servicios a las empresas que desean ingresar a estos mercados a través del canal online.

 

Con la finalidad de que los empresarios peruanos estén bien informados y actualizados en esta dinámica de negocios online, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, brinda asesoría en comercio electrónico y periódicamente elabora seminarios con importantes herramientas para poder ingresar a nuevos mercados internacionales.




Estrategia de defensa para el arándano peruano

El arándano peruano en los últimos años ha logrado un crecimiento exponencial que nos coloca como el primer proveedor del mundo. Los mercados internacionales están incrementando drásticamente la demanda y eso genera oportunidades de negocio para nuestra industria local.

 

Además, en septiembre se firmó un acuerdo entre Perú y Taiwán que permite exportar arándanos frescos al mercado asiático.

 

Las exportaciones de este producto benefician a un importante número de agricultores que trabajan de la mano con grandes empresas agroexportadoras en diferentes regiones de Perú, como: Áncash, La Libertad, Lambayeque, Lima, Ica y Piura.

 

Solo para la campaña del 2019-2020 se exportaron más de 120.000 toneladas a Estados Unidos, Europa y Asia.

 

Nuevas normas

 

Si bien son buenas noticias para nuestro arándano que ha reflejado un importante crecimiento en sus exportaciones, pese a la coyuntura actual; Estados Unidos, nuestro principal mercado de destino, está evaluando “nuevas” normas y/o restricciones de ingreso que pueden perjudicarnos.

 

Este país concentra más del 50% de nuestros envíos y ahora han abierto una investigación para analizar y controlar las importaciones de arándanos.

 

Es decir, Estados Unidos está evaluando la imposición de salvaguardia a la importación global del arándano, no solo de Perú, sino también de países como México, Chile, entre otros.

 

Para la campaña del 2021-2022, cabe la posibilidad de que EE. UU. imponga cuotas, aranceles u otro tipo de restricción que puede afectar el crecimiento de los envíos.

 

Con base en ello, se está preparando la defensa con el objetivo de demostrar que Perú no incurre en prácticas anticompetitivas.

 

Por su parte, los supermercados y grandes cadenas de alimentos en Estados Unidos, consideran que saldrían perjudicados en caso se opte por una medida proteccionista.

 

La investigación tendrá un periodo de 180 días, durante el cual los países perjudicados deberán presentar su posición mediante una audiencia.