Eduardo Iriarte Jiménez

El ingeniero y empresario Eduardo Iriarte Jiménez, falleció el pasado 9 de noviembre a los 82 años. Nació en Lima el 12 de julio de 1938. Presidió la Cámara de Comercio de Lima (CCL) entre 1984 y 1986, y tuvo una activa vida institucional y política entre 1984 y 2010.

 

Entre 1984 y 1986 también fue presidente de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio del Perú. Entre 1986 y 1987 fue vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y, entre 1996 y 1999, fue director de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).

 

En el 2001 fue invitado para integrar la plancha presidencial del Frente Independiente Moralizador y en el 2002 fue convocado por el expresidente Alejandro Toledo para desempeñarse como ministro de la Producción, pasando luego, en el 2003, a ocupar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En el 2006 fue designado por el Congreso de la República como director del Banco Central de Reserva (BCR), cargo que desempeñó hasta el 2010, pues se retiró por motivo de salud.

 

En la Cámara

 

Durante su desempeño como el trigésimo presidente de la CCL, (los últimos dos años del segundo gobierno del expresidente Fernando Belaúnde), tuvo una activa partición, modernizando la administración de la institución, adquiriendo para la época modernas máquinas de escribir y un completo sistema de ventilación.

 

En cuanto a publicaciones, además de mantener el Boletín Informativo Semanal, lanzó el Informativo Legal Semanal, el Boletín Mensual de Protestos y la revista mensual Comercio y Producción. Después de varios años volvió a editarse el folleto sobre  Tasas de los Principales Impuestos, más sistematizado y al día.

 

En los primeros meses de 1985 creó la Primera Escuela Superior de Capacitación, con  proyecciones a convertirse en lo que es hoy el Instituto de Capacitación y Negocios (ICAM). Al concluir su gestión, en abril de 1986, el proyecto fue dejado de lado. No obstante, años después se retomó, y hoy es el Centro de Capacitación Empresarial.

 

En el plano institucional, su más importante logro fue haber dado, en 1984, la voz de alerta sobre la creación del “Impuesto del 17% sobre los intereses y comisiones generales por préstamos de dinero”, con grave perjuicio a las operaciones de las empresas. Esta alerta galvanizó a los gremios empresariales, hasta entonces dispersos, acelerando la organización de la Confiep, que se inauguró el l2 de noviembre de 1984.

 

Fue un acontecimiento político, económico y social, ya que por primera vez se otorgó al empresariado nacional un interlocutor válido, que unificó reclamos y propuestas del sector privado, dándoles más fuerza y representatividad ante el Gobierno.

 

Las reuniones más importantes para organizar la Confiep se llevaron a cabo en el local de la CCL, uno de los ocho gremios empresariales fundadores de dicha institución.

 

Eduardo Iriarte Jiménez fue un presidente muy querido por el personal de la CCL, pues supo valorar el desempeño de los trabajadores.

 

 

 

 




Homenaje al periodista Arturo Salazar Larraín

El 26 de junio pasado falleció a los 94 años de edad, el periodista, abogado y político, Arturo Salazar Larraín.

 

Su partida denota, sin duda, el término de esa brillante generación de periodistas, integrada por Alfonso Grados Bertorini, PatricioRickets, Juan Zegarra Ruso, Luis Rey de Castro, Raúl Villarán Pasquel, Mario Miglio, Manuel d’Ornellas y el “cuatacho” Guillermo Cortez Núñez, entre otros; quienes defendieron con brillo la libertad económica y política, la iniciativa privada y la libre expresión en el Perú.

 

“Papa Arturo”, como lo llamaban con cariño sus discípulos Mario Ghibellini, Enrique Ghersi, Juan Carlos Tafur, Jaime Bayly y su propio hijo Federico, por su magisterio, calidez, buen humor y tolerancia para enseñar este “oficio, estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, teniendo como a uno de sus maestros al gran historiador y notable diplomático Raúl Porras Barrenechea.

 

Luego de desempeñarse por varios años como secretario particular del ilustre tacneño Jorge Basadre, Arturo Salazar se inició en el periodismo en la revista Pan dirigida por Alfonso Tealdo y; luego, en 1967 se incorporó al diario La Prensa de don Pedro Beltrán, donde con su estilo mesurado, pero firme y claro, libró una dura batalla contra la dictadura de Velasco Alvarado hasta 1974, año en que los diarios fueron expropiados por el gobierno militar.

 

Entonces Salazar Larraín fundo el semanario de oposición entonces presidente Fernando Belaúnde Terry, Salazar Larraín retorno a La Prensa y se desempeñó como director; pero, herido de muerte financieramente por la administración militar, el también conocido como “diario de Baquíjano” –que modernizó la prensa escrita en el Perú– cerró definitivamente el 27 de julio de 1984. Posteriormente, Arturo Larraín fue durante 18 años asesor de la Sociedad Nacional de Industrias, colaborando en forma permanente con varias publicaciones, mostrando su acendrada defensa de la libertad de expresión.

 

En 1995, fue elegido congresista junto a Enrique Chirinos Soto, Rafael Rey y Alfonso Baella Tuesta, integrando la lista del Partido Político Renovación Nacional y desde el 2000 se desempeñó en la docencia universitaria.

 

Entre otras distinciones, en julio de 2019, la Universidad San Ignacio de Loyola le otorgó el grado de doctor honoris causa.

 

Tras su partida, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) trasmite sus condolencias a sus familiares por tan irreparable pérdida y, de este modo, rinde homenaje a Arturo Salazar Larraín, recordando algunos de los rasgos de su fecunda vida como periodista, abogado, político y cabal demócrata. QEPD.




Ramón Vargas, un ejemplo de empresario

Ramón Vargas Mimbela, licenciado en Administración de Empresas, exitoso empresario, director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y presidente del Gremio Químico de la CCL, falleció pasado sábado 20 de junio.

 

Las personas que tuvieron el honor de conocerlo y trabajar de la mano con él han expresado que Ramón Vargas se caracterizó por ser un hombre luchador, íntegro, idealista, y que siempre manifestó su visión de construir un mejor futuro para el Perú.

 

Esas actitudes las plasmó como dirigente gremial y miembro del Consejo Directivo de la CCL, función que complementó con su permanente contribución al fortalecimiento de la institución y por sus valiosos aportes para impulsar la mejora económica y social de nuestro país.

 

Asimismo, tuvo una permanente preocupación porque los asociados del Gremio Químico tengan pleno conocimiento de la normativa correspondiente, para contribuir al desarrollo sostenible tanto de las empresas, como de las actividades ligadas al sector.

 

En este sentido, promovió las buenas prácticas en el manejo de sustancias restringidas y peligrosas, a través de un trabajo seguro y responsable, tanto en la importación como en la distribución de los insumos químicos y materias primas destinadas a la industria farmacéutica, veterinaria e industrial.

 

De igual manera, como presidente del Gremio Químico de la CCL fue un constante impulsor de las medidas destinadas a la eliminación de las trabas burocráticas para facilitar el mayor flujo de las inversiones para el desarrollo del país.

 

Ramón Vargas también promovió una permanente coordinación con los organismos públicos ligados a la actividad química, tales como la Superintendencia de Transporte Terrestre, Carga y Mercancías (Sutran), la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), para el manejo seguro de los insumos químicos o materiales peligrosos, asegurando una oferta de insumos con altos estándares internacionales.

 

Además, Vargas Mimbela constantemente buscó la simplificación administrativa para así elminar los engorrosos trámites para la validación de documentos por parte de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y las ordenanzas que dificultan la operaciones de las empresas del sector químico.

 

Como gerente general de la empresa Negociar S.A.C., Ramón Vargas estuvo ligado por 37 años a la importación y distribución de insumos químicos y materia prima para los sectores farmacéutico, veterinario e industrial.

 

El Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Lima expresa por todo ello, su sentido pésame por tan lamentable pérdida tanto a los familiares de Ramón Vargas Mimbela, como a los ejecutivos y demás servidores de la empresa Negociar.