Guillermo Quintana: Las microfranquicias reactivarán la economía

Siendo conscientes de que la economía latinoamericana ha sido bastante golpeada por la pandemia y amenaza con llevar a la pobreza a 29 millones de personas. Cepal advierte que 18 millones de personas perderán su empleo, lo que elevará el número de desempleados a 44 millones en la región. Se prevé que en Perú 1,2 millones de menores de edad han sido atrapados por la pobreza en 2020.

 

La pobreza monetaria en niños y adolescentes peruanos se estima que aumentó de 26,9% en 2019 a 39,9% en 2020 por la COVID-19.

 

Por ello, es necesario un modelo y herramientas que puedan ayudar a los ciudadanos latinoamericanos a recuperar y reactivar su economía con mayor velocidad y a repotenciar a los negocios que se han visto obligados a reducir sus costos al máximo por la ruptura de la cadena de pago.

 

Microfranquicias

 

El modelo de microfranquicia, calza perfectamente para esta situación, pues permite emprender micronegocios de bajo costo, promoviendo la asociatividad y el autoempleo con el uso de marcas en común, y con emprendimientos estandarizados y formalizados.

 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene considerando, desde hace años anteriores, a la microfranquicia como una de las mejores herramientas contra la pobreza. Asimismo, este bondadoso modelo ayuda a que los negocios que continúan operando en la informalidad, migren al ámbito formal, siempre que sean capacitados adecuadamente.

 

Ya que las microfranquicias trabajan de la mano con los microcréditos, la ocasión será ideal para que las pymes aprovechen los productos financieros de reactivación económica que vienen brindando los diversos gobiernos para capitalizarse y seguir flotando económicamente en plena crisis de pandemia de la COVID-19.

 

El modelo financiero de los montos de inversión de una microfranquicia oscila entre los US$ 1.000 y US$ 30.000, mientras que su implementación se da entre los US$ 5.000 y US$ $25.000, con un tiempo de recupero de inversión promedio de 14 meses.

 

La microfranquicia dinamiza las economías locales, donde cada microempresario, dueño de su microempresa, genera un fuerte impacto en el desarrollo económico.

 

Incluso, promueve el efecto multiplicador, creando nuevos negocios, y es una herramienta de organización y formalización para las microempresas, ya que aporta conocimiento y procesos desde cómo desarrollar el servicio hasta el modo de brindar el servicio al cliente final.

 

Por lo tanto, que sean las microfranquicias el modelo de éxito de reactivación económica y expansión de los emprendedores peruanos y que nos permitan reflotar nuestra economía como país próspero nuevamente.

 

Para mayor información y/o asesoría, no dude en comunicarse con el Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL al siguiente correo: sgutierrez@camaralima.org.pe.




Guillermo Quintana Bobadilla: «Somos una gran solución ante la nueva normalidad»

Si bien la propagación de la pandemia de la COVID-19 ha generado el cierre de un gran número de empresas y el desempleo, son otras las que han visto en ella no un obstáculo, sino una oportunidad para seguir generando riqueza y bienestar.

 

Es así que nace Tráemelo “A un solo click”, una startup que se creó a través de la incubadora de negocios Proemprender, y que ofrece en su página web (www.traemelo.com.pe) una amplia gama de servicios de envíos delivery, courier, paquetería, mudanzas, e-Commerce; y soluciones de traslado de personas.

 

El director de Expansión Franquicia y creador de Tráemelo, Guillermo Quintana, recuerda que el primer servicio que ofreció la marca al inicio de la pandemia fue la movilidad de personas, luego de asociarse con una empresa formal de taxis que operaba en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

 

Posteriormente, se decidió incluir más servicios de movilidad como el courier y delivery en moto; rubro donde empezaron con un grupo de 40 afiliados motorizados y se han ido sumando más a la firma.

 

Tanto los motorizados como los conductores de taxi son capacitados en temas de protocolos de bioseguridad COVID-19, servicio al cliente y ergonomía, entre otros, con la finalidad de convertirlos en especialistas logísticos de la última milla.

 

Por otro lado, Quintana señala que Tráemelo también es una alternativa de autoempleo y emprendimiento, pues su plataforma web permite crear, de forma gratuita, una tienda virtual donde el emprendedor puede ofrecer productos y servicios.

 

Agrega que el siguiente paso de la marca será lanzar un nuevo aplicativo en iOS y Android gracias al capital semilla de un inversionista del Estado de Nevada – Las Vegas (EE.UU.), el cual ya se encuentra en fase de desarrollo.

 

Se espera su lanzamiento en la segunda semana de octubre, lo que impulsará una mayor participación de la marca en el Perú para posteriormente expandirse a través del modelo de franquicia al interior del país y Latinoamérica.

 

Asimismo, este mes se realizará el lanzamiento del servicio de “Tráemelo Shopp”, mediante el cual las personas podrán encargar sus compras tanto en supermercados, bodegas y tiendas retail, etc.

 

De igual manera, Quintana apunta a incursionar en el servicio del traslado interprovincial de personal corporativo.

 

“Queremos posicionar nuestra plataforma de comercio electrónico Traemelo.com.pe como la ventana comercial líder y preferida por los peruanos, pues nacimos para ser una gran solución de movilidad en una nueva normalidad”, puntualiza Guillermo Quintana.