Inflación en Lima subió 8,46% el 2022, la más alta en los últimos 26 años

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se incrementó 0,79% en diciembre del 2022 y durante el año subió 8,46% resultado superior a las variaciones registradas en los últimos 26 años (1996 llegó a 11,84%); según se detalla en el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía del El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Según el informe técnico resultado del año fue determinado por el alza en los precios de las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (15,21%) debido al incremento observado en hortalizas y tubérculos, huevos, azúcar, pan y cereales, y otros productos alimenticios; Transporte (11,30%) por los mayores precios en combustibles y lubricantes, repuestos de vehículos, servicio de transporte por carretera y transporte local; Restaurantes y Hoteles(9,49%) por el aumento de precio del menú en restaurantes, platos calientes a la carta y postres; y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (4,23%) debido al alza de las tarifas eléctricas y agua potable.

 

Cabe indicar que, estas cuatro divisiones aportaron 6,848 puntos porcentuales a la variación anual de los precios. También registraron crecimiento en los precios las divisiones de Bienes y Servicios Diversos (6,66%), Recreación y Cultura (6,66%), Salud (4,84%), Educación (3,92%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (3,78%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (3,49%), Prendas de Vestir y Calzado (2,46%) y Comunicaciones (1,44%).

 

Productos con mayor variación de precios durante el año 2022

 

En el año 2022, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 534 subieron de precio, 35 bajaron y 17 productos no reportaron variación. Los productos con mayor alza fueron: papa huayro (135,29%), papa amarilla (130,39%), papa blanca (76,72%), maracuyá (67,57%), papa color (66,67%), limón (65,03%), fideos secos de pasta larga (56,71%) y huevos de gallina (47,04%). Por el contrario, los productos que registraron reducción de precios fueron gas licuado de petróleo vehicular (-22,70%), pasaje aéreo nacional (-21,34%), cebolla china (-16,54%), gas natural residencial (-10,37%), jurel (-9,36%), gas doméstico envasado (-9,20%), equipo telefónico móvil (-6,52%) y caballa (-5,38%).

 

Variación de precios por ciudades

Durante el año 2022, las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor reportaron alza de precios. Las variaciones más altas se reportaron en las ciudades de Cerro de Pasco (11,76%), Huaraz (11,40%) e Ica (10,71%). En tanto, las ciudades con menor variación anual fueron Chimbote (6,97%), Tumbes (6,90%) y Moyobamba (4,60%).

 

Precios al consumidor a nivel nacional se incrementaron 8,56% durante el año 2022

Durante el año 2022, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional creció 8,56% debido al incremento de  precios observado en todas las divisiones de consumo que conforman este indicador: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (15,22%), Transporte (10,03%), Restaurantes y Hoteles (9,81%), Bienes y Servicios Diversos (6,84%), Recreación y Cultura (6,12%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (5,00%), Muebles, Artículos para el Hogar y la Conservación del Hogar (4,79%), Salud (4,67%), Prendas de Vestir y Calzado (4,05%), Educación (3,84%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (3,82%) y Comunicaciones (1,44%).

 

Precios al por mayor a nivel nacional aumentaron 7,03% en el año 2022

En el periodo enero – diciembre 2022, los precios al por mayor crecieron en 7,03%, debido a los mayores precios que presentaron los productos nacionales; manufacturados (petróleo diésel, gasohol, disolventes, pinturas al agua, cemento, resinas de poliéster, varillas de construcción, fideos de pasta larga, azúcar rubia, harina de trigo industrial, avena, galletas dulces, margarina vegetal, aceite refinado de soya); agrícolas (papa, olluco, camote, limón, mandarina, haba verde, arveja verde, maíz amiláceo, maíz amarillo duro y trigo); pecuarios (huevos, gallina en pie, ganado: porcino, ovino y vacuno); y pesqueros (merluza, cachema, caballa, lisa, bonito, perico, boquichico y trucha).

 

Asimismo, subieron los precios de los bienes importados, incidiendo los productos agropecuarios (algodón sin cardar y trigo duro); no obstante, los productos industriales bajaron de precio, entre ellos cianuro, fibras de poliésteres, vidrios primarios, resinas de PVC, planchas de acero, teléfono móvil, abonos nitrogenados, vehículos para el transporte y camiones.

 

En el mes de diciembre del 2022, este indicador reportó una reducción de 1,11%.




BCR: Expectativas de inflación para el 2022 por encima del rango meta

La Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR) muestra que la expectativa de inflación para diciembre 2022 se ubicó entre 3,50% y 3,75%, por encima del rango meta. En tanto que para el 2023 se ubicó entre 2,90% y 3,00%.

 

Cabe precisar que el rango meta del BCR actualmente se ubica entre 1% y 3%, con ello la entidad monetaria brinda seguridad al país al tratar de dar estabilidad a los precios.

 

El BCR, precisó que la expectativa de inflación a 12 meses, para el promedio de analistas económicos y del sistema financiero, disminuyó de 3,71% en noviembre a 3,68% en diciembre.

 

Expectativas de crecimiento

Asimismo, la entidad monetaria, señaló que la expectativa de crecimiento del PBI para 2021 se ubicó en un rango de 8% y 13%. Para 2022, se situó entre 2,5% y 3,1%; y para 2023, entre 2,5% y 3,2%.

 

“La expectativa de la economía a tres meses continúa ubicándose en el decil inferior y en el tramo pesimista. Los indicadores de expectativas de precios de insumos y de venta a 3 meses, se redujeron respecto a los resultados del mes de noviembre y se mantienen en el decil superior”, explicó el BCR en su Encuesta Mensual.

 

Tipo de cambio y tasas de interés

En tanto, la expectativa de tipo de cambio para 2022 se ubicó en un rango de S/ 4,10 y S/ 4,15 por dólar.

 

A 12 meses, la expectativa de tipo de cambio, para el promedio de analistas económicos y del sistema financiero, disminuyó de S/ 4,15 a S/ 4,13 por dólar.

 

Para 2022, los analistas económicos mantuvieron su expectativa de tasa de interés de referencia en 3,25% y las entidades financieras aumentaron su expectativa a 3,50%.

 

Para 2023, la expectativa de los analistas económicos se ubicó en 3,50%; mientras que la del sistema financiero, en 4%.