CCL presentó propuestas al presidente Sagasti para reactivar la economía

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perucámaras, la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur), Asociación de Exportadores (Adex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) se reunieron hoy con el presidente de la República, Francisco Sagasti, para presentarles propuestas orientadas a reactivar la economía y afianzar la institucionalidad de nuestro país.

 

En dicha reunión, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que los gremios «queremos participar más cercanamente al Gobierno y ser agentes de cambio activo y real para el Perú».

 

Asimismo, indicó que están de acuerdo con los temas prioritarios expuestos por el Gabinete en el Congreso de la República, tales como priorizar la atención sanitaria que afecta a la población, recuperar las actividades económicas y la generación de empleo que exigen los ciudadanos y garantizar elecciones transparentes.

 

Ante los últimos hechos de violencia registrados en el país, Anders precisó que se deben respetar a las instituciones y la Ley, ante todo. Además, aseveró que todo cambio o modificación tiene que hacerse dentro de los procedimientos legales ya establecidos.

 

«El derecho a protesta no puede desnaturalizarse. Toda negociación o mesa de diálogo debe realizarse sin presiones y sin cometer delitos como la toma de carreteras», añadió

 

En esa línea, manifestó que el Ejecutivo debe ser más firme respecto a la emisión de normas populistas por el Congreso, es decir, debe usar todas las armas legales para tener una estrategia país que nos permita salir de esta crisis económica, política y de salud.

 

De otro lado, sostuvo que el Gobierno también debe ser más claro y preciso en la forma de cómo adquirirá las vacunas y cómo manejará la cadena de frío y aplicación en la población, a fin de contrarrestar el avance de la COVID-19.

 

Propuestas para reactivar la economía

Dentro de las propuestas a nivel económico, Peter Anders destacó que es urgente que el Gobierno prorrogue las exoneraciones del IGV comprendidas en los Apéndices I y II de la ley (bienes de consumo popular y servicios básicos), próximas a vencerse el 31 de diciembre de este año.

 

Puesto que si no se prioriza este tema, habrá un aumento de precios de estos bienes en más del 18%, lo que afectará a los consumidores.

 

De igual manera, anotó que es urgente la reglamentación del DU 127-2020 (publicado el 01 de noviembre del 2020) mediante el cual se establece el otorgamiento de subsidios para empresas del sector privado, a fin de permitir la contratación de nuevos trabajadores, para recuperar los miles de empleos que se han perdido por la pandemia.

 

Respecto a la derogatoria de la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, mostró su preocupación y recalcó que no se cuentan con reglas claras para el pago de remuneraciones y beneficios laborales.

 

Por ello, instó a «que una vez aprobada la nueva ley, sería conveniente que el Ministerio de Trabajo convoque a los Gremios Empresariales que estamos interesados en participar en su adecuada reglamentación».

 

Mientras que sobre la discusión que se abierto sobre el cambio de Constitución, Peter Anders señaló que ante la grave crisis que afecta a nuestro país no es recomendable iniciar un debate sobre la reforma total de la Constitución del 93.

 

«No estamos de acuerdo con la reforma total de la Constitución ni de una convocatoria a un referéndum, pues ello puede generar la paralización del país, afectando las inversiones nacionales y extranjeras para restablecer el crecimiento económico y la recuperación de los miles de empleos que reclaman nuestros compatriotas», aclaró.




Francisco Sagasti tomó juramentó al gabinete liderado por Violeta Bermúdez

El presidente de la República, Francisco Sagasti, tomó juramento este miércoles a Violeta Bermúdez  como presidenta del Consejo de Ministros del gobierno de transición.

 

Bermúdez es abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Especialista en temas de género, poblaciones vulnerables y políticas públicas. Tiene experiencia en cargos del sector público, donde se ha desempeñado como viceministra de la Mujer y Desarrollo Humano y jefa del gabinete de asesores de la presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en el 2003. También ha sido directora del Proyecto ProDescentralización y Coordinadora de Derechos Humanos e Instituciones Democráticas en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

 

 

En la misma ceremonia juramentó también el nuevo gabinete que estará liderado por Violeta Bermúdez.

 

En la cartera de Economía y Finanzas se nombró al actual presidente del Consejo Fiscal, Waldo Mendoza. Es economista egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y doctor en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Fue presidente del Consejo Fiscal (CF) y miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial. También perteneció al directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) del 2015 al 2016. Igualmente, fue jefe del Departamento de Economía de la Pontifica Universidad Católica del Perú entre el 2008 y 2014. Ocupó además el viceministerio de Hacienda en el MEF entre el 2005 y 2006.

 

 

En el Ministerio de la Producción a José Luis Chicoma. Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico y magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard. Fue viceministro de MYPE e Industria. Se desempeñó como director general de Ethos Laboratorio de Políticas Públicas. También ha sido director de Exportaciones en Promperu, asesor de la Ministra de Comercio Exterior y Turismo. Asimismo, fue presidente de la Comisión Nacional de Pisco y de Innóvate Perú y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

 

 

En el Ministerio de Salud se nombró a Pilar Mazzetti. Es médica cirujana con especialidad en Neurología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue ministra de Salud en el 2020 durante el gobierno de Martín Vizcarra, previamente fue jefa del Comando de Operaciones COVID-19. También lideró el Ministerio de Salud en el 2004 y fue titular del Ministerio del Interior en 2006. Ha sido directora ejecutiva del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas desde el 2016 y decana del Consejo Regional III del Colegio Médico del Perú.

 

 

En el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a Claudia Cornejo Mohme. Estudió ciencias políticas en Lafayette College y una maestría en comunicación política en The London School of Economics and Political Science. Es CEO & CO- Founder de Capitalismo Consciente Perú. Fue directora de Consultoría en Deloitte Perú de 2014 a 2016. Trabajó en el Mincetur (2002-2005, 2010-2011), en Promperú (2006-2009) y fue viceministra de Turismo entre agosto del 2011 y noviembre del 2013, durante el gobierno de Ollanta Humala. Ha sido gerenta general de la Confiep (2016-2019).

 

 

En el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a Javier Palacios Gallegos. Fue ministro de Trabajo y Promoción del Empleo en el 2020, durante el gobierno de Martín Vizcarra. Anteriormente fue viceministro de Promoción del Empleo y Promoción Laboral desde el 2018 hasta agosto de 2020. Es abogado con 23 años de experiencia en el sector público y privado. Fue consultor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Banco Mundial (BM) para el programa JUNTOS. Dirigió el programa “A Trabajar Urbano”. Ha sido consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

 

En el Ministerio de Educación al psicólogo social Ricardo Cuenca. Se desempeñaba como director general del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), del que además es investigador principal. Tiene un doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid y fue parte del Consejo Nacional de Educación del Perú (CNE) y profesor principal de la facultad de educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha sido presidente de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) y presidente de Foro Educativo, entre otros.

 

 

En el Ministerio de Justicia a Eduardo Vega Luna. Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especializado en derechos humanos, gestión pública y lucha contra la corrupción. Se desempeñó como director del Instituto de Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Realizó estudios de Maestría en Paz y Desarrollo en la Universidad Jaume I y la Cátedra Unesco de Filosofía para la Paz (Castellón, España). Ha sido defensor del pueblo (2011-2016) y de presidente de la Comisión Presidencial de Integridad (2016).

 

 

En el Ministerio de Defensa a la abogada Nuria Esparch Fernández.  Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo el título de Abogada. Realizó una Maestría en Administración Pública en la Maxwell School of Citizenship and Public Affairs de la Universidad de Siracusa. Se ha desempeñado como Secretaria General en los ministerios de Agricultura (febrero de 2001-julio de 2003), Trabajo y Promoción del Empleo (febrero 2004-febrero 2005), Mujer y Desarrollo Social (marzo 2005-agosto 2006) durante el Gobierno de Alejandro Toledo. Fue asesora del Viceministerio del Interior (agosto 2003-febrero 2004).

 

 

En el Ministerio del Interior a Rubén Vargas Céspedes. Lideró la presidencia ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) hasta el domingo 15 de noviembre. Es un abogado con maestría en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Llevó cursos avanzados de Derechos Humanos en Alemania, sobre seguridad ciudadana y reforma policial en Chile y en contra-terrorismo y antinarcóticos en los Estados Unidos. Fue viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior (agosto 2016 – marzo 2018).

 

 

En el Ministerio de Cultura se mantiene el abogado y escritor Alejandro Neyra Sánchez. Neyra estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2001) y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1998). Se graduó en la Maestría en Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática del Perú y en la Maestría Ejecutiva en Servicio Internacional (MIS) de la American University en Washington (Estados Unidos). En el año 2018, se desempeñó como Ministro de Cultura, fue director de la Biblioteca Nacional del Perú (mayo 2017 – enero 2018); además fue director del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (abril2018 -julio 2019).

 

 

En el Ministerio del Ambiente a Gabriel Quijandría que fue viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales en el 2020 y en el 2011, durante el gobierno de Ollanta Humala. Experto en temas ambientales y gestión de desarrollo sostenible. Tiene un máster en Administración de Recursos Naturales en INCAE Business School Alajuela de Costa Rica. Ha desarrollado investigaciones sobre el cambio climático y recursos ambientales, así como el diseño de políticas para los asuntos en mención.

 

 

En el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a Silvana Vargas Winstanley.Es licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene un Ph.D. en Sociología Rural y Demografía por la Pennsylvania State University, EEUU. Fue la directora general de Políticas y Estrategias del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

 

 

En el Ministerio de Relaciones Exteriores Esther Astete Rodríguez. Licenciada en Relaciones Internacionales y desde enero de 1975 es miembro del Servicio Diplomático del Perú. Se desempeñó como directora de América de la cancillería. Fue embajadora del Perú en México, Ecuador y Suiza. También ha sido representante permanente del país ante los organismos internacionales con sede en Ginebra.

 

 

En el Ministerio Agricultura y Riego a Federico Tenorio Calderón. Director general del Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte – CEDEPAS NORTE. Tiene experiencia en gestiona proyectos de ciudadanía y democracia, desarrollo económico rural y sostenibilidad ambiental. Especialista en descentralización y desarrollo rural. Es miembro del Directorio del Consorcio Grupo Propuesta Ciudadana y coordinador regional de la iniciativa ciudadana Responsabilidad Social TODOS. También es miembro del Consejo Directivo del CITE agroindustrial CHAVIMOCHIC y director ejecutivo del CITE agropecuario CEDEPAS Norte.

 

En el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a Silvia Loli Espinoza. Fue viceministra de la Mujer y miembro del Instituto Promoviendo Desarrollo Social – (Iprodes). También ha sido jefa del gabinete de asesores y directora de la Dirección General contra la Violencia de Género (DGCVG) del Ministerio de la Mujer. Se ha desempeñado como gerenta de la Mujer en la Municipalidad de Lima en 2014 y directora de Amnistía Internacional Perú del 2008 al 2011.

 

En el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a Solangel Fernández Huanqui. Arquitecta de profesión. Ha sido coordinadora técnica del Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao al 2040 en Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Fue gerente de la Oficina de Innovación Urbana y Desarrollo Económico de la Municipalidad de San Borja  en 2019 y gerente de Planeamiento Urbano en la Municipalidad de San Isidro en 2018.

 

 

En el Ministerio de Transporte y Comunicaciones a Eduardo González Chávez. Licenciado en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Tiene más de 30 años de experiencia en cargos de gerencia, dirección y asesoría en la administración pública, de los cuales 16 años se han desarrollado en el Congreso de la República del Perú. Fue viceministro de Transporte y Comunicaciones en el gobierno del expresidente Martín Vizcarra. En octubre de 2019, fue designado como jefe del Gabinete de Asesores de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM). También fue jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el 2018, y de Vivienda y Construcción, entre el 2016 y el 2017.

 




Presidente Sagasti invoca a empresarios a apoyar reactivación económica

Durante su primer discurso a la Nación, el presidente de la República, Francisco Sagasti, hizo hoy un llamado al empresariado para apoyar la reactivación económica y así generar empleo y recursos en beneficio de la población.

 

“Hago un llamado a los empresarios y al sector privado en general para que apoyen y se comprometan con la reactivación económica que tanto necesitamos para devolverles a los trabajadores las maneras de ganarse la vida”, manifestó.

 

El nuevo presidente remarcó su voluntad de procurar un manejo responsable del presupuesto público, que atienda a las prioridades de salud y que promueva la reactivación de nuestra economía por los efectos de la pandemia del COVID-19.

 

«Debemos enfrentar la grave crisis económica y sanitaria originada por la pandemia. Debemos reconocer que somos una sociedad con reflejos sanos que es capaz de demandar más y mejores servicios de calidad», dijo.

 

Estabilidad económica

 

Asimismo, aseguró que su gobierno garantizará la estabilidad económica y el equilibrio fiscal, con una gestión responsable de las finanzas públicas.

 

«Garantizaremos la estabilidad económica y el equilibro fiscal, lo que permitirá el crecimiento económico que fundamente las mejoras en la calidad de vida para todos los peruanos», señaló.

 

Asimismo, afirmó que su gobierno promoverá el fortalecimiento y la autonomía de instituciones clave cuyo accionar independiente debe ser protegido de los vaivenes políticos.

 

Entre estas instituciones destacó a la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu), la Procuraduría General del Estado y el Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP).




Francisco Sagasti juró como presidente del Perú

El congresista Francisco Sagasti juramentó hoy como Presidente de la República por sucesión constitucional, tras la renuncia de Manuel Merino al cargo.

 

Sagasti ganó las elecciones de la Mesa Directiva del Congreso en la víspera y se convirtió en el presidente del Legislativo, cargo que deja hoy para asumir la Presidencia de la República y conducir el proceso de transición hasta el 28 de julio de 2021.

 

Trayectoria

 

Francisco Sagasti es un profesional destacado, es ingeniero industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), tiene una maestría en ingeniería industrial en la Pennsylvania State University, y un doctorado en investigación operacional y ciencias de sistemas sociales en la Universidad de Pennsylvania.

 

Se desempeñó en diversos cargos en el sector público a nivel nacional y también en organismos multilaterales como el Banco Mundial.




Francisco Sagasti es nuevo titular del Congreso y será presidente del Perú

Francisco Sagasti del Partido Morado ganó la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso de la República, y en consecuencia, asumirá la Presidencia de la República de manera interina hasta el 28 de julio de 2021.

 

La lista liderada por el congresista fue elegida con 97 votos a favor y 26 en contra. 

 

Mirtha Vásquez (Frente Amplio), Luis Roel (Acción Popular) y Matilde Fernández (Somos Perú) ocuparán primera, segunda y tercera vicepresidencia del Parlamento, respectivamente. Vásquez asumirá la presidencia del Congreso.

 

Trayectoria

 

Francisco Sagasti es ingeniero industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), tiene una maestría en ingeniería industrial en la Pennsylvania State University, y un doctorado en investigación operacional y ciencias de sistemas sociales en la Universidad de Pennsylvania.

 

Ha sido profesor del Pacífico Business School de la Universidad del Pacífico, y profesor visitante del Instituto de Empresas (IE) Madrid, la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pennsylvania, y Universidad para la Paz en Costa Rica.

 

También ocupó el cargo de presidente del Consejo Directivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyt)/ Innóvate Perú) en la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú y el de Director del programa Agenda: PERÚ en FORO Nacional/Internacional.

 

Además, fue jefe de planeamiento estratégico del Banco Mundial y presidente del Consejo Consultivo de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en las Naciones Unidas.