Encuesta CCL – GRM: Ejecutivos perciben un mayor nivel de desempleo en el país

La crisis política y económica que sigue atravesando nuestro país, aunado a la pandemia hace que la sociedad en general perciba un mayor desempleo, es así que el 85% de los ejecutivos del Perú considera que el nivel de desempleo en el país es alto; el 12% moderado; y el 3% bajo. Ello, según los resultados de la encuesta online Tendencias del Consumo, la consultora Global Research Marketing (GRM), por encargo de la Escuela de Ventas y Marketing de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

De otro lado, el 12% de los ejecutivos respondió que actualmente realiza trabajo 100% virtual, cifra muy baja respecto al 40% registrado en la encuesta de 2021. El 16% respondió que actualmente realiza labores de forma semipresencial, mientras que el 47% lo hace de forma netamente presencial.

 

Además, un 15% de las mujeres encuestadas dijo realizar trabajo remoto y un 18% semipresencial. En el caso de los varones, el 10% realiza trabajo virtual y solo el 15% labores semipresenciales. La encuesta también reveló que el 73% está de acuerdo con el teletrabajo, el 25% en algo de acuerdo y el 2% nada de acuerdo.

 

Asimismo, el 55% de ejecutivos señaló que recibieron gratificación por Fiestas Patrias. De este total el 41% lo destinará a ahorros, el 35% a pagar sus deudas, el 16% a arreglo y mejoramiento de vivienda, un 15% a invertir en un negocio o emprendimiento y un 11% en viajar.

 

 

Menor gastos de consumo

 

La encuesta también analizó los gastos de consumo. En ese sentido, el 82% de los entrevistados consideran que harán un menor gasto de consumo, el 11% el mismo gasto de siempre y el 7% un gasto mayor.

 

De otro lado, el 91% de los encuestados señala que el impacto por efecto de la crisis económica mundial en nuestra economía es muy alto.

 

Fiestas Patrias

 

A pocos días de la llegada de las Fiestas Patrias por la independencia del Perú, el 46% de los encuestados afirmó que sí celebrarán dicho acontecimiento. De ese total, el 49% lo harán con un almuerzo familiar; un 39% saliendo de viaje; 23% viendo películas; 18% saliendo a almorzar a un restaurante; y un 18% aprovechará para descansar.  No obstante, a los planes que tienen, el 99% de los encuestados dijo que le preocupa mucho la inseguridad ciudadana.

 

La Escuela de Ventas y Marketing CCL constantemente realiza diversos estudios sobre tendencias del consumidor. Si desea recibir estos estudios completos, puede solicitarlo a Emilio Alarcon en el correo ealarcon@camaralima.org.pe.




Día de la Madre: ¿Cuánto piensan gastar los limeños en sus regalos?

La Escuela de Ventas y Marketing de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en alianza con la investigadora de mercado Global Research Marketing (GRM) y Mamá Ejecutiva realizaron el estudio Celebración Día de la Madre.

 

Según el estudio, el 81% de peruanos en Lima piensa realizar un regalo por el Día de la Madre este domingo 8 de mayo, cifra que ha subido frente a lo registrado en los dos últimos años.

 

El 43% de los encuestados señaló que gastará entre S/ 100 a S/ 150 en sus regalos en el Día de la Madre, el 25% indicó que destinará entre S/ 151 y S/ 300, y un 22% gastará menos de S/ 100; mientras que el gasto promedio será de S/ 180.

 

 

 

Respecto a la modalidad de compra, el 61% de limeños indica que acudirá de manera presencial a las tiendas y el 27% preferirá las compras por internet con delivery.

 

El 39% piensa que realizará sus compras en una tienda por departamento y otro 39% en un centro comercial.

 

Regalos preferidos

 

¿Y qué le gustaría a mamá que le regalen? El regalo preferido por las mamás sería un viaje (40%), seguido de ropa (23%).

 




Ejecutivos consideran que son más productivos con teletrabajo

La Escuela de Ventas y Marketing de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en alianza con la investigadora de mercado Global Research Marketing (GRM) y Mamá Ejecutiva realizaron el estudio Rol de la Mujer en el Ámbito Laboral.

 

Según los resultados del estudio, el 48% de los ejecutivos encuestados en Lima Metropolitana siente que está siendo más productivo bajo la modalidad de teletrabajo en comparación al trabajo presencial en oficina. Mientras que el 38% señaló que es igual de productivo y un 14% que es menos productivo.

 

 

 

Además, el 84% indicó que prefiere continuar con la modalidad de teletrabajo, mientras que el 16% refirió que no.

 

En cuanto a la situación del empleo, el 68% de los ejecutivos encuestados piensa que desde la pandemia el desempleo ha impactado a ambos géneros por igual, mientras que el 24% opina que ha impactado más a las mujeres y el 8% más a los hombres.

 

 

Asimismo, el 53% considera que a partir de la pandemia la desigualdad de género se mantiene igual, mientras que el 37% señala que aumentó y el 10% que decreció.

 

Entre tanto, el 84% de los ejecutivos encuestados manifestó que en su centro laboral sí existe alguna mujer en un alto cargo directivo, mientras que el 16% sostuvo que no existe.

 

La encuesta fue realizada online del 22 al 31 de marzo, a un universo de 400 ejecutivos, hombres y mujeres, entre 25 y 65 años de los Nivels Socio Económicos (NSE) A, B y C, residentes de Lima Metropolitana.

 

 




Conozca qué opinan y sienten las pymes peruanas

Con el fin de conocer la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas y su percepción sobre diversos aspectos que afectan su desempeño, la Escuela de Marketing de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Global Research Marketing (GRM) llevaron a cabo una encuesta online sobre “La opinión y el sentir de las empresas pymes”.

 

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Percy Krapp, explicó que dentro de los aspectos que son importantes para las pymes en el desarrollo de sus actividades, el 93% consideró que la innovación es un tema gravitante, la informalidad es otro de los aspectos relevantes (91%), así como el acceso a nuevos mercados (94%), y la tecnología (92%).

 

El estudio reveló que otros temas de suma relevancia para este segmento de empresas son los negocios digitales (92%), el financiamiento (91%), la mejora de procesos (93%) y marketing y ventas (90%). Además de la asesoría tributaria (86%), asesoría laboral (85%), barreras burocráticas (79%), capacitación en Recursos Humanos (74%), compras estatales (64%) y asociatividad (63%).

 

“Para contar con un mayor análisis de la situación de las pymes realizamos esta encuesta que nos permite conocer la situación real, la idiosincrasia y el problema típico que tienen en sus departamentos”, sostuvo Krapp.

 

 

Innovación y tecnología

 

Ante la consulta sobre si consideran que existe escasa innovación a nivel de pymes, el 77% respondió que sí, siendo las principales razones el desconocimiento para innovar y buscar nuevos mercados (64%): es costoso innovar (57%), innovar siempre es muy difícil (23%), el mercado no lo exige (21%) y no se siente afín con la tecnología (19%),.

 

Asimismo, el 44% de los encuestados señaló que existe un bajo nivel de acceso a la tecnología en las empresas donde trabajan, debido a que la tecnología es cara (82%), no cuentan con conocimiento o acceso a la tecnología (24%) y porque la tecnología siempre cambia (19%).

 

 

Informalidad y financiamiento

 

Sin duda, la informalidad es un problema que afecta a toda la economía peruana y las pymes no son ajenas a esta situación. Sobre las principales causas de la informalidad, el 58% respondió que no se percibe un buen manejo de los impuestos en el bienestar del ciudadano, existen muchos trámites y coimas para formalizarse (47%), el Impuesto General a las Ventas (IGV) es muy alto (46%) y el Impuesto a la Renta (IR) es muy alto (36%).

 

Contar con fuentes de financiamiento es un aspecto clave para el desarrollo de cualquier actividad económica. Esta encuesta también reveló que el 87% de las pymes percibe que tienen bajo acceso al financiamiento formal, siendo las principales razones que las tasas de interés son muy altas (64%), los trámites para obtener el financiamiento son muy complicados (53%), los bancos no están interesados en dar un buen servicio a las pymes (43%), y la exigencia del 100% de garantía sobre el monto a financiar (42%).

 

Al respecto, Krapp señaló que es prioritario que el emprendedor y las pymes consigan financiarse para poder salir de la crisis.

 

Asimismo, para poder crecer las empresas necesitan ampliar su mercado. Según la encuesta, el 88% de las pymes percibe que tiene un limitado acceso a nuevos mercados y ello se explica por el desconocimiento de las herramientas para ampliar su red de contactos (76%), desconocimiento de mercados potenciales (70%), no se sienten preparados (21%) y no tienen interés en ampliar su mercado (6%).

 

 

Rigidez laboral y tributaria

 

En el tema laboral, el 73% de las pequeñas y medians empresas opina que para ellas sí existe rigidez laboral. Entre las causas principales de esa rigidez mencionaron que no tienen capacidad para pagar todos los beneficios laborales (70%), no siempre tienen continuidad en los trabajos (62%) y que las leyes están pensadas a favor del trabajador y no del empleador (50%).

 

El aspecto tributario está presente en el análisis. El 88% de pymes considera que para ellas existe rigidez tributaria debido a que la Sunat trata a estas empresas como si tuvieran el personal tan igual como las grandes compañías (76%), debería existir impuestos escalonados según volumen de ventas (55%), las pymes tienen que financiarse pues no han podido cobrar el IGV de sus ventas (52%), el trato hacia ellas es abusivo (44%) y el objetivo de Sunat es colocar multas (43%).

 

Barreras burocráticas

 

Entre las principales barreras burocráticas para las pymes figuran el exceso de trámites ante las entidades públicas (67%), poca flexibilidad de la Sunat (58%), licencia municipal (43%), la Inspección Técnica en Defensa Civil (39%), autorizaciones tributarias (37%) y el registro Sunarp (16%).

 

Además, el 87% de las pequeñas y medianas empresas opina que tiene un limitado acceso a compras estatales porque existe mucha corrupción en los procesos de compra (72%), las compras estatales ya están direccionadas (70%), no cuentan con información de cómo participar en los procesos (32%) y que el Estado no es buen pagador (23%).

 

Respecto a la asociatividad, el 98% está de acuerdo en que se incentive este mecanismo entre las empresas para exportar, mientras que el 87% respalda que se incentive este aspecto para venderle al Estado.

 

Expectativas para el 2022

 

Las expectativas para el próximo año son alentadoras para este sector económico. El 79% de las pymes peruanas espera que sus ventas en el 2022 sean mayores a las de este año. Asimismo, según los resultados del estudio, un 14% prevé que sus ventas el próximo año serán iguales a las obtenidas en el 2021, mientras que solo el 7% considera que serán menores.

 

“Definitivamente existen mejores expectativas de crecimiento para el próximo año, pero estarán basadas en el desenvolvimiento de la coyuntura política”, sostuvo Percy Krapp, de COPE de la CCL.

 

Asimismo, a la pregunta de si están interesados en recibir capacitación para mejorar la calidad de sus bienes y servicios, el 68% de encuestados respondió afirmativamente.

 

Cabe destacar que este estudio fue presentado durante la XVIII ExpoPyme 2021: “Pymes Sin Fronteras: Motor del Cambio Hoy”, organizado por la CCL, a través de su Gremio de la Pequeña Empresa (COPE), los días 10 y 11 de noviembre de este año.

 




Giuliana Reyna: Ayudamos a encaminar el futuro de las empresas

Global Research Marketing (GRM) es una empresa 100% peruana que, desde hace 15 años, está dedicada a la investigación de mercados y consultoría.

 

En todos estos años de trayectoria, la firma ha logrado un notable crecimiento en base a mucho esfuerzo y dedicación.

 

“Somos apasionados por la investigación y nos llena de satisfacción brindar información de primera mano, siendo muy rigurosos en los controles de calidad y profesional”, afirma la CEO de GRM, Giuliana Reyna Monch.

 

Sostuvo que esa rigurosidad también se extiende a sus clientes al brindarles siempre un servicio personalizado y velando en todo el proceso por su total satisfacción.

 

Cabe señalar que GRM es la única agencia en el Perú que forma parte de la International Research Institutes (IRIS) Network, la red internacional más grande de agencias de investigación de mercados independientes.

 

“Mediante esta red hemos logrado trascender al exterior, ofreciendo estudios de mercado en otros países con agencias partners similares a la nuestra, las cuales se ubican en la región y en el mundo”, expresa Reyna Monch.

 

Añade que desde el inicio de la crisis sanitaria, generada por la COVID-19, GRM ha realizado diversos estudios, siendo un importante referente sobre investigación de mercados enfocada en de las últimas tendencias, hábitos y comportamiento de consumo.

 

“La crisis sanitaria, económica, el desempleo y luego la inestabilidad política del país, ha generado cambios disruptivos que modificaron los hábitos de consumo de los peruanos, así como de sus prioridades de gasto”, precisa.

 

Precisamente GRM, con apoyo de la Cámara de Comercio de Lima y su Escuela de Ventas y Marketing, ha implementado distintos estudios dirigidos al consumidor, cuyos resultados han sido publicados en los principales medios de comunicación.

 

“La investigación de mercados y los insights conllevan a ser una fuente de información que ayuda a encaminar el futuro de las empresas, sean grandes, medianas o pequeñas», anota.