“Perú cuenta con suficiente energía, lo que falta es infraestructura para distribuir el gas”

¿Cómo va el Perú en su cambio de matriz energética?

El cambio de matriz energética arrancó en 2004 con la incorporación del gas natural de Camisea (Cusco), y esto nos ha permitido tener hoy un sistema eléctrico muy poderoso, que es uno de los más competitivos de toda la región. Entonces, vamos por buen camino y funcionando bien.

 

¿Cuál es la importancia de gas natural dentro del cambio de matriz energética?

El gas natural es sin duda el elemento más importante que tenemos hoy en día en nuestra matriz energética, ya que es un combustible limpio y amistoso con el medio ambiente; pero, por encima de ello, es sumamente económico y brinda seguridad energética. Eso significa que, gracias a este, podemos suministrar energía a todo el sistema eléctrico peruano y a los consumidores, sean grandes o pequeños, de manera segura, constante, confiable y económica, y aporta un grado de seguridad a la red eléctrica.

 

Esto porque una red eléctrica necesita estar balanceada y esto se logra gracias a tecnologías conocidas como son las termoeléctricas con gas natural y la hidroelectricidad. Hay que destacar que la matriz eléctrica peruana, no solo en términos de precios es bien competitiva, sino que en seguridad es sumamente estable y confiable; y, además, en términos de emisiones, es muy limpia.

 

Así la producción de electricidad en el país cumple con todas las condiciones para darle a una nación como la nuestra la garantía de contar con energía suficiente, confiable y competitiva. Dicho esto, la pregunta es: ¿qué tenemos que seguir haciendo? Nosotros, como país, tenemos gas natural y el tenerlo nos obliga, por el bien de la ciudadanía, a seguir usándolo en los siguientes años.

 

Se señala que en el país tenemos gas, pero hace falta masificarlo. ¿Qué se puede hacer al respecto?

Hay una seria confusión en la población con respecto a la masificación del gas natural, pues se le confunde con el GLP o  con los balones de gas. Hay que saber que, para ser consumido correctamente, el gas natural requiere ser transportado a través de ductos que tienen que ser construidos dentro de una ciudad. Eso evidentemente es un proceso complejo y caro, que toma tiempo. Entonces, el proceso de masificación requiere de infraestructura previa, de grandes ductos que conecten los centros de producción de gas natural con los centros de consumo. En esa línea, se debe seguir expandiendo el sistema de ductos en otras ciudades distintas de Lima e Ica, que son las dos únicas que tienen hoy conexión directa con el gas natural de Camisea, con el fin de llegar a nuevas zonas del país.

 

¿En qué debe enfocarse el desarrollo de la infraestructura para lograr masificar el gas natural?

Tenemos el ejemplo del Gasoducto del Sur, que tuvo muchos cuestionamientos porque fue promovido y finalmente lo obtuvo Odebrecht, pero en vez de darle vuelta a la página y convocar a nuevos procesos para expandir los sistemas de transporte de gas en el país, seguimos con un solo sistema de distribución que permite llegar a Lima e Ica, pero no más allá. Necesitamos nuevos ductos que lleven el gas natural al departamento del sur y otro que lo lleve al centro y norte del país. Una vez logrado esto, se debe comenzar a desarrollar los pequeños sistemas de distribución dentro de las ciudades y comenzar a incorporar poco a poco los clientes. Pero, también la masificación a su vez necesita de proyectos grandes de consumo que hagan económica la ejecución de la infraestructura, para que luego los usuarios podemos beneficiarnos de esto.

 

¿Qué tan complicado es que se logre la ejecución de infraestructura que ayude a la masificación del gas natural?

El problema es que no tenemos industrias grandes, fuera de Ica y de Lima, que estén en condiciones de asimilar parte del gran costo que supone desarrollar ductos de gas natural y hay que comenzar a hacerlos. Hay que conseguir consumos anclas e industrias grandes que permitan abaratar costos y luego comenzar a conectar las casas.  Es un proceso que toma tiempo y que el Estado ha abandonado los últimos 10 años. Sin duda, debe retomarse el Gasoducto del Sur, bien pensado ejecutado y planeado.

 

Se advierte de que el mundo estaría próximo a una posible crisis energética mundial. ¿Perú también está en riesgo?

Los tremendistas y a los que les gusta generar zozobra en la población siempre han dicho esto. En los años 70 se decía esto y al final esa crisis fue bastante temporal y se pudo salir del impacto. En el país no deberíamos tener este temor, porque tenemos los suficientes recursos energéticos para cubrir las necesidades actuales y futuras de la población.

 

Solo por dar un ejemplo, si hoy consumimos 7.000 megavatios, solamente en recursos energéticos tenemos 70.000 megavatios, casi 10 veces lo que el Perú consume actualmente. En adición a ello, el país es bendecido porque tiene mucho gas natural y lo que no estamos haciendo es buscar más. Solo estamos explotando los yacimientos que se conocen como Camisea, pero tenemos mucho más gas natural en la zona. Si pudiéramos conseguir el siguiente Camisea o dos adicionales podríamos atender los requerimientos de la población en exceso. Entonces, no tenemos una urgencia energética en el país, lo que tenemos es una urgencia de infraestructura. Tenemos una falta de promoción del ingreso de estas tecnologías que ya las tenemos y de seguir alimentándolas.

 

¿Qué estaría pasando?

Lo que ocurre es que hay un lobby muy fuerte para paralizar la ejecución de proyectos de gas natural, de grandes proyectos hidroeléctricos, con el fin de que ingrese tecnología como la solar y la eólica, que son poco confiables, costosas y con períodos de vida relativamente cortos y con imponderables que uno simplemente no controla. Son tecnologías que pueden ser un complemento, pero no una solución.

 

¿Por qué estas energías renovables no serían una solución?

Es que son tecnologías que no permiten brindar la tranquilidad de que la población va a contar con energía suficiente, abundante y económica durante todo el tiempo. Un ejemplo, es lo que pasa en Alemania, que apostó por estas tecnologías y gastó más de US$600.000 millones en desarrollar sus proyectos renovables. Y lo cierto es que hoy tienen un gigantesco problema energético y la  energía es costosísima.

 

Además, lo peor es que no han reducido sus emisiones. La energía es un vehículo para que la gente, sobre todo los más pobres, puedan desarrollarse y mejorar su calidad de vida, y en un país pobre como el Perú, con alrededor del 30% de la población en condición de pobreza, necesitamos dotar a los más necesitados de la mayor cantidad de recursos energéticos posibles al menor costo posible y de la manera más confiable, para ayudarlos a salir de su pobreza. No hay ningún elemento que fortalezca mas a la población y que la empodere más que contar con energía.

 

Para 2024, se está exigiendo en el país la obligación de importar vehículos que cumplan con la norma de emisiones Euro 6, aunque se advierta que no se cuenta con los combustibles adecuados. ¿Puede ayudar de alguna manera el gas natural, aunque no esté masificado?

Uno de los usos más extendidos del gas natural, es evidentemente el reemplazar a otros combustibles como la gasolina y el diésel. Y, si bien en un primer momento, se vio una ola muy grande de uso de gas natural vehicular, al ser más barato y limpio, no se ha extendido su uso fuera de Lima e Ica.

 

El uso de este gas en el sector vehicular ayudará a su proceso de masificación y hemos fallado en ese punto. No hemos sido capaces de llevar gas natural vehicular más allá. Pero, también se debe tener en cuenta que el parque automotriz que tenemos es muy antiguo y no va a mejorar mucho por cambiar el uso por gasolina Euro 4, 5 o 6. Todo va de la mano y, por tanto, tenemos que tener un parque automotriz mucho más moderno y, para eso, evidentemente, el Estado tiene algo que hacer ahí. Hoy, comprar un carro nuevo en el Perú es carísimo. Se deberían rebajar los impuestos y aranceles y hacer que el acceso a nuevos vehículos sea mucho más fácil y barato para la población. De otro lado, requerir que los nuevos vehículos que lleguen al país cumplan con los estándares de emisiones.

 

Lea también: Cinco regiones liderarán energías renovables

 




Medidas para estabilizar precio del gas

Mediante el Decreto Supremo 023-2021-EM, se dictaron medidas para la estabilización de los precios del Gas Licuado de Petróleo, incluyéndolo en el Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC), el cual establece la Banda de Precios Objetivo de inicio (límite superior o igual a S/ 1,95 por kilogramo).

 

Actualización

 

Su actualización mensual es (último jueves de cada mes) siempre y cuando el Precio de Paridad de Importación (PPI) se encuentre por encima del límite superior o por debajo del límite inferior de la Banda.

 

Así, se dispone la actualización equivalente al 10% de la variación en el precio final al consumidor de este producto.

 

Empresas envasadoras

 

Adicionalmente, establece que GLP-E solo puede ser adquirido por las Empresas Envasadoras a los Productores e Importadores de GLP para su comercialización exclusiva a través de cilindros de GLP, bajo responsabilidad.

 

Toda transacción de GLP realizada por las Empresas Envasadoras a agentes debidamente autorizados para la comercialización de GLP deberá registrarse en el Sistema de Control de Órdenes de Pedido (SCOP) y diferenciada por GLP-E y GLP a granel (GLP-G).

 

A su vez, los Productores e Importadores que realicen venta primaria de GLP en el mercado interno deberán remitir a la Dirección General de Hidrocarburos la información sobre los precios de venta primaria vigente e históricos, así como de los descuentos y/o primas por efecto del FEPC, y sobre la Compensación (descuento) o Aportación (prima) realizada por cada comprobante de pago, bajo el rubro “Factor de compensación / aportación-Decreto de Urgencia Nº 010-2004”, según corresponda en sus operaciones de Venta Primaria.




Petroperú será reestructurada y Estado participará en gas y petróleo

El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, anunció hoy la reestructuración de Petroperú para hacerla más eficaz y eficiente, y a su vez potenciarla, incluyendo en su accionar las energías renovables, como lo hacen hoy muchas gigantes del rubro.

 

Además del anuncio de Petroperú, afirmó que, en el tema del gas y el petróleo, el Estado participará en todas las actividades del rubro, aumentando la competencia y generando mayores ingresos al erario nacional para proyectos de desarrollo.

 

Durante su presentación en el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza, Bellido indicó que se promoverá la exploración pública y privada – que ha sido nula en muchos casos- para revalorizar yacimientos y aumentar reservas.

 

“Nuestro gobierno apoyará e incentivará la inversión pública y privada con criterio de rentabilidad social. En lo que respecta a las actividades extractivas, se implementará el enfoque territorial. En el caso específico de minería e hidrocarburos, se pondrá en funcionamiento una ventanilla única para eliminar procesos 13 improductivos, y facilitar la instalación de nuevos proyectos a corto plazo”, explicó.

 

Tren para nodo minero

 

Bellido anunció que se establecerá un nuevo pacto entre el gobierno y las empresas y demás actores, para que exista una relación armoniosa y productiva en función del desarrollo sostenible de cada territorio. «Se establecerán, producto de la concertación liderada por el Estado, soluciones de largo aliento. Que eliminen de raíz las causas de un conjunto relevante de conflictos sociales», dijo.

 

En tal sentido, el Gobierno promoverá que exista entre el nodo minero del sur andino y el puerto de Marcona, un tren que no sólo reduzca al mínimo los efectos negativos del transporte de carga y pasajeros, sino que su propia existencia de factibilidad el desarrollo de proyectos que no serían viables de no existir un medio de transporte como este.

 

“El proyecto será uno donde la alianza pública privada, tanto nacional como internacional, se manifestará en todos sus alcances. En cuanto a los pasivos, exigiremos garantías reales para el cierre de minas, evitando trasladar problemas ambientales y sociales a las futuras generaciones”, explicó.

 

Conectividad

 

Bellido detalló que el gobierno tendrá como prioridad integrar físicamente a toda la población del país, de manera inclusiva y competitiva para el desarrollo nacional, con la provisión de infraestructura vial nacional en óptimos niveles de servicio, basado en el enfoque logístico como elemento articulador.

 

Para ello hasta el 2026 se implementará la pavimentación 3.960 Km de carreteras, el mejoramiento de 1.026 Km de carreteras con pavimento a nivel de solución definitiva y la construcción e instalación de 640 puentes nacionales.

 

Además, indicó que el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) 2019 ha sido un importante insumo para identificar brechas claves cuyo cierre es fundamental para el desarrollo económico y social del país.

 

Refirió que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de los diversos proyectos de infraestructura que tiene a su cargo, contribuye con el cierre de brechas, en sus diferentes modos de transporte, como, por ejemplo: la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la rehabilitación del Aeropuerto de Chiclayo, el Terminal Portuario Salaverry, la rehabilitación del Ferrocarril Huancayo Huancavelica, el Antepuerto del Callao, entre otros.

 

Innovación tecnológica

 

También afirmó que impulsarán alianzas estratégicas para el desarrollo tecnológico y productivo entre la universidad y la educación técnica entre todos los niveles, los CITES y las mypes para promover la innovación tecnológica, las cadenas productivas, la industrialización nacional y la diversificación productiva que permitirá una mayor competitividad que dará valor agregado a nuestras materias primas.

 

“Mejoraremos la infraestructura productiva de los mercados de abastos. Para ello desarrollaremos una cartera de inversiones que contribuirán a generar espacios con condiciones de salubridad adecuadas, interviniendo en sesenta mercados”, destacó.

 

Saneamiento

 

Asimismo, manifestó que ampliarán la cobertura de los servicios de saneamiento en Lima Metropolitana y Callao.

 

“La creciente demanda de los servicios de saneamiento en Lima y Callao hace necesario un alto nivel de ejecución de inversiones, por lo que Sedapal debe agilizar los procesos de contratación y ejecución de obras, con lo cual se lograrán aproximadamente 142.000 nuevas conexiones de agua y 100.000 nuevas conexiones de alcantarillado, en beneficio de 570.000 habitantes de las zonas más pobres, en los próximos años”, apuntó.