Sunat recibe información financiera de más de 42.000 peruanos en el exterior

El Perú ha recibido información financiera de más de 42 mil connacionales, entre empresas y personas naturales de alto patrimonio, procedente de 40 jurisdicciones, como parte del intercambio automático de información con fines fiscales que impulsa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

Esos datos, que están referidos a cuentas e instrumentos financieros con saldos y rendimiento que suman cerca de US$ 17 mil millones de dólares, fueron enviados por los organismos fiscales de todo el mundo a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y se incorporarán a su modelo de riesgo para verificar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

 

Entre las jurisdicciones que han reportado el mayor monto de fondos (saldos y rendimientos) en el exterior de propiedad de nuestros connacionales se encuentran Islas Caiman, Luxemburgo, Alemania, Australia y Guernsey, los cuales acumulan cerca del 90% del total.

 

El intercambio de información con fines fiscales es posible debido a que, en octubre del 2020, la Sunat superó largamente la evaluación del cumplimiento de los más altos estándares de confidencialidad y seguridad de la información establecidos por la OCDE, los cuales son análogos al de los países desarrollados.

 

Este logro permitió al Perú convertirse en una jurisdicción recíproca, es decir, que además de recibir, envía a los organismos tributarios del exterior información financiera de las personas y empresas extranjeras que se encuentran en el país, manifestó el Superintendente Nacional, Luis Enrique Vera.

 

Con ese fin, desde el año pasado, los bancos, financieras y cajas remiten a la Sunat información correspondiente a los datos generales de las cuentas bancarias de las personas y empresas foráneas asentadas en Perú, para el intercambio de información financiera que promueve la OCDE, como parte de su cruzada mundial contra la elusión y evasión fiscal transfronteriza.

 

Evasión y elusión

 

De forma análoga, con fines de prevenir y detectar la evasión y elusión tributarias, así como otros delitos que pueden usar las operaciones financieras para ocultarse, diferentes organismos internacionales promueven el acceso a la información financiera de los ciudadanos y empresas nacionales por parte de las Administraciones Tributarias.

 

En el caso del Perú, como en la mayoría de los países de América Latina y del mundo, esto incluye también el acceso a los datos generales de las cuentas bancarias a partir de los S/ 30.800 (7 UIT), las cuales representan solo el 3,5% de las cuentas existentes en el país, y que los bancos comenzaron a reportar a la Sunat desde el presente año.

 

A partir de la información recibida del exterior la Administración Tributaria peruana ha iniciado acciones de control fiscal sobre un grupo conformado por 438 personas de altos patrimonios con rendimientos financieros en el exterior estimados en S/ 318 millones.

 

De acuerdo a la OCDE, las medidas de transparencia financiera y tributaria que promueve a nivel mundial, tanto para fines de intercambio internacional como para la reducción de la evasión y elusión tributaria en los países de origen, tienen por objetivo avanzar hacia una justicia y equidad tributaria en beneficio de todos los ciudadanos




Sunat amplía plazo para entregar información financiera

Las empresas del sistema financiero deberán entregar, entre el 22 y 23 de julio próximo, determinada información financiera correspondiente a los años 2018 y 2020 a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), para el intercambio automático de esa data con otros países, informó la entidad.

 

Dicho intercambio, que forma parte del esfuerzo común de las administraciones tributarias del mundo para luchar contra la elusión y evasión transnacional, se efectúa de acuerdo con los tratados internacionales suscritos por el Perú y las Decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina.

 

Mediante la Resolución de Superintendencia Nº 000069-2021/SUNAT publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se establecieron nuevas fechas máximas para su presentación, cuyo plazo vencía a fines de este mes, y que fue ampliado recientemente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

De esta manera, la información financiera del año 2020 y la de 2018 (correspondiente a las cuentas existentes de bajo valor de las personas naturales), se deberá presentar de acuerdo con el siguiente cronograma:

 

Si el último dígito del RUC es: 0,2,4,6 y 8 deben presentar el 22 de julio de 2021.

Si el último dígito del RUC es: 1,3,5,7 y 9 deben presentar el 23 de julio de 2021.

 

La ampliación del plazo se sustenta en que, debido a la pandemia, el Gobierno debió declarar el Estado de Emergencia Nacional y Emergencia Sanitaria, disposiciones que afectaron el desarrollo de las actividades económicas y el servicio que brindaban las empresas financieras a sus clientes.

 

Asimismo, considera algunas medidas que han afectado al sistema financiero como el retiro de fondos del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y de la Compensación de Tiempo de Servicios (CTS).

 

Evasión

 

El intercambio automático permite a nuestro país recibir información financiera de las cuentas que tienen nuestros compatriotas en otros países y remitir igual data de extranjeros residentes en Perú, a fin de luchar contra las prácticas de evasión y elusión tributarias a nivel global.

 

La información financiera a ser entregada a la Sunat con fines de intercambio comprende datos generales como (i) el saldo de las cuentas bancarias y, (ii) el rendimiento depositado en las referidas cuentas, además de los datos que permitan identificar al titular de tales cuentas.

 

Cabe agregar que similar información fue remitida por las entidades financieras nacionales a la Sunat durante el año 2020 referidas a data de 2018 (cuentas de alto valor) y 2019.