Campaña navideña 2023 fue complicada para el sector retail y pymes

La campaña navideña 2023 no fue auspiciosa para la industria retail ni para las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas. Ambos rubros se enfrentaron a una recesión económica que fue anunciada, tardíamente, por el Ejecutivo en octubre del año pasado, del cual, aún no salimos. A ello también se sumaron los efectos del fenómeno de El Niño e incertidumbre política, los que incidieron en un menor dinamismo de la actividad comercial. 

Lee también: Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024

Ante este contexto, el Gremio Retail y de Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que las ventas del sector retail en diciembre de 2023 habrían alcanzado los S/ 14 000 millones, lo que significaría un modesto avance de 4 % respecto a la campaña de 2022, sin recuperar los niveles prepandemia.  Dicha facturación representa el 40 % de las ventas anuales del sector retail. Al año, el referido sector mueve un promedio S/ 32 000 millones. 

Leslie Passalacqua, presidenta de Gremio Retail y de Distribución de la CCL, explicó que los números estimados concentran una mayor demanda de equipos tecnológicos (pequeños artefactos electrodomésticos, videojuegos y otros), además de juguetería. No obstante, no sucedió lo mismo con las prendas de vestir, cuyas ventas se estancaron en diciembre –sobre todo las de invierno- específicamente por el aumento de la temperatura a causa del Fenómeno de El Niño Costero. 

Esta situación ya era esperada por el sector retail ante las bajas ventas de los eventos Cyber realizados en noviembre, lo que significó también una baja contratación de personal.

“Para nosotros ello significó nuestro primer ‘termómetro comercial’ porque ya nos avisaba que la campaña navideña sería difícil y poco auspiciosa, no solo para nosotros sino para los demás rubros”, sostuvo.   

Ante este panorama, precisó que los negocios de retail tuvieron que realizar importantes estrategias, principalmente en precio, para poder mantener los márgenes de ganancias. 

Precisamente, un buen porcentaje de las ventas de diciembre de 2023 provenía del e-commerce, pues las marcas vieron conveniente y efectiva migrar hacia el canal online y, por consiguiente, prescindir de la contratación de personal en tiendas físicas.

“Ante las señales de una campaña navideña difícil, muchas marcas apostaron por invertir más en plataformas digitales”, comentó Leslie Passalacqua. 

Gasto promedio

Respecto al ticket de compra, durante la campaña navideña el valor se situó entre S/ 190 y S/ 200  en promedio por familia, una cifra menor a lo que se registró en 2022 (entre S/ 250 y S/ 300). Añadió que será difícil superar estos valores de compra para las próximas campañas.  

No obstante, con la proyección del PBI de este año (entre 2 % y 2,5%) y la incidencia de un Niño Costero moderado, Leslie Passalacqua sostuvo que las empresas tienen la obligación de definir las estrategias comerciales para optimizar sus resultados.   

“Definitivamente, el flujo del consumo dejó de crecer justo en la campaña más importante para nosotros. Para este primer trimestre no estimamos un crecimiento para el sector retail, recién se verían mejores resultados en el segundo trimestre por la campaña Día de la Madre y del Padre”, comentó. 

¿Cómo les fue a las pymes?

Una situación similar de ventas estancadas se presentó para las pymes. El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, precisó que la facturación en la campaña navideña 2023 fue de S/ 13 000 millones, monto similar a lo que también proyecta el sector retail. 

“El contexto de recesión económica, el alza de la inflación y la incertidumbre política, afectaron nuestras ventas no solo en la campaña navideña sino durante todo el año. A eso hay que añadir que, a la fecha, un buen número de pymes aún no lo logra recuperarse comercialmente desde la pandemia”, dijo. 

Ojeda explicó que, para las festividades navideñas, las pymes se preparan con cuatro meses de anticipación. Las ventas en diciembre se concentraron principalmente en juguetería, equipo tecnológico, smartphones, videojuegos y laptops, productos donde el 80 % son importados. En cambio, las pymes del sector textil y calzado no lograron las ventas esperadas debido al impacto de El Niño costero.

Así también, las pymes que ofrecen servicios no lograron pasar sus expectativas, pues sus ventas registraron solo un 20 % de la campaña navideña del 2022. 

Respecto al tema de financiamiento, el 40 % de las pymes solicitaron préstamos valorizados en S/ 12 000 millones, una cifra que no ha variado si se compara con la campaña navideña de 2022. 

Según Rodolfo Ojeda, las pymes requieren de este financiamiento para abastecerse de mercadería no solo para las festividades navideñas, sino también para la campaña de verano, periodo sobre el que esperan un buen desempeño. 

Montos de financiamiento

“Desde octubre a noviembre existe una mayor demanda de estos créditos, donde los montos pueden fluctuar desde los S/ 3 000 hasta S/ 50 000, siendo los plazos de pago de 6 a 12 meses”, sostuvo. 

Para optimizar las ventas, Rodolfo Ojeda precisa que las pymes también dirigieron sus estrategias a fortalecer su presencia en el canal online con el fin de aprovechar los 20 millones de peruanos que compran de manera digital.  

Puntualizó que la expectativa para el 2024 es más positiva debido a que el índice de inflación está regresando de manera progresiva al rango meta y a la espera de superar la recesión en el primer semestre. En ese sentido, las ventas de las pymes para la campaña navideña 2024 podría crecer entre 10 % y 15 %. 

 

 

LEER MÁS:

Ventas por campaña navideña: estrategias para tener mejores resultados en tiempos de recesión

 




Día del Padre: Conozca su impacto en el consumo

No hay mejor momento para agasajar a los padres que en su día. Por ello, a puertas de esta festividad, que tendrá como día central el próximo 18 de junio, cabe preguntarse cómo impacta esta celebración en el consumo del retail, de supermercados y de productos electrónicos.

 

Retail

En el caso de comercios en malls, la presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, señala que ve con optimismo esta campaña, la cual impulsaría las ventas del sector logrando un crecimiento del 8% con respecto a los resultados del 2022.

 

En ese sentido, indica que los comercios retail vienen implementando diversas estrategias para incrementar sus ventas, puesto que se estima que los peruanos gasten un promedio de entre S/ 220 a S/ 250 en regalos, monto mayor al de  2022, cuando el gasto solo llegó entre S/ 180 a S/ 200, dado que Perú no pudo clasificar al Mundial de Qatar.

 

Para esta campaña, Leslie Passalacqua sostiene que las líneas de deportes, electrónicos, ropa, perfumes y calzado serán los productos más populares en demanda.

 

Lea también: Optimismo por el Día del Padre impulsaría en 8% ventas del sector retail

 

Productos electrónicos

En el caso de los productos electrónicos, serán los televisores y las laptops los más demandados en este mes en el canal retail. En esa línea, el gremio de Comerciantes de Electrodomésticos de la CCL, proyecta que la venta de TV ascenderá a unos S/ 150 millones, cifra similar a la de la campaña de 2022. En cuanto al número de unidades, estima que se colocarían unos 120.000.

 

Al respecto, el presidente del referido gremio, Robert Schuldt, destaca que hay que tener en cuenta que la venta de televisores en junio del año pasado, fue buena, ya que se tuvo el cierre de las eliminatorias del Mundial de Qatar.

 

Para el caso de laptops, si bien la categoría viene decayendo respecto a los años de pandemia, en el presente mes se espera colocar unas 30.000 unidades por unos S/ 60 millones, números similares a los registrados en junio de 2022.

 

“De la venta anual de televisores y laptops, la campaña del Día del Padre representa el 8% y el 7% de la comercialización (soles)”, detalla.

 

¿Cómo se viene comportando el ticket de compra de los televisores y de las laptops en esta campaña con respecto a la de 2022? Refiere que el de televisores viene siendo menor en 15%, por las grandes ofertas que se vienen dando en el mercado, así su ticket de compra es de alrededor de S/ 1.199; mientras, en el caso de laptops, es 5% más alto, llegando a los S/ 2.199.

 

Robert Schuldt indica que, en lo que se refiere a televisores, los más demandados son los premium de 55 y 65 pulgadas con tecnología 4K, así como los QLed y Nanocell. En el caso de las laptops, se busca las que tienen procesadores Ci5 o Ryzen 5 con más de 8G de RAM, Ci7, Ryzen 7, laptops gamer, entre otras.

 

Lea también: Javier Ugarte: “Venta de electrodomésticos repuntaría por campaña del Día de la Madre”

 

Supermercados

De otro lado, teniendo en cuenta que las familias suelen reunirse alrededor de una parrilla, entre otras opciones de comidas para agasajar a sus padres, esto impactaría en la venta de embutidos y carnes en el canal supermercados del país.

 

Al respecto, la consultora Lock Research & Insights proyecta que el consumo de embutidos durante la semana de celebración del Día del Padre de este año versus la de 2022 crecería (en  soles). No obstante, advierte que dicho incremento sería menor al registrado el año pasado, el cual fue, según su gerenta comercial Patricia Pellón, de 12% versus 2021. La consultora atribuye la ralentización de las ventas de embutidos a la afectación de la economía de los peruanos. En el caso de carnes, Lock Research & Insights, espera que se mantenga su consumo en valor versus la del año pasado, año en el que las ventas de este producto crecieron en 9% con respecto a las de 2021.

 

Día del Padre

Las categorías más demandadas por los padres son deportes, electrónicos, ropa, perfumes y calzado.

 

“La venta de la semana del Padre en embutidos y carne representa poco más del 2%, ligeramente por encima de la venta promedio semanal. Siendo para embutidos, las semanas de Navidad y Año Nuevo las de mayor venta”, agrega.

 

En esta fecha especial, en el caso de carnes, son los cortes de parrilla los más demandados; mientras que en embutidos son los jamones, hot dogs y chorizos.

 

Pellón resalta que, en el 2022, el consumo de carnes y embutidos retomaron los niveles de comercialización que se tuvieron en el 2020, año récord en ventas por el mayor consumo en casa debido a la cuarentena implementada por el Gobierno. Por este motivo, ambas categorías mostraron incrementos en consumo el año pasado versus el 2021, en el que sus ventas  disminuyeron.

 

Restaurantes

Además de reunirse en casa, muchas otras familias del país optan por ir a los restaurantes para celebrar el Día del Padre. Es por ello que la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA) proyecta que en la semana de celebración del Día del Padre la venta de estos negocios gastronómicos crecerá en 10% con respecto a la misma temporada de 2022, y que en ese mismo porcentaje se incrementará el ticket de consumo de los comensales.

 

Día del Padre

Muchas familias del país optan por ir a los restaurantes para celebrar el Día del Padre (Foto: Andina)

 

“No solo celebran las familias, sino que en la semana también las empresas optan por agasajar a sus empleados que son padres llevándolos a restaurantes. Por ello la comercialización de esta semana pesa un poco menos del 10% de la venta anual de los negocios gastronómicos”, indica la vocera de restaurantes de AHORA, Blanca Chávez.

 

Agrega que, además de las pollerías y cebicherías, son los restaurantes de comida regional los más demandados, considerando la fuerte presencia de provincianos en todo el país.