Emprendedor: ¿Qué habilidades debes potenciar para innovar tu negocio?

El Perú se ubica en la tercera posición entre las economías con mayor espíritu emprendedor, según el Índice de Espíritu Emprendedor realizado por Ipsos, encuesta en línea que evalúa a 28 países. Sin embargo, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al día nacen unas 850 empresas, pero desaparecen 469.

 

Elizabeth Gómez, especialista en Fintech y relaciones corporativas del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del PacíficoEmprende UP, señala que los emprendedores deben potenciar sus habilidades técnicas y blandas para desarrollar un pensamiento innovador y así aumentar sus probabilidades de éxito en el negocio.

 

“Es crucial que los emprendedores se preparen y fortalezcan sus competencias para innovar el negocio y sepan actuar ante las dificultades. Por ejemplo, en la pandemia, algunos negocios fracasaron debido al confinamiento y la crisis económica; sin embargo, otros lograron reinventarse o crear nuevos emprendimientos gracias a sus habilidades que les permitió seguir en el mercado frente a la crisis”, indicó Gómez.

 

Asimismo, la especialista de Emprende UP señala que el desarrollo de las habilidades generaría la transformación del negocio y garantizaría su permanencia. Frente a esto, Elizabeth Gómez detalla cinco habilidades clave para que los emprendedores sepan innovar y mejorar sus negocios:

 

Habilidades técnicas del emprendedor

  • Plataformas digitales: Es importante que los emprendedores conozcan e implementen estas herramientas, pues no solo se trata de generar nuevas ideas de negocios, sino también que estas se adapten al entorno virtual. Por eso, se recomienda tener conocimientos de comercio electrónico, venta digital, marketing digital, redes sociales, etc.
  • Gestión de negocios: Tener conocimientos básicos sobre cómo se maneja el mundo de los negocios es lo principal en un emprendedor. Definir una buena estrategia de negocios permitirá lograr los objetivos en un plazo fijo, visualizar escenarios y tomar decisiones.

 

Habilidades blandas

  • Innovación: Aprovechar las oportunidades del mercado actual está muy relacionado con la innovación. Estar atento a ellas y ser capaz de transformarlas en un producto o servicio provechoso es una habilidad que hace a los emprendedores crear negocios de éxito.
  • Liderazgo: Además de emprendedor, para obtener mejores resultados, se va a tener que ser un buen líder, poseer la capacidad de dirigir y organizar un equipo adecuadamente para conseguir los objetivos de un proyecto.
  • Relaciones sociales: Los vínculos sociales pueden determinar el éxito o el fracaso de los negocios. Por eso es recomendable establecer con potenciales clientes, proveedores y colaboradores, relaciones basadas en altos niveles de respeto, confianza y beneficio mutuo, esto fomentará lazos de colaboración entre negocios.

 

Finalmente, la especialista de Emprende UP incentiva a los emprendedores a estar al día en las tendencias del mundo empresarial para innovar su modelo de negocio.

 

“Motivaría a los emprendedores a ser observadores y estar atentos para identificar necesidades y aprovechar esas oportunidades del mercado, ya que si son capaces de detectar un problema o el sentir del usuario podrán crear un producto o servicio que los pueda satisfacer”, concluyó.

 




IV Innovation Days: Para innovar hay que perder el miedo al fracaso

En este mundo globalizado quien no innove no obtendrá mayores márgenes de ganancias o beneficios. Si bien hoy las organizaciones tienen interés por innovar todavía hay un gran temor de fracasar en el proceso.

 

Así lo manifestó, el director de Director de Innovation Thinking Brands – IT Brands y fundador de Queloco, Fabián Bueno, durante su participación en el IV Innovation Days, evento organizado por el Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) junto con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial de España – CDTI.

 

Nuevas ideas

 

Durante su ponencia “Cultura de Innovación como eje en la expansión de una empresa peruana” precisó que el camino de la innovación implica que las organizaciones permitan a su personal a presentar nuevas ideas.

 

“Debemos permitir a nuestros colaboradores decir lo que opinan. Hoy necesitamos gente atrevida al cambio, sumamente importante en la cultura de la innovación”, refirió Bueno.

 

Precisó que, los “errores son parte de este proceso transformador” donde la empresa debe adoptar esta mentalidad de forma sistemática y a la vez flexible.

 

Añadió que este proceso de transformación hacia la innovación debe ser encaminada por el liderazgo, muy importante dentro de la organización.

 

En esa línea, el director de Innovación de Business Lab, Eduardo Mogrovejo, dijo que si bien no se le debe exigir al equipo de trabajo a no fallar, se debe hacer la corrección de ese error de manera rápida.

 

“Ello generará más confianza en el personal y al mismo tiempo la empresa no será vista como una organización rígida», anotó durante su participación en el IV Innovation Days.

 

 




Hamilton Martínez: ¿Por qué innovar?

¿Por qué innovar?  Es una pregunta que seguramente todo empresario se ha hecho y, posteriormente y casi inmediatamente, se pregunta ¿cómo puedo innovar? Estas líneas otorgarán algunos elementos que ayudarán a esta reflexión.

 

Comenzaremos por decir que al querer mejorar procesos, evolucionar hacia nuevos productos y/o servicios e, incluso, formar modelos de negocio alternativos, la innovación es una de las variables fundamentales de la ecuación hacia una mayor productividad y competitividad.

 

Las estadísticas nos demuestran lo anterior. Precisamente los países con mayor inversión en I+D+i son los de mayor desarrollo económico; a una escala menor podemos mencionar este comportamiento en un periodo cercano en el Perú.

 

Según la Encuesta Nacional de Innovación de la Industria Manufacturera y Empresas de Servicios Intensivos en Conocimiento (ENIIMSEC 2018), el 54,9% de empresas de la industria manufacturera y de servicios intensivos realizó esfuerzos para innovar entre 2015 a 2017, lo que llevó a que el sector manufacturero pasara de registrar una variación negativa en el valor agregado bruto (VAB) en el 2015 (-0,9%) a una ligera tasa positiva en el 2017 (+0,6%); periodo en el que, a su vez, incrementó su gasto en actividades de innovación.

 

Innovar

 

Considerando que no es la única variable, no podemos dudar de que existe una relación entre las acciones de innovación realizadas y el rendimiento económico empresarial.

 

Lo anterior es el escenario positivo, es decir, cuando se hace innovación proactivamente, pero es mayor el porcentaje de empresas que deben plantearse esta alternativa por lo agresivo que pueda tornarse su entorno, amenazando inclusive del cierre de operaciones.

 

Solo por mencionar algunos de estos momentos: productos similares en el mercado, márgenes disminuidos, disminución el poder adquisitivo, menos barreras de entrada al sector, baja lealtad del consumidor, gran poder del cliente, dificultad de diferenciación… y hoy, una pandemia.

 

Dinámicas de innovación

 

Por fortuna, tenemos a disposición conceptos y metodologías que permiten añadir a los procesos, de manera óptima, dinámicas de innovación que lleven a una transformación organizacional, lo cual no solo ofrece defenderse de las adversidades del entorno, sino con mayor énfasis comenzar a liderar en el sector, haciendo evidente el valor generado para sí y para sus clientes a través de resultados como: mayor agilidad para responder a los cambios del mercado; mayor eficiencia y efectividad al automatizar procesos; implementación de nuevos modelos de negocio, diseño y desarrollo de productos; prueba de productos o servicios; y costeo de procesos, planificación y control de la producción.

 

El momento para innovar es ¡ya! y se puede realizar con el propio esfuerzo, con aliados claves privados o las instituciones de apoyo empresarial del Estado que cumplen esta misión, por ejemplo, la reciente convocatoria de ProInnóvate, que posee varias categorías que pueden aportar a los resultados mencionados con anterioridad.

 

Para mayor información y asesoría, no dude en contactarse con el Centro de Innovación de la CCL al correo: cchia@camaralima.org.pe.




Fabián Bueno: Innovar para generar negocios en el confinamiento

En el año 2020 la pandemia sorprendió a la mayoría de negocios; pero, para algunos, el problema se volvió una oportunidad. Hoy les cuento la historia de cómo una empresa reorientó su negocio y logró facturar en marzo del 2020 todo lo que facturó en el 2019.

 

Se trata de Nannyfy, startup española que creció con un propósito: liberar de carga funcional y emocional a las familias que se encuentren ocupadas.

 

Nannyfy fue creada para brindar un servicio de nanas a domicilio. Los padres que requerían de este servicio se comunicaban a través de una aplicación, accediendo a una red de nanas certificadas y con calificaciones para cuidar a sus hijos en su hogar.

 

▶ Carlos Travezaño: Segunda vuelta de transformación digital

▶ Víctor Cruzado: Tributación y economía digital

▶ Estrella Peinado: Potenciar oportunidades para el cacao

 

Cuando llegó el confinamiento, este negocio no pudo seguir operando y obligó a esta startup a rediseñar su servicio. Así, en marzo del 2020 las nannys cuidaron y entretuvieron a los niños a distancia a través de videollamadas, considerando el nuevo contexto de padres de familia trabajando de forma remota.

 

Hoy Nannyfy es Nannyfy TV, plataforma que ofrece una experiencia interactiva y emocionante para niños de 3 a 12 años, con 7.000 familias suscritas.

 

Lecciones

 

Cinco lecciones de Nannify:

 

1. Tener una visión de largo plazo a prueba de cambios de contexto y virus. La visión es lo que te propones para ayudar al usuario y es el norte de tu negocio.

 

2. Entender los nuevos problemas de sus usuarios. El contexto cambia y entender los nuevos problemas por resolver de tus usuarios te permite crear productos que las personas realmente quieran.

 

3. Aprovechar sus fortalezas. Para reorientar un negocio no es necesario empezar de cero. Debes reconocer en qué eres bueno, con qué activos, aliados y clientes cuentas, y ver cómo puedes entregar un nuevo valor con lo que ya posees. Nannyfy posee una base de profesionales en el cuidado de niños, conocimiento tecnológico y clientes que confían en la marca.

 

4. Romper lo establecido. El modelo de ingreso de Nannyfy se transformó y multiplicó. Para crecer exponencialmente es necesario salir de lo que estás acostumbrado a hacer.

 

5. Primero experimentar, luego invertir. Nannyfy no invirtió en una plataforma en el primer mes. Invirtió tiempo en reconfigurar la propuesta de valor y proponerlo al mercado a través de una página web sencilla. Comprobada la demanda, recién invirtió.

 

Innovar requiere que la empresa adopte una mentalidad hacia la transformación de forma sistemática y al mismo tiempo flexible. Cambiar no es una opción, es un estado natural para mantenerse y crecer. Innovar empieza por reconocer que existen espacios no explorados que nadie se atrevió tocar.

 

En caso desee mayor información o asesoría para sus proyectos de innovación puede contactarse con el Centro de Innovación de la CCL al correo: cchia@camaralima.org.pe.