Conoce la mejor manera de salvaguardar tu economía frente a los cambios del dólar

El tipo de cambio en el Perú tiene una tendencia a la baja tras situarse en menos de S/3,75 en las últimas semanas; sin embargo, el cambio del valor de la moneda podría variar de manera constante, de acuerdo a factores políticos, económicos y hasta institucionales.

 

Ante este panorama, la interrogante se encuentra en cómo manejar los ahorros e ingresos personales. En este sentido, Arturo García Villacorta, profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business, presenta cuatro datos clave para salvaguardar tu propia economía.

 

1. En caso quieras invertir, conoce los tipos de fondos

En el mercado de valores existen distintas formas de inversión según la preferencia de riesgo que el inversionista desea tomar. La mejor forma de invertir en el mercado de valores es a través de fondos mutuos, los cuales son portafolios de inversión en instrumentos financieros de renta fija y/o renta variable, administrados por entidades especializadas en la gestión de éstos.

 

En los instrumentos de renta fija (depósitos a plazo, papeles comerciales, instrumentos de corto plazo, bonos), éstos tienen ya un rendimiento o tasa de interés fijado al momento de la emisión.

 

En los instrumentos de renta variable (acciones) el rendimiento dependerá de la cotización de dichas acciones en el mercado, así como de los dividendos que paguen. Antes de colocar su dinero en el mercado de valores es necesario que el inversor conozca dichas modalidades, sus ventajas y desventajas.

 

2. Ahorra en soles

Debido al incremento de la inflación, el Banco Central de Reserva (BCR) viene, desde agosto del año pasado, incrementando todos los meses la tasa de referencia, la cual ha hecho que se incrementen las tasas de los créditos y depósitos. En promedio, los depósitos de ahorro en soles pagan ​​0,11% en bancos, 1,16% en financieras, 0,46% en cajas municipales y 0,63% en cajas rurales.

 

En cambio, los depósitos a plazos mayores a un año en soles tienen una tasa efectiva promedio de 4,18% en bancos, 5,69% en financieras, 4,84% en cajas municipales y 6,25% en cajas rurales.

 

​​Saber que los depósitos a plazo pagan mayores tasas de interés que los depósitos de ahorro y, que a mayor plazo de depósito la tasa de interés será mayor, será un dato fundamental en todo proceso de ahorro.

 

3. Compra en dólares

La moneda americana, el dólar, es una de las más valoradas alrededor del mundo, es una moneda fuerte; sin embargo, su comportamiento también presenta volatilidad. Hemos visto cómo en lo que va del año, las monedas de la región se han apreciado respecto al dólar.

 

Comprar dólares a un precio determinado y venderlos a un precio mayor, así como vender dólares y recomprarlos a un precio menor, generará ganancia; sin embargo, ello implica especular con el comportamiento del tipo de cambio.

 

La compra del dólar debe estar enmarcada dentro del principio de diversificación por moneda de nuestros ahorros, no por especulación.

 

4. Automatiza tus tarjetas

La tecnología permite mecanizar los cargos y/o pagos, no solo de préstamos y depósitos, sino también servicios públicos, colegios, universidades, clubes, etc. Asimismo, la banca digital permite efectuar operaciones financieras de todo tipo en tiempo real, sin tener que hacerlas presencialmente en una agencia.

 

Dicho proceso es efectivo debido a que así no se te olvidará pagar tus obligaciones y se evitarán cargos extras, como, por ejemplo, intereses moratorios y penalidades.




Consejos para ordenar tus finanzas personales

Es evidente que para la gran mayoría la pandemia ha supuesto un duro golpe no solo en las finanzas de nuestros negocios, sino también en nuestra economía familiar. Es por ello que es importante aprender a llevar un mejor manejo de nuestras finanzas personales para, de esa manera, evitar gastos innecesarios, generar un ahorro y poco a poco poder salir adelante.

 

En esta oportunidad, el Consultorio Financiero de Mibanco te enseña cómo un buen manejo de tus finanzas personales y familiares te permitirán alcanzar tus metas y vivir mejor.

 

Para lograrlo, es importante tener claro lo siguiente:

  1. Tener un propósito, una meta será tu punto de partida.
  2. Planificar para lograr tus metas, tener claras las acciones que debes hacer para cumplir tu propósito.
  3. Ser constante, apegarse al plan, muchas veces la voluntad es débil, y cedemos a las tentaciones de gastar.
  4. Pedir apoyo, preguntar a los especialistas, consultar con amigos o colegas, etc.

 

▶ Scotiabank: ¿Cómo proteger tu dinero de fraudes y robos?

▶ ¿Qué ocupaciones y actividades usaron más el trabajo remoto en el 2020?

▶ MTPE amplía suspensión perfecta de labores hasta 2 de octubre de 2021

 

Una vez que se tiene claridad sobre estos 4 pasos, lo siguiente que debes hacer es elaborar un presupuesto mensual.

 

El presupuesto mensual

 

Nos ayudará a hacer un seguimiento responsable de nuestros gastos y no excedernos: Mantener un presupuesto es importante porque:

  • Te permitirá identificar tus ingresos y gastos.
  • Te ayudará priorizar tus gastos.
  • Te hará más fácil plantear tus metas de ahorro o inversión.
  • Te permitirá identificar tu capacidad de pago para futuras deudas.

 

¿Cuáles son los pasos para elaborar un presupuesto?

  1. Identifique y calcule sus ingresos.
    1. Ingresos fijos: sueldo, gratificación de julio y diciembre, pensión de jubilación, rentas o alquileres
    2. Ingresos variables: utilidades del negocio, comisiones, horas extras, “cachuelos”

 

  1. Identifique y calcule sus gastos.
    1. Gastos fijos: alquiler de vivienda o crédito hipotecario, servicios básicos (luz, agua, teléfono, gas, cable, internet, etc.), alimentación, aseo personal, educación, salud, transporte, pago de deudas, “fondo de emergencia”
    2. Gastos variables: ropa y calzado, viajes, diversión y entretenimiento, “gastos hormiga” (pequeños gastos diarios que no son realmente necesarios, pero satisfacen un “antojo” del día a día. Uno suele creer que no afectan su presupuesto, pero, si los suma a fin de mes, podrían ser un monto importante)

 

  1. Calcule su saldo (excedente o faltante).
    1. Si tiene un excedente: ahorre, no lo gaste.
    2. Si tiene un faltante: identifique los gastos que puede reducir, aproveche los ingresos adicionales para nivelarse, busque alternativas de endeudamiento.

 

 

Como se puede observar, tu peor enemigo es no controlar tus gastos y subestimar tus “gastos hormiga”, por eso aquí le dejamos algunos tips para gastar menos:

      • Lleva tu almuerzo al trabajo en vez de comer en la calle.
      • Desenchufa los electrodomésticos antes de dormir.
      • Evita los taxis.
      • Cuando vayas de compras, haz una lista y cúmplela.
      • Prueba comprar “marcas blancas”.
      • Reduce tus “gastos hormiga”.
      • Antes de reemplazar un producto, intenta repararlo.
      • Recicla
      • Utiliza los canales digitales.
      • Paga tus deudas a tiempo, para evitar sobrecostos.

 

Y finalmente te dejamos algunas reglas de oro a la hora de elaborar un presupuesto:

  1. Utiliza una herramienta física o digital
  2. Haz un presupuesto detallado y realista
  3. Monitorea tus gastos de forma permanente
  4. Reduce los gastos innecesarios.