Carolina González, de ONUDI: «El empoderamiento de mujeres tiene impacto duradero en el crecimiento económico”

¿Por qué es importante impulsar los aspectos de género en el desarrollo industrial sostenible?

En años recientes, los aspectos de acceso a oportunidades e inclusión de las mujeres han ocupado un espacio importante en la agenda mundial para el desarrollo. En ONUDI, sabemos que el empoderamiento económico de las mujeres tiene un impacto fuerte y duradero en el desarrollo social y el crecimiento económico, que promueve prosperidad y acelera el desarrollo industrial inclusivo y sostenible.

 

Además, fortalecer el rol de las mujeres en la economía global contribuye directamente al ODS 9 sobre industria, innovación e infraestructura; y al ODS 5 que busca la equidad de género. La ONUDI ha diseñado proyectos e intervenciones que permiten abordar las principales barreras para la igualdad de género en el sector. Ello se ve reflejado en la Estrategia de Equidad de Género y Empoderamiento de las Mujeres 2020-2023.

 

¿Cuál es su impacto en el corto y mediano plazo en la sociedad y en la economía?

Apostar por impulsar acciones y políticas en equidad de género presenta efectos positivos a nivel familiar, laboral y económico.

 

En el corto plazo, las medidas tomadas en el entorno laboral abren la posibilidad de que las mujeres tengan mejores ingresos y, por ende, sus familias puedan acceder a mejores productos y servicios (por ejemplo, salud, educación y alimentación). A la misma vez que las empresas empiezan a sentir los beneficios de reducir los sesgos en sus prácticas de contratación.

 

En el mediano y largo plazo, se observarán cambios tales como disminución de la vulnerabilidad e informalidad en los trabajos en los que se emplean a mujeres. Reducir la vulnerabilidad genera un impacto positivo en la economía familiar y en la sociedad. Por su parte, está demostrado que los grupos de trabajo con balance de género alcanzan mejores niveles de productividad a través de la eficiencia y la innovación, lo que también tiene un impacto positivo en el entorno de la empresa, sus resultados y, por ende, la economía.

 

¿De qué manera la ONUDI fomenta la equidad de género para una industria sostenible e inclusiva? ¿Qué estrategias o acciones se darán en Perú?

La ONUDI presta asistencia técnica para el diseño y la aplicación de políticas y estrategias industriales que disminuyen la discriminación de género existente y promueven el empoderamiento económico de las mujeres, basándose en las mejores prácticas internacionales. Asimismo, los proyectos de cooperación técnica de la ONUDI realizan análisis de género y desarrollan distintas herramientas para promover la equidad de género en la industria.

 

Un ejemplo es el Programa Global de Parques Eco Industriales (GEIPP), el cual interviene en siete países, entre ellos Perú y Colombia; y busca acompañar a los parques industriales existentes en su transformación hacia Parques Eco Industriales, a medida que mejoran su desempeño económico, social y ambiental. El Proyecto Desarrollo de Parques Eco Industriales (PEI) en Perú desarrolló una herramienta de autoevaluación en materia de género, que ayuda a las empresas, instaladas o no en parques industriales, y a los parques industriales a entender sus avances.

 

¿Cuáles son las principales barreras que impiden alcanzar esta equidad de género en el campo industrial?

Una de las principales es no saber cómo abordar la equidad de género. Muchas organizaciones consideran que deben tener extensas áreas de recursos humanos a cargo de los aspectos de género. Sin embargo, adoptar pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia.

 

Adicional a ello, las empresas deben estar en condiciones de conocer y reconocer que las mujeres tienen un grado de vulnerabilidad mayor con respecto a los hombres en el espacio laboral. Por ejemplo, el alto grado de segregación ocupacional, inseguridad física y de infraestructura –como transporte público–, exposición a hostigamiento sexual o violencia, entre otros. Además de enfrentar situaciones de brecha salarial.

 

En ese sentido, el marco internacional de Parques Eco-Industriales estipula que las condiciones de empleo dentro de estos deben cumplir con los siguientes criterios: (i) un ingreso justo con seguridad y protección social que permita el acceso a una vivienda digna; (ii) el reconocimiento de los derechos de personas trabajadoras y empleadas incluyendo, pero no limitado, a horas de trabajo, licencias y licencias de maternidad; y (iii) la capacidad de establecer y afiliarse a organizaciones de su propia elección, sin autorización previa, para representar a los trabajadores.

 

¿El Perú tiene condiciones favorables para el desarrollo de esta iniciativa? ¿Qué entidades vienen apoyando?

En efecto, las condiciones existen. La ONUDI busca acelerar la adopción del enfoque de PEI (Parques Eco Industriales), donde se beneficie a la sociedad en general, a las personas responsables de la formulación de políticas, a quienes administran los parques industriales, empresas arrendatarias, comunidades aledañas y profesionales de la producción sostenible.

 

En el Perú, dos proyectos buscan apoyar a parques y zonas industriales. El Proyecto de PEI, liderado por la ONUDI, financiado por la Agencia de Asuntos Económicos (SECO) de Suiza y con el Ministerio de la Producción como punto focal; tiene un horizonte de trabajo de tres años y busca fortalecer aspectos normativos en materia industrial y aspectos técnicos para mejorar la productividad y competitividad en armonía con el medio ambiente.

 

De igual manera, el Proyecto Desarrollo de Zonas Industriales Sostenibles (ZIS) es una iniciativa de cuatro años, ejecutada por el Ministerio de la Producción (Produce) y ONUDI y con el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). El objetivo es desarrollar un modelo de Zona Industrial Sostenible en Lima y Callao, que pueda ser replicado en otras zonas industriales del país.

 

Asimismo, organizaciones como la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el sector industrial representado por parques industriales parte del proyecto PEI (La Chutana, Indupark y Sector 62) y las empresas que conforman la Zona Industrial de Callao han mostrado gran interés por medir su propia situación en materia de género.

 

¿Qué acciones puede tomar el Perú para incrementar la presencia de las mujeres en la industria?

El Perú tiene grandes oportunidades y para aprovecharlas debe empezar a medir, pues lo que se mide, se conoce, y lo que se conoce se puede mejorar. Como segundo paso, apostar por tecnologías limpias. El enfoque en soluciones más limpias, como la generación de energía renovable, son oportunidades para el crecimiento económico sostenible e inclusivo.

 

Con el adecuado acompañamiento de políticas públicas, las mujeres pueden generar conocimientos técnicos de cara al futuro de la industrialización, esto permitirá generar más oportunidades de empleo y reducir el riesgo de desempleo.

 

Como agentes de cambio, las mujeres juegan un rol en la promoción e implementación de las nuevas tecnologías limpias, y son precisamente algunos de los temas de los que se hablará en el Conversatorio “Equidad de género para una industria sostenible e inclusiva”, que se llevará a cabo el 14 de septiembre junto al Proyecto ZIS y a la CCL.

 

¿En América Latina se ha logrado implementar políticas adecuadas que contribuyan a la equidad de género en el campo industrial? ¿Cuáles son los avances?

En el sector industrial, los avances en materia de género son incipientes y desiguales. Países como Perú, Colombia y México han explorado caminos para avanzar hacia la equidad de género. En el caso de Perú se identificaron iniciativas como la certificación “Empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer”, que organiza y promueve el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

 

En Colombia se cuenta con el Fondo Mujer Emprende, un instrumento de política pública que apoya a mujeres emprendedoras y empresarias para que sus negocios sean más rentables, replicables y sostenibles. Y México desarrolló la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación.

 

¿A qué nivel llega la participación de la mujer en el campo de la industria en América Latina?

Según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en poco más de 1.000 empresas, solo un 35% de la fuerza laboral que usa tecnologías avanzadas, son mujeres. Además, alrededor del 50% de las mujeres que trabajan en industria se encuentran en las llamadas “habilidades blandas”. Estos empleos son más susceptibles a recortes en tiempos de crisis, y no son necesariamente los que otorgan el mejor nivel salarial.

 

Adicionalmente, la pandemia trajo consecuencias especialmente negativas para las mujeres. Los empleos en áreas de servicios fueron los primeros que fueron dados de baja y la recuperación sigue siendo muy lenta. El Observatorio Laboral del BID indicó que, en Perú, el empleo femenino se vio más afectado por la crisis que el empleo masculino; pues entre febrero y diciembre del 2020, el empleo femenino en Lima Metropolitana cayó 14,7%, versus una caída de 11,3% para los hombres.

 

Es fundamental lograr que más mujeres entren y se gradúen de carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Las mujeres constituyen el 50% del alumnado universitario, pero solo se tiene un 33% de egresadas.

 

Es por ello que, fomentar la discusión en torno a temas de género y cómo abordarlo, son esenciales en logro de objetivos y, consecuentemente, aquellos incluidos en la Agenda 2030.




Víctor Bermeo: “Se espera una mayor demanda de productos químicos para este año”

¿Cuál es la actual situación del sector químico en el país?

No es del todo buena, aún existen problemas de coyuntura nacional e internacional que aún no permite que logremos estabilizar el sector. A ello se suma el tema de la pandemia tampoco permite una pronta recuperación.

 

Además, las políticas actuales del gobierno no muestran un rumbo claro para atraer más inversiones, lo que no solo afecta a nuestro sector, sino a todo el empresariado.

 

 

¿El contexto internacional de qué manera afecta a su sector?    

Podemos mencionar que los precios de los productos e insumos químicos a nivel internacional se mantienen elevados y la logística mundial todavía no logra recuperarse generando que los costos de transporte sean altos.

 

Además, hay retrasos en la llegada de estos productos que provienen de distintos destinos. Todo ello genera un elevado precio en el producto importado, el cual, finalmente, se debe trasladar al precio de nuestra comercialización a la industria nacional.

 

¿Qué temas vienen preocupando a su gremio?

Desde nuestro gremio, lo primordial es tratar de incentivar a las autoridades para mantener mesas de trabajo que nos permitan desarrollar e ir solucionando diversos puntos que afectan al sector químico.

 

En ese sentido, hemos identificado, por ejemplo, la inspección indiscriminada de papeletas en el control del traslado de materiales peligrosos (MAT-PEL), al que el gremio ha hecho llegar sus recomendaciones ante el criterio de algunos inspectores que en ocasiones cometen abusos.

 

Las diversas actividades que desarrollan nuestros agremiados hace que estemos bajo el control de diversas entidades del Estado, con las cuales hemos mantenido diversas reuniones presentándoles nuestras problemáticas y sugerencias para poder solucionarlas.

 

Dada la diversidad de actividades, estamos afectos a un control desde la importación, el ingreso o salida de nuestro país, comercialización y distribución e inclusive en su almacenamiento de los diversos insumos y productos químicos necesarios para nuestro sector.

 

¿Se prevé próximas reuniones con la Sunat para abordar estos temas?

Nuestro gremio mantiene constante comunicación con la Sunat, especialmente sobre lo relacionado al tema de insumos químicos y bienes fiscalizados. Tenemos reuniones periódicas y abordamos la problemática relacionada al control de los insumos químicos. La apertura con la referida autoridad nos permite dar nuestra opinión sobre las normativas vigentes y sugerir cambios a las mismas.

 

Y respecto al crecimiento del sector, ¿se espera un mejor desempeño este año?   

No podría dar una proyección de crecimiento para este 2022, pero estoy confiado que nuestra fuerza empresarial definitivamente va a impulsar que el sector crezca en los próximos años y podamos estar a la par a los niveles de prepandemia.

 

Esperamos este año una mayor demanda de insumos químicos y un mayor impulso de las exportaciones del sector. Es lo que necesitamos para alcanzar una pronta recuperación.

 

Desde nuestra posición, vamos a estar atentos y buscar que las autoridades nos den reglas claras para poder realizar inversiones que permitan nuestro crecimiento y, con ello, las exportaciones de nuestro sector puedan crecer de manera progresiva, augurando que en los próximos años logremos mayores volúmenes exportados.

 

¿El empleo en la industria química ha logrado recuperarse?     

Producto de la pandemia, muchas de las empresas del sector cerraron generando un despido masivo de trabajadores, otras redujeron sus actividades y otras optaron por reducir las planillas. Hoy, con la reactivación de nuestra industria, se está generando una nueva oferta laboral, pero la misma va de manera paulatina, ya que los empresarios esperamos que este gobierno nos dé un mensaje certero que nos ayude en el corto y mediano plazo para poder reinvertir y mejorar progresivamente dicha oferta laboral.

 

Finalmente, se conoce que hay interés de acercar los gremios Químico y Protec de la CCL. ¿Cómo va ese proceso?

En efecto, existe una iniciativa para ver la viabilidad de afianzar y fortalecer ambos gremios con el objetivo de mejorar nuestra competitividad y productividad, tomando en cuenta que ambos sectores tienen un nivel de relacionamiento muy alto con autoridades de control similares.

 

Al respecto, ambos gremios vienen trabajando con la Sunat, Aduanas, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, con el objetivo de contribuir a mejorar la fiscalización y manejo de los agroquímicos, estableciendo convenios y manteniendo la capacitación del uso responsable en el manejo de los plaguicidas.




Insumos de la industria plástica aumentaron en el primer trimestre

Desde el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) siempre hemos defendido la teoría de que para que un país llegue a obtener una economía estable deberá de contar con una industria desarrollada y tecnológica. La industria manufacturera es, sin duda, la más importante para la economía y bienestar del país.

 

Si no fuera por la industria manufacturera, no podríamos disfrutar de todos los bienes y artículos que utilizamos a diario. Desde aquellos más rudimentarios o artesanales, hasta los productos electrónicos, que se elaboran como resultado de un proceso de evolución tecnológica.

 

Por ello, debemos tener siempre presente la importancia de esta industria, la cual es la base de la economía nacional de muchos países. Ello es muy importante para el desarrollo de la riqueza nacional, sirviendo, además, como uno de los principales sustentos de la recaudación tributaria para el financiamiento de las obras públicas.

 

Asimismo, la industria manufacturera tiene un rol fundamental para la creación de fuentes de trabajo que consisten en la mano de obra que es requerida tanto para poder manipular la materia prima, como también para hacer uso de las distintas maquinarias que facilitan una producción en serie, la que, a su vez, perfecciona los productos elaborados y permite su venta masiva.

 

El desarrollo tecnológico y la innovación han sido piezas esenciales para que todas las industrias manufactureras puedan producir en grandes cantidades artefactos y dispositivos que utilizamos en nuestra vida cotidiana. Además, con el desarrollo de la logística internacional, se ha podido facilitar la entrega de estos en los diferentes mercados del mundo, con mayor rapidez y eficacia y a costos más baratos.

 

Diversas industrias manufactureras han tenido un buen desarrollo en nuestro país en los últimos años. Entre las más importantes figuran las manufacturas alimenticias, las cuales, a pesar de la crisis mundial, mantuvieron durante los años 2020 y 2021, un desempeño positivo. Incluso, es una de las industrias que más mercados de destino posee (más de 90 países).

 

Otra industria manufacturera es la de plástico, la cual tuvo un importante auge en tiempos de pandemia debido al confinamiento social lo cual hizo que muchas familias, a nivel mundial, vuelvan a comprar productos y artículos para el hogar que sirvan para cubrir los hábitos nuevos o que se comenzaron a realizar con mayor frecuencia, tales como cocinar, limpiar, pintar, etc. A ello, se suma el aumento del uso de bolsas y de más recipientes de plástico en mercados y supermercados. Esto ayudaba como medida de prevención al contagio del virus y preservar por más tiempo los alimentos.

 

La industria plástica en el Perú

En la industria plástica podremos encontrar diferentes subsectores: la producción de materias primas, de productos semi elaborados y de productos terminados; y la industria del reciclado de los plásticos.

 

Las materias primas plásticas son elaboradas por la Industria Petroquímica mediante el procesamiento industrial de derivados mayormente de petróleo, gas natural, y sal (cloruro de sodio) y agrupan al PEAD, PEBD, PVC, PP, PS, PET, ABS, SAN, resinas de poliéster y poliamidas, entre otras.

 

La industria transformadora plástica se dedica a la elaboración de productos plásticos a partir de la transformación de materias primas de origen petroquímico. Se caracteriza por reunir a un gran número de pequeñas y medianas empresas, y también compañías grandes. Esta industria produce productos semi-elaborados (que son insumos para otras industrias) y productos plásticos terminados para el consumo final: envases, materiales de construcción, electricidad y electrónica, medicina, etc.

 

Por su parte, La industria del reciclado plástico compra materiales plásticos post-consumo (embalajes, envases secundarios, residuos sólidos urbanos) y desechos post-industriales. Todos estos insumos son reciclados para elaborar nueva materia prima que reingresa al circuito productivo como insumo de la industria transformadora, para la fabricación de nuevos productos.

 

En el primer trimestre del 2022, las importaciones de la industria del plástico (tanto materias primas, como insumos y productos finales, etc.) aumentaron en 1% en volumen y 37% en valor, señalando así un comportamiento que se viene dando en todos los sectores industriales y es que los precios de la mayoría de los productos importados están al alza.

 

Y es que, por ejemplo, en cuanto al polipropileno, principal insumo para hacer las láminas, placas, hojas, tiras y demás formas planas de plástico, su volumen importado en este primer trimestre retrocedió en 3%, mientras que el valor de importación aumentó en 27%. Esto quiere decir que este insumo, necesario para esta industria, aumentó su costo por lo que se podría esperar que los precios de los productos finales al consumidor reflejen esta variación.

 

Otro claro ejemplo es el caso del policloruro de vinilo sin mezclar, el cual es utilizado para hacer diversos tipos de productos, tales como tubos, ventanas, puertas, persianas, muebles, mangueras, tapicería y electrodomésticos, entre otros. Este insumo retrocedió en sus importaciones en 12% en volumen, pero su valor creció en 28%, por lo que también se asume que este insumo podría pesar en el aumento de los costos de producción en esas manufacturas.

 

Continuando con los ejemplos, tenemos al polietileno, el cual es uno de los polímeros más simples, con el cual se fabrica productos de todo tipo, tales como envases para detergentes, lejía, aceite automotor, champú, lácteos; artículos de bazar y menaje; cajones para pescados, gaseosas, cervezas; envases para pintura, helados, aceites; tuberías para gas, telefonía, agua potable, minería, láminas de drenaje y uso sanitario; guías de cadena, piezas mecánicas. Las importaciones de este insumo cayeron en 3% en volumen, pero su valor aumento en 34%, asumiéndose nuevamente que los costos de producción del plástico que se obtiene de este polímero aumentarían también y, dada su versatilidad en la producción de diversos productos, causará, sin duda, un impacto en los bolsillos de los peruanos.

 

Pasando a los insumos más elaborados, tenemos a los polímeros acrílicos en formas primarias.  Se trata de un insumo más avanzado para la producción de pinturas, barnices, cintas adhesivas, pero también para la fabricación de hidrogel para facilitar la retención de agua en los suelos. Las importaciones de este producto aumentaron en 3% en volumen y en 36% en valor.

 

Otro insumo semi-elaborado, lo constituyen los copolímeros de etileno y alfaolefina de densidad baja, cuyo uso puede ser destinado para partes de automotor cables y productos de construcción, para la industria del calzado y también como modificadores de impacto e insonorización de ambientes. De acuerdo con los registros de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), las importaciones de estos productos han visto elevado en 55% su valor, sin embargo, los volúmenes ingresados al país descendieron en 3%.

 

 

Como puede verse, los precios de los insumos para la industria plástica han venido aumentando y la tendencia al alza continuará en tanto continúe el aumento del valor de los precios de petróleo y del gas, por ser derivados de estos productos.




Sector manufacturero avanzó 6,7% en julio de este año

El sector manufacturero creció 6,7% en julio de este año con respecto a similar periodo de 2020, registrando por octavo mes consecutivo un resultado positivo, informó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

El titular de Produce, Yvan Quispe, indicó que este crecimiento está impulsado por el dinamismo de las exportaciones industriales y el buen desempeño de las actividades vinculadas al sector construcción; como la industria de cemento que ascendió en 30,6% debido a la reactivación de los proyectos públicos.

 

“Las más de 154 mil empresas manufactureras aportan alrededor del 13% del PBI nacional y generan más de 900 mil puestos de trabajo, que se concentran en su mayor parte en las micro y pequeña empresa (MYPE), por lo que su reactivación económica es clave para nuestro país”, añadió.

 

Asimismo, señaló que, para el cierre del 2021, gracias al avance de la vacunación para combatir la Covid-19, se estima que el sector manufacturero registraría un crecimiento de alrededor del 15%.

 

Manufactura no primaria

 

El ministro Quispe Apaza también destacó que la manufactura no primaria experimentó un importante crecimiento de 16,7%, explicado por el aumento de las exportaciones manufactureras (34,8%) y la recuperación de la demanda interna.

 

Las industrias que más crecieron fueron: cemento, cal y yeso (+30,6%), estructuras metálicas (+30,5%), tejidos de productos textiles (+73,8%), impresión (+46,6%), hilaturas de fibras textiles (+39,9%) y productos de vidrio (+57,4%).

 

Estos resultados fueron impulsados por el dinamismo del sector construcción (+112%), el aumento de las exportaciones manufactureras (34,8%) y la reactivación del consumo interno y las órdenes de compra (25%).




Exportaciones de plástico crecieron en el 2020

Si no fuera por la industria manufacturera, no podríamos disfrutar de todos los bienes y artículos que utilizamos a diario. Desde aquellos más rudimentarios o artesanales, hasta los productos electrónicos, que se elaboran como resultado de un proceso de evolución tecnológica.

 

Por ello, debemos tener siempre presente la importancia de esta industria, la cual es base de la economía nacional de muchos países. Ello es muy importante para el desarrollo de la riqueza nacional, sirviendo, además, como uno de los principales sustentos de la recaudación tributaria que gestiona las inversiones y obras estatales.

 

Asimismo, tiene un rol fundamental para la elaboración de fuentes de trabajo que consisten en la mano de obra que es requerida tanto para poder manipular la materia prima, como también hacer uso de las distintas maquinarias que facilitan una producción en serie, que perfecciona los productos elaborados y permite su venta masiva.

 

El desarrollo tecnológico y la innovación han sido piezas esenciales para que todas las industrias manufactureras puedan producir en grandes cantidades artefactos y dispositivos que utilizamos en nuestra vida cotidiana. Además, con el desarrollo de la logística internacional, se ha podido facilitar la entrega de estos en los diferentes mercados del mundo, con mayor rapidez y eficacia y a costos más baratos.

 

Diversas industrias manufactureras han tenido un buen desarrollo en nuestro país en los últimos años. Entre las más importantes está la de alimentos, la cual a pesar de esta crisis mundial ha mantenido números azules en el año 2020. Incluso, es una de las industrias que más mercados de destino posee. Otro sector es el de textil y confecciones, que lastimosamente se ha visto afectado por la crisis sanitaria y económica.

 

Pero, existe otra industria manufacturera que poco a poco, de manera silenciosa, ha ido creciendo en nuestro país. Se trata de la industria del plástico. Desde el 2017 al 2020, las exportaciones de este sector han aumentado significativamente en un 23%, llegando a crecer en el 2020, un año nefasto para muchos sectores económicos.

 

El motivo principal por el cual este sector ha mantenido un crecimiento en este 2020 se debe a que el confinamiento social ha hecho que muchas familias, a nivel mundial, vuelvan a comprar productos y artículos para el hogar que sirvan para los hábitos que dejaron de hacerse o se hacían en menores cantidades antes de la pandemia, tales como cocinar, limpiar, pintar, etc.

 

A ello se suma el aumento del uso de bolsas y de más recipientes de plástico en mercados y supermercados, etc. Esto ha ayudado como medida para prevenir el contagio del virus y preservar por más tiempo los alimentos, otra de las causas del aumento de la demanda de estos productos.

 

Debido a esto el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), a través de un arduo análisis de diversas bases de datos como la Sunat, Penta Transaction y Trademap, ha identificado qué productos del sector manufacturero peruano de plástico tienen mayor oportunidad de seguir creciendo y a qué otros mercados podrían ingresar.

 

Bolsas de plástico

 

Según datos de Sunat, las exportaciones de bolsas de plástico crecieron 45% en el 2020. Como se sabe, el uso de bolsas de plástico ha sido esencial para el transporte y protección de los diferentes productos que se adquieren en las tiendas, a fin de disminuir el contacto y los contagios.

 

Los principales países de destino de las bolsas peruanas en el 2020 fueron Chile, con un nivel de participación del 36%; Bolivia (17%); y Ecuador (14%). Cabe resaltar que en estos tres destinos las exportaciones de este producto crecieron considerablemente: 124%, 66% y 61%, respectivamente.

 

Otros posibles destinos que pueden ser importantes para los exportadores peruanos son Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá y Países Bajos, pues importaron bolsas de plástico por montos que van desde los US$ 396 millones hasta los US$ 2.460 millones en el 2020.

 

Cestos de plástico

 

Las exportaciones peruanas de cestos de plástico registraron un crecimiento del 34% en el 2020. Si bien el Perú vende este producto a Bolivia, Chile y Colombia; otros países tienen una alta demanda del mismo.

 

Es el caso de Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Francia, Australia y Reino Unido; que importaron cestos de plástico desde los US$ 253 millones hasta US$ 2.918 millones de dólares en el 2020.

 

 

 

Contenedor térmico para alimentos

 

De acuerdo a información de la Sunat, las exportaciones peruanas de contenedores térmicos para alimentos, más conocidos como tapers, registraron un crecimiento del 36% durante el 2020, siendo Chile y Ecuador los principales mercados de destino.

 

No obstante, hay otros mercados potenciales que tienen una alta demanda de este producto, tales como México, Estados Unidos, Alemania, Francia, Países Bajos, Corea del Sur y Canadá. En el 2020, estos países, con algunos de los cuales el Perú tiene acuerdos comerciales, importaron tapers por montos que van desde los US$ 475 millones hasta los US$ 1.190 millones.

 

Mangueras de polietileno

 

Las exportaciones peruanas de mangueras de polietileno tuvieron un crecimiento de 913% en el año 2020. Se trata de un producto que está siendo muy demandado en países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Francia, Australia y Reino Unido; países que están llegando a importar por montos que van desde US$ 253 millones a US$ 2.918 millones anuales. Cabe resaltar que el Perú exporta este producto a Chile, Colombia, Honduras y Ecuador.

 

Papelera automática

 

Según la base de Sunat, las exportaciones de papeleras automáticas han tenido un crecimiento del 23% en el año 2020. Los principales mercados de destino fueron Chile, Bolivia y Ecuador. Este producto está siendo muy demandado por Estados Unidos, Alemania y Japón; los cuales en el 2020 importaron montos desde los US$ 325 millones hasta los US$ 1.510 millones.

 

Película de polipropileno

 

Finalmente, las exportaciones peruanas de películas de polipropileno crecieron 11% en el 2020. Los principales mercados del Perú son Colombia, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, México, Chile, Bolivia, Argentina e Italia. No obstante, se trata de un producto que tiene alta demanda en países como Italia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Polonia y China.

 

En el 2020 estos países importaron este producto por cifras que van desde los US$ 370 millones a US$ 706 millones. Esperamos que las empresas ligadas a este rubro puedan seguir en senda del crecimiento y que aprovechen estas oportunidades que surgen de la situación por la que el mundo está pasando.