Juramenta segundo gabinete del gobierno de Dina Boluarte

El segundo gabinete de ministros del gobierno de Dina Boluarte juramentó esta mañana, siendo el nuevo presidente del Consejo de Ministros Luis Alberto Otárola, quien venía desempeñándose como ministro de Defensa desde el 11 de diciembre último.

Con nuevos ministros en las carteras de Defensa, Educación, Interior y Cultura, en tanto que en el resto de carteras se ratificó a los titulares del primer gabinete. El nuevo gabinete queda conformado de la siguiente manera.

Presidente del Consejo de Ministros:  Luis Alberto Otárola

Ministra de Relaciones Exteriores del Perú:  Ana Gervasi

Ministro de Defensa:  Jorge Chávez Cresta

Ministro de Economía y Finanzas:  Alex Contreras

Ministro del Interior:  Víctor Rojas Herrera

Ministro de Justicia y Derechos Humanos:  José Tello

Ministro de Educación:  Oscar Manuel Becerra Tresierra

Ministra de Salud:  Rosa Gutiérrez Palomino

Ministra de Desarrollo Agrario y Riego:  Nelly Paredes

Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo:  Eduardo García Birimisa

Ministro de la Producción:  Sandra Belaunde

Ministro de Comercio Exterior y Turismo: Luis Helguero

Ministro de Energía y Minas:  Oscar Vera

Ministro de Transportes y Comunicaciones:  Paola Lazarte

Ministro de Vivienda:  Hania Perez de Cuellar

Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables:  Grecia Rojas Ortiz

Ministra del Ambiente:  Albina Ruiz

Ministro de Cultura:  Lesly Urteaga Peña

Ministro de Desarrollo Social e Inclusión Social: Julio Demartín




CCL pide que nuevo gabinete recupere estabilidad política, crecimiento y empleo

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresó la necesidad de que el nuevo gabinete ministerial que preside Pedro Angulo Arana, inicie rápidamente un trabajo coordinado que permita recuperar la estabilidad política, retomar el crecimiento económico y la generación de puestos de trabajo que tanto requiere nuestro país.

 

En ese sentido, consideró que el Consejo de Ministros debería presentarse en el más breve plazo ante el Congreso de la República para exponer la política general del gobierno y recibir el voto de investidura, a fin de que asuma la tarea de reorganizar el manejo del Estado y enfrentar problemas tan graves como la crisis económica y la inseguridad.

 

El gremio empresarial recordó que, si bien de acuerdo el artículo 130 de la Constitución, el nuevo presidente del Consejo de Ministros puede presentarse ante la representación nacional dentro de los 30 días de haber asumido sus funciones, las actuales circunstancias obligan a adoptar medidas urgentes e inmediatas.

 

“Lo ideal es que el nuevo gabinete, integrado en líneas generales por profesionales con experiencia en la administración pública y sin mayor vinculación política, se aboque cuanto antes a recuperar el tiempo perdido de modo que el Perú recupere la estabilidad política y social, retome la senda del crecimiento económico e impulse la creación de nuevos empleos en favor del bienestar de millones de peruanos”, subrayó la CCL.

 

Asimismo, consideró necesario que los nuevos ministros realicen una profunda evaluación del personal heredado en sus respectivos portafolios, con el objetivo de depurar a quienes se encuentren implicados en posibles actos de corrupción; además de garantizar que los funcionarios públicos que trabajen con ellos cumplan con el perfil de idoneidad requerido para tan altas responsabilidades.

 

En ese sentido el Gremio saludó que en el mensaje a la Nación dado por la presidenta Boluarte inmediatamente después de haber juramentado al nuevo gabinete, haya invocado a la tranquilidad y a la paz social, pero a su vez comprometiéndose a la reactivación de la economía y a la atención de las principales demandas de la ciudadanía, en un marco de diálogo, consenso y cohesión social.

 

Finalmente, la CCL subrayó que es imperativo restablecer el principio de autoridad frente a los desmanes y actos de vandalismo provocados por algunos grupos políticos que pretenden aprovechar la vacancia y procesamiento del ex presidente Pedro Castillo –debido a la intentona golpista que pretendió perpetrar- para generar el caos con el propósito de imponer una Asamblea Constituyente.




Juramenta nuevo gabinete liderado por Pedro Angulo

La presidenta de la República Dina Boluarte tomó juramento a los integrantes del Gabinete Ministerial, liderado por el abogado Pedro Angulo Arana, en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.

 

Todavía no hubo juramentación de los titulares de las carteras de Trabajo y Promoción del Empleo, y Transportes y Comunicaciones. Del total del equipo ministerial, ocho son mujeres.

 

A continuación, los nuevos ministros de Estado:

 

Presidente del Consejo de Ministros

Pedro Miguel Angulo Arana

 

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ana Cecilia Gervasi Díaz

 

Ministerio de Defensa

Luis Alberto Otárola Peñaranda

 

Ministro de Economía y Finanzas

Alex Alonso Contreras Miranda

 

Ministerio del Interior

César Augusto Cervantes Cárdenas

 

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

José Andrés Tello Alfaro

 

Ministerio de Educación

Patricia Correa Arangoitia

 

Ministerio de Salud

Rosa Bertha Gutiérrez Palomino

 

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego

Nelly Paredes del Castillo

 

Ministerio de la Producción

Sandra Belaunde Arnillas

 

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Luis Fernando Helguero González

 

Ministerio de Energía y Minas

Oscar Electo Vera Gargurevich

 

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Hania Pérez de Cuéllar

 

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Grecia Elena Rojas Ortiz

 

Ministerio del Ambiente

Albina Ruiz Ríos

 

Ministerio de Cultura

Jair Pérez Brañez

 

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Julio Javier Demartini Montes

 

gabinete

 




Con seis nuevos ministros, juramentó el quinto gabinete del presidente Pedro Castillo

El quinto gabinete de ministros del gobierno de Pedro Castillo juramentó esta noche luego que, en la tarde, se designara como presidenta del Consejo de Ministros a la congresista Betssy Chávez, quien reemplaza al renunciante Aníbal Torres.

 

En esta ocasión son seis los nuevos ministros. Eduardo Mora Asnarán fue designado ministro de la Producción. Anteriormente se desempeñó como consultor en Asuntos Regulatorios y Gestión Pública en el Ministerio de Salud y director del Ministerio de la Producción.

 

Por su parte, el ingeniero de minas Oliveiro Muñoz Carrera  fue nombrado Ministro de Energía y Minas.

 

En tanto Juan Rodo Altamirano Quispe es el nuevo ministro de Desarrollo Agrario y Riego. Ingeniero agrónomo de profesión, fue viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario y director regional de Agricultura de Cajamarca.

 

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables estará a cargo de la congresista de Podemos, Heidy Juárez Calle, en tanto el Ministerio de Cultura queda a cargo de la congresista de Perú Libre, Silvana Robles Araujo.

 

Cinthya Lindo Espinoza, quien en enero último juramentó como prefecta de Piura, ahora es la nueva ministra de Desarrollo e Inclusión Social en reemplazo de Dina Boluarte.

 

Los ministros ratificados en sus cargos son los siguientes:

 

César Rodrigo Landa Arroyo en el Ministerio de Relaciones Exteriores

 

Daniel Barragán Coloma en el Ministerio de Defensa

 

Willy Huerta Olivas en el Ministerio del Interior

 

Félix Chero Medina en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

 

Rosendo Serna Román en el Ministerio de Educación

 

Kelly Portalatino Ávalos en el Ministerio de Salud

 

Alejandro Salas Zegarra en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

 

Roberto Sánchez Palomino en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

 

Richard Tineo Quispe en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

 

César Paniagua Chancón en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

 

Wilbert Rozas Beltrán en el Ministerio del Ambiente

 

Kurt Burneo Farfán en el Ministerio de Economía y Finanzas




Entrevista a Rosa Bueno, presidente de la CCL, en el diario El Comercio

Agradecemos al diario El Comercio por la entrevista realizada a la presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, quien señaló que hoy se tiene pruebas de que en los últimos 30 años el capítulo económico de la Constitución ha promovido el desarrollo del Perú.

 

Para leer la entrevista completa puedes ingresar aquí.

 




Peter Anders: El señor cautivo

Sin ningún propósito de enmienda y faltando a la palabra que empeñó ante el país, el presidente Pedro Castillo ha optado por no ponerle punto final a la situación de precariedad, inseguridad, incertidumbre, desunión y anarquía a la que ha llevado al Perú, prefiriendo más bien colocarle puntos suspensivos a esta telenovela de intrigas, suspenso y espanto en que se ha convertido su gobierno.

 

No de otra manera puede graficarse el que haya designado un gabinete ministerial integrado –salvo un par de excepciones que no hacen la regla- por personajes de dudosa capacidad y trayectoria personal y profesional.

 

¿Dónde quedó el “gabinete más participativo y de ancha base” que el señor Castillo se comprometió a elegir? ¿Dónde la promesa de que los cambios ministeriales “se harán teniendo en cuenta la apertura a las fuerzas políticas, académicas y profesionales”?

 

► Peter Anders: Punto final

► Peter Anders: La importancia de elegir

► Peter Anders: El Estado durmiente

 

Como nuestra institución ha expresado a través de un pronunciamiento, el presidente Castillo ha vuelto a evidenciar su incapacidad de convocar a técnicos y profesionales con experiencia y trayectoria intachables, con la ética y cualidades que se requieren para ejercer la función pública.

 

¿Quiénes de estos “nuevos” ministros garantizan la estabilidad política y jurídica que es imprescindible para enfrentar la crisis económica, el desempleo y las emergencias sanitaria y educativa? ¿Cuántos, comenzando por quien los preside, pueden garantizar ya no solo un manejo eficiente y transparente de los asuntos del Estado, sino también capacidad de mantener la ecuanimidad frente a los problemas, sin salir a insultar y amenazar a quienes los critican?

 

Y decimos “nuevos” ministros porque la supuesta recomposición ministerial no ha sido tal, porque del total de sus 19 integrantes, apenas se ha cambiado seis, es decir, ni un tercio.

 

Todos los demás son viejos conocidos. Aunque sí hay algo en que coinciden tanto los nuevos como los viejos ministros: llevar sobre sus espaldas serias denuncias por corrupción, violencia física y psicológica contra su entorno familiar y social, así como penosas faltas éticas durante su ejercicio profesional.

 

No nos queda duda que el señor Castillo no ha priorizado en su elección y ratificación de ministros, que el Perú supere la pandemia del coronavirus, impulse la generación de puestos de trabajo, promueva la inversión privada nacional y extranjera, garantice el retorno de los estudiantes a sus clases o que las personas no sigan siendo atacadas a toda hora y en todo lugar por la delincuencia, incluso a costa de sus vidas.

 

Todo lo contrario, ha seguido al pie de la letra la “sugerencia” que le hizo el propietario del partido Perú Libre, el señor Vladimir Cerrón, quien a través de un tweet advirtió que “si el nuevo premier no le garantiza al presidente curules cautivas, va rumbo a aperturar (sic) la suspensión o la vacancia”.

 

Así las cosas, en lo que hemos terminado es teniendo un presidente cautivo, que ha optado por un gabinete de supervivencia, entregando ministerios a grupos políticos con representación parlamentaria a cambio de que, con la fuerza de sus votos, frustren cualquier intento de vacarlo.

 

Pero, a la vez, en un presidente que se empeña en defender con terquedad el controvertido papel del que él llama su “equipo de confianza”, pero que en realidad se trata -según han denunciado una ex jefa del Consejo de Ministros, dos ex ministros y un ex alto funcionario de Palacio de Gobierno-, de un “gabinete en la sombra” integrado por quienes no tienen más mérito que el de ser sus paisanos.

 

Puestos en este escenario, corresponde a organismos autónomos como la Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General, el Poder Judicial y la Procuraduría Pública, así como a los partidos políticos de oposición, gremios empresariales, organizaciones sindicales y estudiantiles, colegios profesionales, universidades e instituciones de la sociedad organizada, mantenerse vigilantes para que nuestro país no siga siendo llevado al despeñadero.

 

Pero también constituye una obligación que las fuerzas democráticas en el Congreso de la República, ejerzan sus labores de fiscalización y control a fin de impedir que el Perú continúe siendo manejado como un botín en el que se reparten ministerios, jefaturas, direcciones, embajadas, puestos de trabajo, contratos y licitaciones a amigos, familiares, socios políticos y malos empresarios que se coluden con el poder, por más efímero que sea.

 




CCL critica incapacidad del Gobierno para convocar ministros intachables

La Cámara de Comercio de Lima consideró que el presidente Pedro Castillo ha demostrado una vez más que no tiene la capacidad de convocar un gabinete ministerial integrado por profesionales con experiencia y trayectoria intachables, de alto nivel técnico y con la ética y cualidades que se requieren para ejercer la función pública.

 

Afirmó que los integrantes del nuevo consejo de ministros son, con honrosas excepciones, más de lo mismo en relación a sus antecesores y, lo que es preocupante, no garantizan la estabilidad que requiere nuestro país y mucho menos el manejo eficiente y transparente de los asuntos del Estado.

 

El gremio empresarial cuestionó que el jefe del Estado haya privilegiado nuevamente el reparto de cuotas de poder y el pago de favores políticos, sin considerar la profunda crisis política, económica y de inseguridad en que se encuentra sumido el Perú desde que inició su gobierno.

 

Criticó que una vez más las máximas responsabilidades del país hayan sido puestas en manos de personajes que no solo no reúnen las mínimas capacidades necesarias para ser ministro de Estado, sino sobre quienes también pesan acusaciones de corrupción, violencia física y psicológica contra su entorno familiar y social, así como graves faltas a la ética en su ejercicio profesional.

 

Sostuvo que este es un gabinete de “supervivencia” con el cual el presidente Castillo no busca asegurar que el Perú supere la pandemia del coronavirus, impulse la generación de puestos de trabajo, atraiga la inversión privada nacional y extranjera,  garantice el retorno de los estudiantes a sus clases o que las personas no sigan siendo presas de la delincuencia, sino más bien que los grupos políticos a quienes ha entregado un ministerio y que cuentan con representación parlamentaria, impidan con sus votos cualquier intento de vacancia.

 

Además, la CCL hizo notar que el presidente Castillo ha faltado a su palabra al incumplir el compromiso de nombrar “un gabinete más participativo y de ancha base” que hizo horas antes de juramentar al supuestamente “recompuesto” consejo de ministros, donde apenas ha cambiado a seis del total de anteriores integrantes.

 

Recordó que el mandatario también desnaturalizó el ofrecimiento que hizo en su mensaje a la nación, en el sentido de que los cambios ministeriales “se harán teniendo en cuenta la apertura a las fuerzas políticas, académicas y profesionales”, lo cual no se ha cumplido.

 

La CCL hizo un llamado a la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General, el Poder Judicial y la Procuraduría Pública a mantenerse vigilantes frente a esta situación; y al Congreso de la República a ejercer sus labores de fiscalización y control político a fin de impedir que el país continúe siendo manejado como un botín en el que se reparten ministerios, puestos de trabajo, contratos y licitaciones a amigos, familiares, socios electorales y malos empresarios coludidos con el poder.




Juramenta nuevo Gabinete liderado por Aníbal Torres

El presidente de la República Pedro Castillo tomó hoy juramento a su nuevo gabinete, encabezado por Aníbal Torres como titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en reemplazo de Héctor Valer, quien renunció al cargo.

 

Este es el cuarto gabinete desde que Castillo asumió el Gobierno el 28 de julio de 2021.

 

Los nuevos ministros son: 

Ministerio de Justicia: Angel Yldefonso
Ministerio de Salud: Hernán Condori
Ministerio de Agricultura: Óscar Zea
Ministerio de Energía y Minas: Carlos Palacios
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: Diana Miloslavich
Ministerio del Ambiente: Modesto Montoya

 

Mientras que los ministros que continúan en el cargo son: 

Ministerio de Relaciones Exteriores: César Landa
Ministerio de Defensa: Luis Gavidia
Ministerio de Economía y Finanzas: Óscar Graham
Ministerio del Interior: Alfonso Chávarry
Ministerio de Educación: Rosendo Serna
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Betssy Chávez
Ministerio de Producción: Jorge Prado
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Roberto Sánchez
Ministerio de Transportes y Comunicaciones: Juan Silva Villegas

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Geiner Alvarado

Ministerio de Cultura: Alejandro Salas
Ministerio de Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social: Dina Boluarte

 

Presidente del Consejo de Ministros

Aníbal Torres Vásquez

 

Abogado y doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Desde julio de 2021 fue ministro de Justicia y Derechos Humanos.

 

Además, fue decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNMSM (1991-1994) y del Colegio de Abogados de Lima (2002-2003).

 

Ha sido honorario de los Colegios de Abogados de Loreto, Puno, Cusco, Cajamarca y Apurímac. Asimismo, ha sido miembro de la Comisión Patriótica para la Defensa del Mar de Grau. Fue asesor jurídico de Perú Libre durante la segunda vuelta de las elecciones generales de este año.

 

 

Ministerio de Justicia

Angel Yldefonso Narro

Abogado de profesión titulado por la Universidad San Martín de Porres, además el doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Ricardo Palma. Nació en Áncash, en el 2014 trabajó como asesor de la alcaldía provincial de Tambopata, también laboró como juez superior de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios entre el 2012 y 2013; en el 2011 se desempeñó como juez del Juzgado Mixto de Junín.

 

 

Ministerio de Salud

Hernán Condori Machado

Médico cirujano. Lideraba la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Junín desde 2020. También ha sido director de la Red de Salud Chanchamayo. Es militante del partido Perú Libre.

 

Ministerio de Agricultura

Oscar Zea Choquechambi

Nació en Puno en 1973. Pertenece al partido político nacional Perú Libre. Es licenciado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional del Altiplano Puno y estudió derecho en la misma casa de estudios (inconcluso).
Fue docente en la Institución Educativa secundaria de Pomaoca y fue gerente en INKA GENETICS S. R. LTDA.

 

 

Ministerio de Energía y Minas

Carlos Sabino Palacios Pérez

Es ingeniero y actual director regional de Energía y Minas del gobierno regional de Junín. Fue gerente general de Industrias Prat S.A.C., Militante del partido Perú Libre.

 

Ministerio de la Mujer

Diana Miloslavich Túpac

Miembro del equipo técnico de Gana Perú. Coordinadora del Programa Participación Política y Descentralización del Centro Flora Tristán e integrante la Coordinadora Nacional de Frentes Regionales. Estuvo anteriormente en el Mimdes el año 2003 cuando era ministra Anel Townsend. Ha sido designada como Jefa del Gabinete de Asesores del Mimdes.

Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

 

 

Ministerio de Ambiente

Modesto Montoya

Físico nuclear. Magíster en física (1974) por la UNI. Formó parte del equipo técnico del partido Perú Libre y asesor presidencial en materia científica de Pedro Castillo.

 

Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú. Su anterior cargo fue ser presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y de la Sociedad Peruana de Física (SOPERFI).

 

Asimismo fue miembro del Consejo Directivo del CONCYTEC. Profesor principal de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Doctor de Estado en ciencias físicas (1981) y doctor de Tercer Ciclo en física nuclear y física de partículas (1977), por la Universidad París XI, Francia.

 

Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (2014, por la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco (2013); por la Universidad César Vallejo de Trujillo (2013) y por la Universidad Continental de Huancayo (2013).

 




Oscar Valdés: «De los radicales hemos pasado a los progres, llenos de teoría pero sin resultados»

¿Qué opinión le merece la designación de Mirtha Vásquez como la nueva premier?

Mirtha Vásquez con la experiencia que tiene como presidenta del Congreso hará mejor las cosas. Mi duda principal es lo que ella piensa. Su ADN es anti minero, tuvo un papel importante en Cajamarca en contra de la actividad minera, es una persona que ha estado muy pegada a los organismos de fachada que tiene el MOVADEF y los de izquierda radical para frenar las inversiones en el país.

 

No creo que sea una buena señal que la primera ministra sea una persona que no cree en la actividad minera, dado que esta actividad es muy importante para que Perú pueda salir de la pobreza, siempre que se respete el medio ambiente y la regulación. Una persona que tiene un pasado anti minero no le hace nada bien a las inversiones que tenemos pendientes.

 

Creo que de Guatepeor hemos regresado a Guatemala porque de los radicales hemos regresado a los progres, y estos son buenos para nada, están llenos de teoría y nunca han dado resultado en el país. El nuevo Gabinete va a mejorar algo la situación porque no va a ser tan radical como lo era con el ex premier Guido Bellido, será más conciliador con el Congreso.

 

Pero seguirán adelante con sus objetivos, instalar una dictadura y una República con socialismo del Siglo XXI, prueba de ello es que hasta ahora siguen con el tema de la Asamblea Constituyente. El presidente tiene que deslindar de la Asamblea Constituyente pero hasta ahora no lo ha hecho.

 

Por otro lado, en el Ministerio del Interior (Mininter) han puesto a una persona muy ligada a Vladimir Cerrón que va a tener a la Digemin a su cargo, y este después de la DINI, es el órgano de inteligencia más importante que tiene el país.

 

¿Estos cambios en el Gabinete aliviarán las tensiones en el corto plazo?

Por ahora sí, el Congreso no tiene que preocuparse por una censura a Iber Maraví, ni a Bellido porque ya se fueron, pero deberá seguir con su trabajo sobre la cuestión de confianza. No debe dejarse llevar por estos acontecimientos, debe prever lo que se viene, y tener en cuenta que el Gobierno sigue con sus mismos objetivos.

 

El presidente Pedro Castillo hizo este cambio ministerial obligado por las circunstancias. Sabía que se venía una confrontación más fuerte con el Congreso, y se podría pensar en su vacancia.

 

Entonces, ¿el cambio de Gabinete solo sería para calmar la situación del momento?

Sobre todo el presidente se sintió angustiado por lo que se venía, es una persona sin experiencia para manejar el país, seguramente se sintió muy presionado. Y la posición de Perú Libre de estar peleando y no reconocer al Gabinete son engaños para la población, ellos continúan con su plan y siguen coordinando lo que harán en los próximos meses.

 

¿Qué se esperaría para los próximos meses?

Espero que el presidente Castillo renuncie a la idea de la Asamblea Constituyente, buscar otro camino y tratar de hacer cambios en la Constitución a través del Congreso, que pueden hacerlo en dos legislaciones ordinarias. El presidente podría buscar una salida y dar tranquilidad.

 

Además, debe ya nombrarse oficialmente a Julio Velarde como presidente del BCR, y que este Gabinete comience a trabajar en solucionar los problemas de cada sector, esto aliviaría mucho la tensión de los inversionistas y empezar a pensar que el dólar bajará un poco, que los inversionistas van a continuar con las inversiones paralizadas y nuevas inversiones para los proyectos que todavía hay.

 

Eso sería lo más sano, pero, lamentablemente, teniendo en cuenta cómo se han comportado el presidente Castillo y Vladimir Cerrón tengo serias dudas de que todo esto solo será una gran desinflada de globo para luego volverlo a inflar.

 

¿Considera que este Gabinete contribuirá a una mejora en la economía?

Para mí el ministro Pedro Francke es más sociólogo que economista, no lo veo un hombre de números, que es lo que Perú necesita. En el campo económico esto seguirá igual.

 

En el sector minero, la premier tiene un pasado anti minero, seguirá con su mecánica, y el presidente también.

 

Ya no habrá tanto ruido político como con Bellido pero los objetivos y el plan de Cerrón siguen en marcha, seguirán haciendo campaña para la Asamblea Constituyente. Bellido estará en el campo, no en los medios, junto con Bermejo, creo que el Congreso es el último bastión que puede solucionar el problema y espero que esté atento.

 

¿Cuáles deberían ser las prioridades del Gobierno?

Primero, mejorar sus relaciones con el Congreso, sacar del terreno el enfrentamiento con el Congreso, si antes había un congreso obstruccionista, ahora hay un Ejecutivo obstruccionista.

 

Segundo, calmar a los agentes económicos, se han demorado mucho para nombrar a Velarde y sus directores, por otro lado, dar impulso al tema de la pandemia, ser debe perfeccionar el tema de las vacunas, y lo principal, reactivar la economía. En el sector servicios como hoteles, restaurantes, no hay medidas eficaces para impulsarlo.

 

En el tema educativo hay mucha demora para las clases presenciales. Estamos dando permisos para cualquier otra actividad pero no educación. Otra cosa debe hacer es coordinar con los gobiernos regionales sobre temas específicos como enfrentar la pandemia, educación y economía, son temas que se ofrecieron en la campaña y que la población pide y no está avanzado.

 

¿Como empresario, qué le pediría al Gobierno?

Como empresario solo les pido que nos dejen trabajar, los políticos cuando hacen cosas frenan la economía, sino hacen nada la economía y los empresarios caminan.

 

El problema está cuando comienzan a crear miedo en los agentes económicos, por ejemplo, si se suspenden o limitan las exportaciones, lo único que hacen es frenar la economía, solo les pedimos que nos dejen trabajar, el Gobierno debe ser un facilitador para que el empresario de toda índole pueda desarrollar sus actividades con tranquilidad y confianza sin cambiar las reglas de juego.

 

Los empresarios peruanos debemos seguir apostando por el país, no es el momento de echarse a correr y dar la lucha, debemos tener confianza, tenemos un país muy rico en recursos donde hay mucho por hacer, creo que cuando todo el mundo se detiene los empresarios tenemos que avanzar.

 

 




Juramenta nuevo Gabinete y Mirtha Vásquez como premier

El presidente de la República Pedro Castillo tomó juramento a su nuevo gabinete, encabezado por Mirtha Vásquez como titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en reemplazo de Guido Bellido.

 

Las nuevos ministros son: Interior: Luis Barranzuela Vite, Educación: Carlos Gallardo Gómez, Trabajo y Promoción del Empleo: Betssy Chávez Chino, Producción: José Incio Sánchez, Energía y Minas: Eduardo González Toro, y Cultura: Gisela Ortiz Perea.

 

Además, los ministros que permanecen en el cargo son: Relaciones Exteriores: Oscar Maúrtua de Romaña, Defensa: Walter Edison Ayala Gonzales, Economía y Finanzas: Pedro Francke Ballve, Justicia y Derechos Humanos: Aníbal Torres Vásquez, Salud: Hernando Cevallos Flores, Desarrollo Agrario y Riego: Víctor Raúl Mayta Frisancho, Comercio Exterior y Turismo: Roberto Sánchez Palomino, Transportes y Comunicaciones: Juan Francisco Silva Villegas; Vivienda, Construcción y Saneamiento: Geiner Alvarado López, Mujer y Poblaciones Vulnerables: Anahí Durand Guevara, Ambiente: Rubén José Ramírez Mateo, Desarrollo e Inclusión Social: Dina Boluarte Zegarra.

 

Aquí en detalle quiénes son los nuevos ministros del gabinete de Mirtha Vásquez:

 

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

Mirtha Esther Vásquez Chuquilín

 

Abogada por la Universidad Nacional de Cajamarca y magíster en Gerencia Social por la PUCP. Fue congresista por el Frente Amplio para el periodo 2020-2021, donde llegó a ser presidenta interina del Congreso, tras la renuncia de Manuel Merino a la Presidencia de la República.

 

Ha sido docente de la Universidad Nacional de Cajamarca. Se ha desempeñado como abogada y secretaria ejecutiva de Grufides. También fue abogada en la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) e integró el Consejo Directivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

 

Como abogada defendió a Máxima Acuña en el proceso contra Yanacocha e integró diversas organizaciones vinculadas con la defensa de los derechos humanos.

 

 

Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo
Betssy Chávez

 

Abogada por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y magíster en Derecho Constitucional por la Universidad José Carlos Mariátegui.

 

Fue asesora del Congreso de la Republica en el año 2017 y técnica en la misma institución en 2018. Trabajó como abogada para el Gobierno Regional de Tacna.

 

En las elecciones generales del 2021, fue elegida congresista de la región Tacna por Perú Libre. Además, fue vocera de su partido.

 

 

 

 

Ministra de Cultura

Gisela Ortiz Perea

 

Administradora de empresas por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

 

Activista por los derechos humanos y portavoz de los familiares de las víctimas de la Masacre de La Cantuta, en el que un profesor y nueve estudiantes, entre ellos su hermano Luis Enrique Ortiz Perea, fueron secuestrados y desaparecidos por el Grupo Colina.

 

Desde el 2009 es directora de operaciones del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF). Recibió el premio Nacional de Derechos Humanos “Ángel Escobar Jurado”, de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en 1993 y el 2007.

 

Realizó diplomados en Gestión Municipal, Gestión de Pequeñas Empresas y Responsabilidad Empresarial.

 

 

Ministro del Interior
Luis Roberto Barranzuela Vite

 

Es abogado de profesión. Tiene una maestría en Derecho de los negocios por la Universidad de San Martín de Porres (USMP).

 

Perteneció a la Policía de Investigaciones del Perú y Policía Nacional, Oficial Superior, donde trabajó en unidades sensibles de lucha antiterrorista, antidrogas, criminalidad organizada y lavado de activos.

 

Es socio fundador de Noblecilla Olaechea, Barranzuela & León donde se encargaba del área penal económica, temas de criminalidad organizada, lavado de activos, defensa, patrocinio y representación.

 

 

 

Ministro de la Producción
José Roger Incio Sánchez

 

Es ingeniero químico por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Tiene una maestría en gestión de proyectos por el Instituto Europeo de Posgrado, un posgrado en administración y gestión pública por el Centro de Altos Estudios Nacionales – CAEN y un diplomado en Dirección de Proyectos por la Universidad del Pacífico.

 

Ha sido jefe de proyectos de Minería (2012 – 2017) y luego Director de proyectos en Proinversión (2017 – 2021).

 

También fue gerente general de Compucenter Management SA, jefe de Logística en Egecen SA y jefe racionalización en Centromín Perú.

 

Tiene experiencia en gestión pública para el desarrollo de inversiones en proyectos minero-energéticos.

 

 

 

Ministro de Energía y Minas

Eduardo González

 

Es ingeniero industrial por la Universidad Nacional de Ingeniería. Especializado en la fabricación de elevadores de tramo corto hidráulicos y mecánicos.

 

Actualmente es director en Promoción Desarrollo y Mercadeo y Gerente General de GT Technology, empresa que creó en el 2009.

 

Eduardo González Toro fue uno de los representantes del grupo de ingenieros peruanos ganadores del XIII Concurso Nacional de Invenciones que organiza Indecopi y Concytec.

 

Además, con su invento “Transformador de energía hidráulica” obtuvo una medalla dorada, en el 43º Salón Internacional de Invenciones realizado en Ginebra, Suiza, feria mundial donde se exhibieron más de mil creaciones procedentes de 48 países.

 

Su invento fue finalista al máximo premio (Grand Prix) que se otorga en esa feria mundial.

 

 

Ministro de Educación
Carlos Gallardo Gómez

 

Titulado como profesor de Educación Primaria y Bachiller en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle–La Cantuta. Ha culminado sus estudios de Maestría en Educación en la Universidad de San Martín de Porres.

 

Fue docente de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega, Universidad San Martín de Porres, Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, y Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

 

Asumió el Primer Decanato Nacional del Colegio de Profesores del Perú.

 

Ha hecho diversas publicaciones: “Crisis de la Educación y Alternativas”, “Descentralización de la Educación” y “La Rebelión Gris”.

 

También fue miembro del equipo técnico de Perú Libre, durante la campaña de elecciones generales del 2021.

 




Juramentó nuevo Gabinete sin ministros de Economía y Justicia

El presidente de la República Pedro Castillo tomó juramento a su primer gabinete, encabezado por Guido Bellido como titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Solo juramentaron 16 ministros y aún se desconoce quiénes son los ministros de Economía y Finanzas, y Justicia.

 

Aquí en detalle quiénes son los nuevos ministros del gabinete de Guido Bellido:

 

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

Guido Bellido Ugarte

 

Bachiller en Ingeniería Electrónica por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y máster en economía. Congresista electo de Perú Libre por Cusco y secretario general del partido dicho departamento, militante de dicho partido desde 2017. Anteriormente laboró en el Insitituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) como coordinador local, asistente de coordinador local, jefe de zona y jefe de equipo.

 

Coordinó la recaudación de dinero para cancelar la caución de más de S/ 800.000 que Vladimir Cerrón, secretario general de Perú Libre, tuvo que pagar tras ser condenado por corrupción en Junín.

 

Tiene una investigación preliminar por la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial de Lima por el presunto delito de apología al terrorismo.

 

 

 

Ministerio de Relaciones Exteriores

Héctor Béjar Rivera

 

Abogado y sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recibió instrucción guerrillera en Cuba y participó en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Además, fundó el Ejército de Liberación Nacional junto a Javier Heraud.

 

En 1965 dirigió el Ejército de Liberación Nacional en Ayacucho. Fue detenido en Lima en febrero de 1966 y estuvo preso por sedición. Colaboró con el gobierno de Velasco en el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social.

 

 

Ministerio de Defensa

Walter Ayala González

 

Abogado. Juez del Poder Judicial desde 2007. Fue catedrático de la Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Ha sido presidente del Comité de Ética del Colegio de Abogados de Lima. Asimismo, fue el autor de la demanda de amparo contra el Congreso para detener la elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional.

 

 

Ministerio del Interior

Juan Carrasco Millones

 

Abogado por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Posee un Máster en Derecho con Mención en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad de Piura.

 

Fue titular de la Fiscalía Especializada Contra el Crimen Organizado en Lambayeque desde 2016, a cargo de investigaciones como ‘Los Limpios de la Corrupción’, ‘Los Wachiturros de Tumán’, los ‘Temerarios del Crimen’ y ‘Los Nuevos Injertos del Norte’, entre otros que operaban en Lambayeque.

 

Anteriormente estuvo al frente de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo. Fue nombrado como fiscal titular por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) en marzo del 2015.

 

 

Ministerio de Educación

Juan Cadillo León

 

Licenciado en Educación Primaria por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magíster en Psicología Educativa y doctor en Educación por la Universidad César Vallejo. También es ingeniero de sistemas por la Universidad José Faustino Sánchez Carrión.

 

Ganador de las Palmas Magisteriales 2015 en el grado de maestro y considerado uno de los cincuenta mejores maestros del mundo (Global Teacher Prize 2017).

 

Se desempeñó como coordinador del plan técnico de Perú Libre en materia de educación. Además, fue presidente del Consejo de Administración del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep) desde el 2019 y asesor de la Fundación Telefónica.

 

Ha sido docente en la Universidad Tecnológica del Perú, de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote y de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

 

 

 

Ministerio de Salud

Hernando Cevallos Flores

 

Médico pediatra por la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Ha sido decano del Colegio Médico de Piura entre el 2000 y 2001 y presidente de la Federación Médica de Piura entre 1999 y 2000. Trabajó en el Hospital Santa Rosa del Ministerio de Salud en Piura y en la clínica privada Belén. Fue docente de la Universidad Nacional de Piura (2013-2014).

 

En las elecciones generales del 2016 fue elegido congresista por la región Piura por Frente Amplio. Ha sido integrante de las comisiones de Trabajo, Salud, Constitución y Relaciones Exteriores en el Congreso. Fue parte del equipo técnico del presidente Perú Libre durante las elecciones.

 

 

Ministerio de Desarrollo Agrícola y Riego

Víctor Mayta Frisancho

 

Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Postuló como candidato al Parlamento Andino por el Frente Amplio y fue asesor legal y secretario de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC).

 

En mayo de este año fue elegido presidente de Consejo Directivo Nacional de la Confederación Nacional Agraria (CNA) para el periodo 2021 – 2024, así se ha mostrado a favor del proyecto de ley que proponía suspender las importaciones de papa, arroz y quinua por cinco meses y también apoyó la idea de una segunda reforma agraria.

 

 

 

Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo

Iber Maraví Olarte

 

Fue presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho y secretario regional de SUTE Ayacucho.

 

 

 

Ministerio de la Producción

Iván Quispe Apaza

 

Es Ingeniero economista de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) y estudió Derecho en la Universidad José Carlos Mariátegui. Tiene una Maestría en Economía.

 

Fue congresista de la República por el Frente Amplio de 2020 al 2021 por Puno. En la última legislatura Quispe fue designado como el vocero titular.Economista.

 

 

 

 

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Roberto Sánchez Palomino

Psicólogo social por la Universidad Nacional de San Marcos. Fundador y presidente del partido Juntos por el Perú. Anteriormente fue miembro del Partido Movimiento Humanista Peruano de Yehude Simon. Se desempeñaba como gerente de Administración y Finanzas del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol) desde el 2013.

 

Fue consultor de la Municipalidad Provincial de Huara (2013-2021) y de la Municipalidad Distrital de Olmos (2013-2020), y gerente de Desarrollo Humano de la Municipalidad Provincial de Huaral (2011). Además, ha sido director de Políticas y Planes del Concytec.

 

 

Ministerio de Energía y Minas

Iván Merino Aguirre

 

Economista. Presidente del Directorio de Sur y del Instituto de Desarrollo e Investigación. Se desempeñó como gerente general de la empresa Sur Análisis y Servicios (Sur Análisis S.A.C.) desde 2019 y como gerente general de la empresa Escuela Superior de Gestión S.A.C., dedicada a las actividades de consultoría y gestión.

 

 

 

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Juan Silva Villegas

 

Bachiller en educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal y tiene una segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Estudia Administración de Empresas en la Escuela Nacional de Marina Mercante (Enamm).

 

Es presidente de la Asociación de vivienda San pedro del Gramadal Puente Piedra y de la Asociación Centro Social Anguiano-Lima-Acesan y gerente general de Seas Perú SAC. Fue director de la institución educativa N° 5178 ubicada en el distrito de Puente Piedra desde el 1 de marzo del 2000.

 

 

 

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Geiner Alvarado López

 

Fue gerente de Infraestructura y Gestión de Inversiones de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas y gerente de Infraestructura y Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Luya.

 

 

 

Ministro de Cultura

Ciro Gálvez Herrera

 

Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y y magíster en Antropología Jurídica por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Además es compositor. Fue candidato del partido Renacimiento Andino para las elecciones presidenciales peruanas de 2001 y 2006, sin éxito.

 

Representando al partido RUNA, fue nuevamente candidato en las elecciones generales de este año. Laboraba desde 1985 en la notaría de Huancayo Ciro Gálvez.

 

 

Ministerio de Ambiente

Rubén Ramírez Mateo

 

Abogado por la Universidad Peruana los Andes. Fue candidato al Congreso de la República por Perú Libre en 2021. Se desempeñó como asesor principal del Congreso en 2019.

 

También trabajó en el Centro de Conciliaciones Concesiones mutuas (2015 – 2020). Ha sido abogado de las personas que invadieron la zona de «Lomo de Corvina» en el distrito de Villa el Salvador (VES).

 

 

 

Ministerio de Inclusión Social

Dina Boluarte Zegarra

 

Abogada por la Universidad de San Martín de Porres. Trabajó en Reniec desde el 2007 y se desempeñó como jefa de la Oficina Registral Surco de dicha institución desde 2015.

 

En el 2018 postuló sin éxito a la alcaldía de Surquillo y también tentó una curul en las elecciones extraordinarias al Parlamento en el 2020 por el partido Perú Libre. Conoció al presidente Pedro Castillo durante la huelga de maestros en 2017.

 

 

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Anahí Durand Guevara

 

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magíster en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO (México) e investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

 

Se desempeñó como docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha desarrollado investigaciones sobre desigualdad, conflicto y representación política en el Perú, con particular énfasis en movimientos sindicales e indígenas.

 

Actualmente es militante del movimiento Nuevo Perú. Fue candidata al Parlamento Andino y jefa del Plan de Gobierno de Juntos por el Perú para las Elecciones Generales del 2021. Asimismo, fue parte del equipo técnico de Perú Libre durante la segunda vuelta electoral.