APEC 2024: El último foro de Joe Biden como presidente de EE.UU.

El actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, confirmó su asistencia al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC 2024, marcando la tercera y última vez que el mandatario estará en una reunión junto a importantes líderes mundiales.

El 14 de noviembre, arribará el Air Force One con Joe Biden, quien se reunirá con la presidenta del Perú, Dina Boluarte, para discutir “temas bilaterales en una agenda muy cargada”. Ambos líderes estarán acompañados de funcionarios estadounidenses y peruanos.

APEC 2024 será la última reunión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, antes de prepararse para el cambio de mando el próximo 20 de enero de 2025, tras confirmarse la victoria de Donald Trump, quien asumirá nuevamente la presidencia del país.

¿A cuántas reuniones APEC asistió Joe Biden?

Joe Biden asistió por primera vez a un Foro APEC en 2021 (organizado por Nueva Zelanda), de manera virtual debido a la pandemia de COVID-19, abordando temas como la recuperación económica, el crecimiento inclusivo y sostenible, y la promoción de la digitalización.

Dos años después, en 2023, participó presencialmente en la reunión realizada en San Francisco, California, centrada en sostenibilidad, economía digital, resiliencia económica y cooperación en la región del Indo-Pacífico.

¿Quién es Joe Biden?

El mandato del 46° presidente de Estados Unidos comenzó el 20 de enero de 2021. Biden es miembro del Partido Demócrata y ha tenido una larga trayectoria en la política estadounidense, sirviendo como senador de Delaware desde 1973 hasta 2009, y como vicepresidente de Barack Obama en sus dos mandatos (2009-2017).

Entre sus políticas se encuentran la recuperación económica, el desarrollo de infraestructura, el combate al cambio climático y la promoción de los derechos sociales, además de restaurar alianzas internacionales. Sin embargo, ha sido criticado por su manejo de la economía debido a la alta inflación, la falta de reforma del sistema migratorio, su enfoque en conflictos internacionales como la guerra entre Ucrania y Rusia, y la polémica retirada de tropas de Afganistán.

Joe Biden Perú

LEE MÁS:

APEC 2024: La informalidad será un tema a tratar en agenda

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Quieres ahorrar en dólares y no estás seguro? Mira este video 😎💰🇵🇪🇺🇸 #camaracomerciolima #viralperu #dolarperu #cambiodolar #tipfinanciero #economiaperuana ♬ Money, Money, Money – ABBA




Ramiro Escobar: «La intención de Biden es mejorar relaciones con América Latina»

¿América Latina es prioridad en la agenda del presidente Joe Biden?

En los últimos años la región no ha estado entre las prioridades de política exterior de los estadounidenses, salvo el tema de la migración que proviene de Centroamérica por ser un tema delicado que afecta a América Latina. Por ahora, las políticas del presidente Biden estarán más enfocadas a tener una mejor relación con China, la Unión Europea y la OTAN, pero con América Latina se espera otra atmósfera.

 

¿Estados Unidos apostará por una reforma migratoria distinta a la de Trump?

Recientemente el presidente Biden anunció que pondrá en ejecución algunas de las reformas migratorias a través de varias órdenes ejecutivas, las mismas que no necesitan aprobación del Congreso norteamericano. Sin embargo, para una reforma migratoria más completa, primero deberá pasar por la Cámara de Representantes. Ahora, si se dan mayores facilidades para los migrantes, como la regularización de 11 millones de personas, donde la mayoría son latinoamericanos, ello podría jugar a favor de América Latina.

 

¿Hay posibilidad de que Biden visite la región?

Quizá en algún momento el presidente de EE.UU. visite América Latina, pero probablemente lo hará a países con los que tenga mayor cercanía como Chile, Colombia o Brasil. Sería interesante que se concrete la visita a la región porque eso marcaría una diferencia con la era Trump, que se caracterizó por ser distante.

 

No obstante, por ahora las prioridades del Gobierno norteamericano en materia de política exterior están enfocadas hacia el Oriente Medio, Europa, China y Corea del Norte. En el caso del Perú, si bien somos parte del barrio, todavía no estamos en la primera fila de los asuntos pendientes.

 

En su opinión ¿qué estrategias adoptará EE.UU. para mejorar las relaciones comerciales con China?

Hay que partir de que a EE.UU. le preocupa la presencia de China en América Latina. Si bien la gestión de Trump maltrató las relaciones con el país asiático, Biden tratará de reconstruirlas para lograr un equilibrio entre la influencia china y la estadounidense.

 

Por tanto, los diseños de política exterior deberán ser muy finos si se quiere reconstruir las relaciones con China. Así también deberá cambiar su estrategia para dejar de presionar políticamente a Venezuela dejando de lado el tema de la incursión armada que tanto enfatizaba Trump. De esa manera, Biden reconstruirá la imagen de Estados Unidos, la que fue muy maltratada debido al comportamiento errático de su antecesor.

 

Víctor Anicama: “La meta es llegar a mercados de EE.UU. y Europa”

Relación comercial entre Perú y EE.UU. a través de sus gobiernos

 

Si Biden quiere cambiar la imagen de Estados Unidos, ¿por qué abraza la consigna del “América primero” de Trump?

Creo que eso también tendrá que cambiar, pues no ha sido enunciado de manera explícita. Pero no creo que Biden sea proteccionista, y se desmarque dentro de la arquitectura económica internacional de los tratados y acuerdos comerciales, incluso quizá vuelva al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

 

Por ejemplo, el TLC que sostiene nuestro país con EE.UU. se ha mantenido y creo que Biden seguirá con este acuerdo porque su interés es mantener buenas relaciones comerciales con países de la región, o en todo caso mejorarlas, respecto a la era Trump. Incluso es posible que las relaciones comerciales entre Perú y EE.UU. se vuelvan más fluidas.

 

Entonces, ¿ve lejana una guerra comercial entre Estados Unidos y China?

La competencia entre estas dos economías ya viene desde algunos años. Lo que diría es que EE.UU. se va a ver obligado a bajar los decibeles contra China y eso es un hecho. Hasta me atrevería a decir que es muy posible un encuentro entre Joe Biden y el jefe de Estado chino, Xi Jinping. A China no le interesa estar en el lugar de los estadounidenses, su mayor interés apunta a la cooperación.

 

En ese sentido, es probable que el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, trate de promover algunos programas de cooperación con China a través de iniciativas multilaterales en materia comercial, tecnológica, vacunas o cambio climático, este último de gran interés para Biden. De lanzarse, esta iniciativa de cooperación, posicionaría a EE.UU. como un país que está mirando más al mundo.

 

¿Cómo ve los intentos de las economías del mundo para frenar la ola de contagios?

Pese que ya se cuenta con vacunas autorizadas contra la COVID-19, la realidad es que el virus va a seguir expandiéndose, por ello, es importante que haya iniciativas multilaterales para que las vacunas lleguen a más personas. Para lograrlo se requiere de programas de cooperación donde participen más países.

 

También, es importante cambiar los actuales modelos económicos cuya lógica está centrada en el consumo y poco centrado a los servicios que ofrece el Estado, principalmente en salud pública. Hoy se necesita una alianza entre el Estado y los privados para sostener la economía y para luchar contra la pandemia. Hay que buscar un punto de equilibrio entre promover la actividad económica y los servicios de salud.

 

Con esta difícil coyuntura ¿el 2021 dejará de ser el año de la recuperación económica?

Para el 2020 se dijo que caeríamos en 12% con una recuperación del 10% en el 2021, pero si esto se complica con la cuarentena focalizada y si se restringen algunas actividades económicas, el proceso de recuperación se va retrasar, no solo en Perú, sino en otras economías. No se pueden cerrar todas las actividades productivas porque la economía se va a ralentizar. En esta coyuntura es necesario que la economía y la salud pública se integren en una misma dinámica.




Relación comercial entre Perú y EE.UU. a través de sus gobiernos

El 3 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos para elegir entre Donald Trump, actual mandatario, quien representa al Partido Republicano; y Joe Biden, representante del Partido Demócrata.

 

En este contexto de contienda electoral, la presente nota desarrollará un balance de esta relación a través de los últimos gobiernos estadounidenses.

 

George W. Bush (2001-2009)

Durante el gobierno republicano de George W. Bush se iniciaron las negociaciones para la suscripción del Acuerdo Comercial entre Perú y Estados Unidos, el cual fue firmado el 12 de abril del 2006.

 

En ese sentido, para que puedan ser aplicables los capítulos referentes a la propiedad intelectual, el medio ambiente y trabajo, el Perú tuvo que reformar sus instituciones.

 

Es por ello que, en mayo del 2008, en virtud del Decreto Legislativo N° 1013, fue creado el Ministerio del Ambiente. Además, en el mismo mes, se fundó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

 

En cuanto a la balanza comercial entre Perú y Estados Unidos en este periodo, se evidencia que fue superavitaria para nuestro país. En específico, la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones desde Estados Unidos fue de US$ 161 millones en el 2001 y en el año siguiente fue US$ 639 millones.

 

Esta diferencia fue aumentando y, en el 2006, la balanza comercial llegó a US$ 3.317 millones. Sin embargo, esta disminuyó a US$ 2.185 millones en el 2007, y a US$ 664 millones en el siguiente año, aunque siguió siendo superavitaria para el Perú.

 

Además, el intercambio comercial entre ambos socios se incrementó de US$ 3.292 millones en el 2001 a US$ 11.139 millones en el 2009.

 

 

Barack Obama (2009-2017)

Durante el gobierno demócrata de Barack Obama se implementaron normas sobre seguridad alimentaria. En específico, en el 2011, el presidente Obama firmó la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA), considerada una de las reformas más profundas de las leyes de seguridad alimentaria.

 

En el marco de esta ley, se establecieron siete nuevas normas finales entre los años 2015 y 2016, de las cuales cinco tendrían efecto en el comercio: se implementaron controles preventivos para alimentos de consumo humano, aplicado a plantas procesadoras de este tipo de alimentos; controles preventivos para alimentos de consumo animal, aplicado para plantas procesadoras de alimentos para consumo animal; estándares para el cultivo, cosecha, empaque y almacenamiento/mantenimiento de productos frescos agrícolas, el programa de Verificación de Abastecedores Extranjeros (PVPE) y estrategias de mitigación centradas en la protección de alimentos contra la adulteración intencional para empresas que elaboran alimentos procesados para consumo humano, tanto a instalaciones estadounidenses como extranjeras.

 

Por otro lado, en el 2015, los representantes de organizaciones Perú Equidad y el Foro Internacional de Derechos Laborales (ILRF) presentaron una queja ante el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, en la que aseguraron que el Gobierno peruano incumplía las normas incluidas en el Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y EE.UU.

 

En consecuencia, la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales (ILAB) del Departamento de Trabajo de EE.UU. realizó esfuerzos para que el Gobierno peruano cumpliese con las obligaciones pactadas en el Acuerdo Comercial.

 

En diciembre del mismo año, se bloquearon los envíos de madera peruana hacia el país norteamericano, debido a sospechas de que la mercancía provenía de la tala ilegal.

 

Además, en el mismo mes, la autoridad sanitaria estadounidense implementó tarifas por los servicios de inspección y tratamiento a productos agrícolas que ingresaran a su territorio, un cobro que iba a incrementarse de forma paulatina anualmente.

 

En ese mismo año, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de EE.UU. (APHIS) estableció un cobro por los servicios de inspección y fumigación para los productos de agroexportación que arribaran a los puertos y aeropuertos de dicho país, costo que se incrementaría progresivamente hasta diciembre del 2020. Este costo debería ser asumido por los importadores, pero en la práctica se lo trasladan al exportador.

 

En mayo del 2016 la Food and Drug Administration (FDA) presentó el nuevo rótulo de información nutricional para alimentos envasados con el fin de que los consumidores americanos tomasen decisiones informadas sobre sus alimentos.

 

En cuanto al balance comercial entre ambos países, este fue superavitario durante los dos primeros años, US$ 694 millones, en el 2009; y US$ 615 millones, en el 2010.

 

Desde el 2011, el valor de las importaciones peruanas desde EE.UU. fue mayor que el valor de los envíos hacia allá; es decir, la balanza comercial ha sido deficitaria. No obstante, se puede apreciar un incremento en el intercambio comercial entre los años 2009 y 2013, llegando a US$ 16.121 millones en el 2013.

 

Sin embargo, en los últimos tres años de mandato de Obama, el intercambio comercial entre ambos socios disminuyó, llegando a de US$ 12.932 millones en el 2016.

 

Donald Trump (2017-actualidad)

El gobierno republicano de Donald Trump se ha caracterizado por implementar medidas arancelarias proteccionistas y sus conflictos comerciales, principalmente con China.

 

En cuanto al tema de aranceles, las medidas aplicadas por Estados Unidos estuvieron conforme a las negociaciones que realizaron Perú y dicho país.

 

Cabe destacar que, en junio del 2018, Estados Unidos anunció la aplicación de aranceles a las importaciones de acero (25%) y aluminio (10%), lo que afectaría a las exportaciones peruanas de acero.

 

Unos meses después, en diciembre del 2018, la Casa Blanca analizó tomar medidas en contra de Perú por la deforestación de la Amazonía.

 

Asimismo, en julio del 2019, se volvieron a bloquear los envíos de madera hacia Estados Unidos, por la sospecha de que provengan de la tala ilegal.

 

Por último, en septiembre del 2020, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, solicitó una investigación sobre si las crecientes importaciones de arándanos están dañando a los productores locales, en un proceso que podría llevar a nuevos aranceles de salvaguarda globales sobre la fruta.

 

Hay que destacar que el primer destino de nuestros arándanos es Estados Unidos, por lo que, en caso se pruebe el perjuicio a sus productores locales, los envíos de esta fruta se verían afectados.

 

En cuanto a la balanza comercial entre Perú y Estados Unidos entre 2017 y 2019, esta ha sido deficitaria. Así, la diferencia entre el valor de nuestras exportaciones hacia Estados Unidos y las importaciones desde allá, pasó de -US$ 612 millones, en el 2017; a -US$ 2.436 millones, en el 2019.

 

En lo que respecta al intercambio comercial, este aumentó de US$ 14.613 millones en el 2017, a US$ 16.723 millones en el 2018, pero disminuyó a US$ 14.216 millones al cierre del año 2019.