Francisco Carvajal: Consumidor Z, hiperconectado ante las marcas

Gracias a la alianza entre APEIM (Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados) con la Escuela de Ventas y Marketing de la CCL, tenemos este espacio donde el socio Francisco Carvajal de la APEIM nos hablará sobre «Consumidor Z, hiperconectado ante las marcas».

 

Aquellas personas nacidas entre 1990 y 2010, naturalmente cómodas con la tecnología y con una barrera cada vez menos perceptible entre el mundo real y el digital, son quienes hoy popularmente conocemos como centennials o generación Z, los primeros ‘nativos digitales’. Las marcas que desean atraer la atención de este público -que viene conquistando contundentemente espacios en el mercado laboral y aumentando su poder adquisitivo- tienen importantes retos comunicacionales para lograr ser relevantes entre ellos.

 

Al contar con más y mejores herramientas digitales a su disposición, muchos de estos jóvenes han vivido siempre sumergidos en los beneficios de la innovación tecnológica. De acuerdo con el Target Group Index (TGI) de Kantar IBOPE Media, un peruano ‘Z’ pasa en promedio 1.092 minutos a la semana conectado a internet en actividades que no tienen relación con su trabajo o estudios, es decir, más de 18 horas; y cerca de 7 de cada 10 lo hace a través de sus smartphones. Por ello, llegar a este público y tener una presencia potente en la web es una necesidad para las empresas.

 

La naturaleza digital de los centennials impacta también en la manera cómo interactúan con las marcas. Quienes hoy tienen entre 12 y 24 años son hasta un 6% más propensos a dar ‘Me gusta’ o seguir productos en sus redes sociales; y es un 5% más probable que también lo hagan con sus celebridades preferidas. La influencia, no obstante, es bidireccional; el rol que cumplen las redes sociales en la manera cómo este público toma decisiones de compra no es menor: el 52% asegura que suele seguir marcas y el 47% siente que habla con mucha gente sobre productos.

 

Estas son también sus plataformas predilectas para mantenerse relacionados. El 38% utiliza las redes para jugar, un 8% por encima que el resto de la población; y el 35% forma parte de grupos que los acercan a sus amigos o perfiles con interés similares a los suyos. Asimismo, cerca de la mitad afirmó que utiliza conscientemente esos espacios para enterarse de las últimas noticias y de hechos de actualidad.

 

Sin duda, el mundo digital es una parte importante para la Generación Z; sin embargo, no lo es todo. El estudio TGI halló que, a la par que esta audiencia navega entre publicaciones de Instagram y Tik Tok, también consumen intensamente más contenido de video y audio: el 88% sigue viendo TV con regularidad y el 28% escucha radio desde un aparato convencional.

 

Además, en este público continua la popularidad por realizar actividades recreativas como lo fueron el pintar, dibujar, ir a la playa y salir a caminar. Por ello, una marca debe apostar por lo digital, sin descuidar su relevancia en el mundo físico y los demás canales de comunicación tradicionales.

 

En la Escuela de Ventas y Marketing CCL tenemos algunas investigaciones sobre tendencias del consumidor peruano las cuales las podemos compartir con los Socios CCL, lo puede solicitar a consultoria@camaralima.org.pe

 




Cartera de proyectos de generación y transmisión eléctrica en el norte suma US$ 1.513 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) señaló que la cartera de proyectos de generación y transmisión eléctrica en las regiones del norte del país asciende a US$ 1.513 millones, mientras que en electrificación rural se cuenta con 21 proyectos que culminarán este año y beneficiarán a más de 146 mil habitantes de esas localidades.

 

Así lo reveló el viceministro de Electricidad, Martín Dávila, en representación del titular del Minem, Carlos Palacios, durante su participación en el evento Perú Energía Norte con la ponencia “Visión para el desarrollo y un suministro eléctrico eficiente y confiable”.

 

Proyectos de electricidad al primer semestre

 

Sostuvo que en el primer semestre de este año se culminará la Central Térmica Refinería Talara de 102,3 megavatios (MW), a cargo de Petroperú, con una inversión de US$ 191,7 millones, en el ámbito de la generación eléctrica.

 

“Entre los proyectos de transmisión eléctrica en ejecución figuran Enlace 220 kilovoltios (kV) Pariñas – Nueva Tumbes, Subestaciones y Ampliaciones Asociadas (Piura – Tumbes), con una inversión de US$ 53,5 millones; y Enlace 500 kV La Niña – Piura, Subestaciones, Líneas y Ampliaciones Asociadas (Piura) de US$ 132,11 millones”, informó.

 

Asimismo, dijo que la Subestación Valle del Chira 220/60/22,9 kV (Piura) demandará la inversión de US$ 13,55 millones. “Estos tres proyectos estarán en servicio el año 2024”, precisó el titular del Minem.

 

Recordó que en el periodo 2017 – 2021 la inversión en proyectos de centrales y sistemas de transmisión eléctrica sumaron US$ 388,14 millones en las regiones de Tumbes, Piura, Cajamarca, San Martín, Amazonas, Lambayeque y Áncash.

 

Cierre de brechas de acceso a la electricidad

 

En otro momento, el viceministro Dávila dijo que la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem está gestionando 147 proyectos de electrificación rural a nivel nacional que representan una inversión de S/ 1.875 millones.

 

“Para el año 2022 se tiene programado la conclusión de 27 proyectos, de los cuales 21 se están ejecutando en regiones norteñas, con una inversión de S/ 300,5 millones en beneficio de 165 mil habitantes», remarcó.

 

De igual manera, el viceministro Dávila reiteró que los objetivos del sector son el cierre de brechas de acceso a la electricidad, contar con un sistema eléctrico confiable y seguro a través de la ejecución de proyectos en generación y transmisión, y modernizar el marco normativo.

 

Perú Energía Norte estuvo orientado a analizar los aspectos coyunturales del sector energía vinculados a la zona norte del país, donde se concentra la producción petrolera e infraestructura importante como el Oleoducto Nor Peruano, y que demanda de sistemas eléctricos para un autoabastecimiento regional. El evento congregó a funcionarios, ejecutivos y especialistas del sector.