Carlos Hiraoka: «Estado y sector privado necesitan trabajar juntos para reducir diferencias sociales»

Con más de 50 años de experiencia empresarial en el Perú, Carlos Hiraoka Torres ha vivido (y sufrido) diversas fases de la historia del país: desde gobiernos militares hasta terrorismo, pasando por hiperinflación y populismo.

 

Recientemente, Hiraoka, socio y ex director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) por más de 40 años, fue distinguido con el premio IPAE al Empresario del Año 2019 en la 58 edición de la CADE Ejecutivos, por su intensa y destacada labor empresarial y su contribución al desarrollo del país. En esta coyuntura de crisis económica, La Cámara conversó con él para conocer su punto de vista sobre lo que necesitan las empresas para enfrentar la crisis.

 

Son meses duros para todos los peruanos y empresas, ¿cómo sobrevivió Importaciones Hiraoka a la pandemia?

Nadie estaba preparado para esta situación. Estuvimos tres meses y medio encerrados y ahí aprendimos muchas cosas. Si bien en el 2019 se constituyó la venta online (logro de la nueva generación de la empresa), eso nos ayudó enormemente para estos meses, pues como sector retail de artefactos estuvimos presentes en los hogares de todos los peruanos. Después, el 1 de julio, reabrimos las tiendas de los cuatro locales y empezamos a atender de acuerdo al protocolo de bioseguridad.

 

¿Cuál cree usted que ha sido la clave para la empresa en medio de esta crisis?

Básicamente la disciplina, el respeto al público y la confianza que a través de estos 56 años hemos sabido ganar, además de la seriedad en nuestros compromisos. Nuestro vendedor o representante es la voz de la empresa y como tal hemos tratado de que sea la mejor imagen, tanto para la atención al público, postventa, servicio técnico y capacitación. Esa fidelidad la hemos ido ganando a través de toda nuestra vida empresarial. Por ejemplo, hay generaciones que continúan yendo a nuestra tienda del Centro de Lima y sus hijos van a Miraflores, San Miguel o Independencia.

 

¿Qué tan importante es el cambio generacional en la compañía?

Es importantísimo. Hay que saber escuchar a los mayores pero también saber escuchar a los jóvenes, quienes tienen otra mentalidad. Las dos generaciones pueden llegar a un acuerdo que sea bueno para la empresa.

 

Leslie Passalacqua: “Retailers seguirán apostando por canales online”

Retail: Ventas llegarían al 55% del nivel prepandemia en primer trimestre de 2021

 

¿Qué planes prevé para este año?

Por el momento consolidar la venta online, mejorarla e incorporarla muy bien en los cuatro locales para, posteriormente, cuando pase la pandemia, abrir uno o dos locales más en Lima Este y Lima Sur.

 

¿Qué significa ser galardonado como empresario del año?

Es un honor muy grande para  mí y para la compañía como ayacuchano. Mis padres fundaron el negocio en Huanta e iniciaron Casa Hiraoka, para luego trasladarse a Lima y constituir Importaciones Hiraoka en la esquina de la avenida Abancay y Cusco, en 1964. A través de los años se cambió de giro hasta llegar a artefactos y ahí nos asentamos. Ahora tenemos una marca propia: Miray, nuestro baluarte.

 

https://www.youtube.com/watch?v=dhQEZGJY4I4&feature=youtu.be

 

También ha alternado la vida empresarial con la gremial como director de la CCL…

En la CCL llevo más de 40 años. Pertenezco al Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos y también he integrado la Junta Directiva. Aún sigo activo en nuestro sector al que quiero mucho y, por supuesto, me identifico totalmente con la Cámara, un gremio muy importante por las personalidades que lo componen y por su vocación para dar lo mejor de sí y ser respetado en el ámbito político, económico y social.

 

La CCL nos da un espacio para alternar con ejecutivos de otros sectores empresariales y públicos. Esas relaciones son importantísimas en el quehacer de la vida empresarial. Con una cantidad impresionante de empresas afiliadas, es un gremio muy importante en la vida económica del país.

 

¿Qué hace a un empresario exitoso?

Que le ponga mucha pasión en la actividad que haga. Que sea muy serio en sus compromisos con su personal, con su entorno, con sus proveedores y, por supuesto, con todas las obligaciones fiscales.

 

¿Qué le hace falta a nuestro país?

Para nuestro país es sumamente importante la infraestructura. Por ejemplo, la Carretera Central debería ser una de las prioridades. Una autopista que una la costa, la sierra y la ceja de la selva sería maravillosa y fundamental. Le daría una ventaja inmensa para que los alimentos lleguen a Lima mucho más rápido, y hasta, incluso, que bajen los costos.

 

Hace falta reciprocidad para el desarrollo de todas las zonas que alcanzan esta vía. Además, la educación tiene que mejorar, así como el acceso a la salud y, por otro lado, la conciencia de todos los peruanos, para que siempre aportemos lo mejor para el desarrollo del Perú.

 

A nivel económico se dice que el modelo necesita cambios, ¿qué debería mejorarse?

El modelo actual sigue vigente y, sí, sería importante hacer pequeños cambios, pero tal como está nos daría competitividad en la región. Cambiar de modelo traería incertidumbre y retrasaría más el desarrollo de nuestro país, sobre todo para las inversiones. En la parte social, de repente, como un todo, los empresarios, profesionales y entidades del Estado, tendrían que comprometernos a buscar el bienestar de toda la población y aportar para que las diferencias sociales se acorten y tengamos un país mucho más viable, en el que no hayan altibajos. En ese sentido, sería importante trabajar un plan a 20 años para ello.

 

¿Qué opina sobre esta nueva “Generación del Bicentenario”?

Los jóvenes tienen la energía y la tecnología, tienen todo a su favor, pero también tienen que saber escuchar a las personas de mayor experiencia para generar un equilibrio, y ese equilibrio va a ser muy bueno para todos. Por eso les digo que vean siempre con ilusión, esperanza y fe a nuestro país. El Perú es rico en recursos naturales, somos multirraciales, tenemos una gastronomía maravillosa. Tenemos todo para ser un país competitivo y creo que lo podemos lograr.

 

Carlos Hiraoka

  • Presidente del directorio de Importaciones Hiraoka y vicepresidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL.
  • Nació en Huanta (Ayacucho) el 5 de julio de 1942. Sus padres, Carlos Hiraoka y Rosa Torres, fundaron Importaciones Hiraoka en 1964 en Lima.
  • La empresa Importaciones Hiraoka tiene 56 años de operaciones en el país.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=wQTGN2mIITY&feature=youtu.be




Javier Butrón: “Mercado de electrodomésticos movería S/ 5.200 millones en el 2021”

¿Cuál es su balance del desempeño del sector electrodoméstico en este primer y segundo semestre?

Para nosotros el primer semestre fue el periodo más difícil, pues tuvimos casi tres meses sin ventas, lo que causó un fuerte impacto en las cuentas individuales en cada una de las empresas, obligándolas a reducir sus costos y gastos.

 

Por tanto, el gran reto en este periodo fue adaptarse rápidamente ante los cambios externos como el trabajo remoto, conectividad, la entrega a domicilio y venta por internet, entre otros. Ya en el segundo semestre vimos una recuperación notable, impulsada por la preferencia del consumidor a través de las compras electrónicas, evidenciando una mejora en sus condiciones de vida, trabajo e higiene en casa.

 

¿Qué se espera para este fin de año?

Ad portas de culminar este 2020 podemos ver que se ha recuperado gran parte de lo que se perdió en el primer semestre. Sin embargo, no se llegará a un crecimiento de mercado comparado con el 2019, que movió S/ 5.200 millones, pues para este año se espera una contracción del 8% y una facturación de S/ 4.800 millones, con diferencias en algunas categorías, donde algunas sí llegarán a superar al año anterior, principalmente las que están relacionadas a la conservación de alimentos, higiene, salud, trabajo remoto y, entretenimiento en casa.

 

Así también hay otras categorías que aún mantienen una menor demanda, específicamente dirigidas al entretenimiento.

 

Respecto a la Campaña Navideña ¿esta será positiva?

Habrá una menor asistencia de público en tiendas físicas, limitada por la restricción de aforos; pero se ve una alta incidencia de visitas solo para seleccionar productos para posteriormente comprarlos vía electrónica.

 

Igualmente, en esta Navidad los consumidores tendrán una mayor preferencia por productos de video, línea blanca y de pequeños electrodomésticos, quedando en menor proporción la categoría de audio. En términos de venta, esperamos un leve crecimiento de 3%, respecto a la campaña del 2019.

 

¿Hay nuevos productos cuya demanda esté creciendo?

El aumento de la demanda se da en aquellos que ofrecen mayores prestaciones y funciones. En ese sentido, hay mucho interés en artefactos eficientes en el consumo energético, también en aquellos con mejores resultados en higiene y conservación (lavado y refrigeración).

Igualmente los que brindan mayores facilidades al usuario como las ollas de cocción que ya presentan versiones más desarrolladas de la convencional (olla arrocera). Una línea que está creciendo es la de lavavajillas, que provee facilidad al usuario, además de higiene.

 

Desde que empezó la pandemia , ¿cómo ha cambiado el perfil del cliente peruano?

El consumidor de hoy ha descubierto que una buena compra puede darse a través de medios electrónicos, asociado a la respuesta de nuestras empresas que implementaron rápidamente sus ventas por internet y de la respectiva logística de entrega que, si bien ha sido efectiva, todavía está en un proceso de desarrollo, que sin duda es superior a la que se tenía en los tiempos de la pre COVID-19.

 

No obstante, todavía hay una porción de demanda que se desarrolla en tiendas físicas. Hoy no deja de sorprender que la participación de venta electrónica ya alcanza valores de 12% a 17% de la venta total.

 

Si bien el sector logró recuperarse en el segundo semestre, ¿dicha tendencia se mantendrá en el 2021?

Creemos que sí, y será influenciado por la demanda estacional del mercado, pues en verano del 2021 habrá una mayor adquisición de aparatos de refrigeración, aire acondicionado y ventilación. Así también, para la campaña del Día de la Madre la demanda se centrará en aparatos de cocción, lavado y pequeños electrodomésticos, tanto en tiendas físicas como canales e-commerce, lo que va a generar mayores ventas.

 

Asimismo, los aparatos de video registrarían una fuerte demanda en el periodo junio-agosto, mientras que de octubre a diciembre se verá un repunte en todas las categorías. Todo ello se dará siempre que no haya cuarentenas ante una posible segunda ola de la COVID-19.

 

Por tanto, esperamos que la recuperación del sector electrodomésticos al 2021 sea similar a los S/ 5.200 millones registrados en el 2019. Cualquier mejora también dependerá de la velocidad con que se recupere nuestra economía.




Sector electrodomésticos registra grandes pérdidas

La crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del coronavirus ha impacto significativamente al sector electrodomésticos del Perú, el cual al primer semestre, según el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Javier Butrón, registra pérdidas económicas cercanas a los S/ 1.200 millones.

 

Javier Butrón manifestó que desde el inicio de la pandemia (en la quincena de marzo) el sector que representa tuvo que enfrentar diferentes situaciones para seguir operando, por lo que, al cierre de abril de este año, las pérdidas ya habían alcanzado a los S/ 600 millones.

 

“Ahora (las pérdidas) casi se han duplicado hasta llegar aproximadamente a los S/ 1.200 millones, a pesar que en algunas zonas del país se había registrado una importante demanda debido al levantamiento de la cuarentena. A ello se suma que todavía hay regiones que aún no se reactivan, situación que se agrava con la nueva restricción social de los domingos, la cual estimamos que va a generar un retroceso de 20% de las ventas que ya se estaban generando con la reactivación”, informó Javier Butrón.

 

El directivo precisó que en estos meses de cuarentena, el sector debió afrontar diversas obligaciones, tales como la adecuación de los protocolos de seguridad e higiene para los diferentes aspectos relacionados a la comercialización, lo que significó a la vez un costo financiero para las empresas.

 

“El balance ha sido negativo para el sector, desde el retiro de operaciones del mercado y la disminución de puestos de trabajo, lo que será muy difícil de recuperar”, agregó el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL.

 

Avance del E-commerce

 

En cuanto a los procesos de compras, Javier Butrón afirmó que las empresas del sector han registrado una mayor cantidad de transacciones mediante sus canales online.

 

En ese sentido, el ejecutivo señaló que entre los meses de mayo y junio de este año, periodo en que ya estaba permitido el servicio de despachos a domicilio, las compras vía internet llegaron a incrementarse en 150% comparado con similar periodo de 2019.

 

“Actualmente las compras online registran una tasa de crecimiento acumulada de 70%. Este crecimiento representa un cambio en la tendencia del consumidor el cual está cubriendo sus necesidades y expectativas con transacciones electrónicas más fáciles. De continuar esta dinámica, el e-commerce llegará a representar un canal importante en las ventas del sector”, refirió.

 

No obstante, el panorama para las compras presenciales en tiendas por departamentos o supermercados es muy diferente, pues, según el representante gremial, estas se han visto limitadas debido a las medidas de seguridad sanitaria que exige el Gobierno, pues se debe aplicar el distanciamiento social y un menor aforo de ingreso de clientes de hasta un máximo de 50%.

 

“Ello, que es comprensible por la situación sanitaria que atraviesa el país, está haciendo que la experiencia de compra sea más difícil, pues el tiempo de espera prevalece en los locales comerciales generando un menor periodo para seleccionar los productos, minimizando así la adquisición en el punto de venta”, explicó el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL.

 

Javier Butrón comentó que los aforos reducidos y el distanciamiento social van a incidir negativamente en las próximas campañas que restan en el año, generando la necesidad de optimizar la productividad en las ventas, la que sería compensada con opciones de comercio electrónico, y acceso a tiendas individuales que tengan puerta a la calle.

 

En ese sentido, sostuvo que las empresas del sector están impulsando una mayor calificación en el personal de ventas apuntando a una mayor eficiencia en los procesos de cierre de venta y facturación.

 

Por otro lado, Butrón indicó que los productos de mayor demanda durante la pandemia fueron inicialmente los aparatos tecnológicos como laptops, tablets e impresoras, todas ellas requeridas para las actividades de trabajo y clases remotas.

 

Luego, están las categorías relacionadas a la conservación y preparación de alimentos como refrigeradoras y cocinas; le siguen las lavadoras y pequeños electrodomésticos como hervidores, cafeteras y licuadoras.

 

Campaña de Navidad

 

En tanto, para la campaña de Navidad, Javier Butrón estimó que las ventas llegarían a los volúmenes alcanzados en el 2019 cuyo monto se aproximó a los S/ 1.800 millones.

 

Sin embargo, advirtió que la dinámica de las transacciones dependerá de si este año se logra una óptima recuperación de la economía, del retorno de puestos de trabajo y del empleo estratégico de los canales de distribución, como la venta directa o indirecta, es decir, acceso a tiendas físicas o el comercio electrónico.

 

Finalmente, para el cierre del año y en un contexto de crisis sanitaria y económica, el Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL proyectó que las ventas tendrán un crecimiento de 0%, contrario al 7% respecto al 2019 que proyectaban antes de la pandemia, cuyo monto se estimaba en S/ 5.500 millones.

 

En ese sentido, indicó que en este año se notarán cambios sustanciales en la composición de la venta donde el comercio electrónico tomará una mayor participación muy diferente a lo que registraba antes de la COVID-19.

 

“Los resultados para este 2020 serán similares a lo registrado en el 2019 con un monto de S/ 4.200 millones considerando el año completo y con ventas a nivel nacional”, anotó Javier Butrón.