Pronatel ejecutó inversiones por más de S/ 236 millones en I semestre 2023

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) indicó que en el primer semestre del 2023, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) logró una ejecución de S/ 236 millones en inversiones.

 

Este monto representa un 136 % más respecto el promedio de lo ejecutado en el mismo periodo del 2019 al 2023.

 

A nivel de inversiones, puntualmente en el mes de junio, la principal ejecución se dio en los proyectos de banda ancha en 18 regiones del país, el proyecto 911 y el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

 

El MTC precisó que los principales avances se presentaron en los proyectos de las regiones de Huánuco con una ejecución de S/ 12,5 millones, Arequipa con S/ 15,9 millones y concesiones en telecomunicaciones con S/ 2,6 millones.




Cerca de 2 millones de hogares peruanos podrán acceder a fibra óptica al cierre del 2022

Movistar tiene previsto que cerca de 2 millones de hogares peruanos tendrán la posibilidad de contratar fibra óptica al cierre del 2022. La fibra óptica es una tecnología con la cual la velocidad de acceso a internet fijo llega a ser hasta 20 veces mayor que el promedio. Además, permite estabilidad y simetría, es decir, las mismas velocidades de descarga como de subida de información.

 

“La red de fibra óptica de Movistar es la que mayor presencia tiene en todo el territorio nacional. En Movistar nos estamos transformando para mejorar la experiencia de nuestros usuarios en línea con sus nuevas necesidades. La pandemia nos dejó una nueva forma de vivir y queremos ofrecerles la mejor tecnología y llevarles una mejor atención. Por ello, venimos desplegando de forma progresiva la fibra óptica al hogar con el propósito de masificarla”, afirmó José Antonio Cassinelli, vicepresidente de segmento B2C de Movistar.

 

Movistar inició el despliegue de la fibra óptica en el país hace cinco años, motivo por el cual a la fecha se ha incrementado en un 400% la cantidad de hogares que pueden contratar dicha tecnología. La iniciativa comenzó en 2017 en ciudades del interior del país como Jaén, Puerto Maldonado, Pucallpa y Abancay.

 

Hoy, 1,7 millones de hogares ya pueden contar con esta tecnología, debido al uso intensivo del internet que se viene dando en los hogares a raíz de la pandemia.

 

En línea con la expansión de esta tecnología, Movistar ha transformado su servicio y apunta a que el primer diferencial sea el momento de entrada a la casa de los clientes. En ese sentido, el cambio a la fibra óptica no tiene costo y actualmente el 80% de nuevos usuarios de fibra óptica son clientes a los que Movistar ha mejorado la tecnología.

 

Hogares conectados

Si hablamos de hogares conectados, en el país existen más 1 millón de hogares que ya cuentan con el servicio de fibra óptica al tercer trimestre del 2022, según Osiptel. Del total de hogares conectados con fibra óptica, Movistar lidera con 40,9% la participación de mercado.

 

Actualmente, la fibra ha alcanzado presencia en 22 regiones, con 960 mil accesos disponibles en provincias. Destacan regiones como Cajamarca, Puno y Piura con un promedio de más de 100 mil accesos disponibles por ciudad. En Lima, son más de 740 mil accesos, ubicados en su mayoría en distritos de Lima moderna, centro, sur y Callao.

 

A esta estrategia se suma Pangea, empresa de Telefónica Hispanoamérica, que busca expandir el internet fijo de alta velocidad. Su meta es brindar acceso a fibra óptica a 4 millones de hogares en los próximos tres años.

 

De esta manera, Movistar continuará acercando la fibra óptica a más usuarios con un ambicioso plan de despliegue.

 

 

 

 




El 71,8% de redes de fibra óptica fue implementado por operadores alternativos

En el contexto de la pandemia por COVID-19 se aceleró la instalación y acceso a redes de fibra óptica para el hogar con énfasis en América Latina y el Perú no fue ajeno a esa realidad, en la que el despliegue fue liderado por las empresas operadoras nuevas, destacó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Los operadores que desplegaron redes de fibra óptica a la casa no son solo los tradicionales, también los entrantes han tenido un rol fundamental. En nuestra región, el 71,8% de despliegues de redes de fibra óptica a la casa fueron implementados por operadores alternativos a los tradicionales”, destacó el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

 

Según un reciente estudio publicado este año por la FBA Latam Chapter al que hizo referencia Muente, la expansión de fibra óptica para el hogar fue el producto estrella en los dos últimos años por las mayores prestaciones, reflejadas en la mayor simetría entre las velocidades de carga y descarga, menores retardos, mejor calidad de conectividad, entre otros atributos muy valorados por los usuarios ante la mayor digitalización de actividades laborales, académicas y de salud.

 

Infraestructura

 

En ese sentido, Muente enfatizó la importancia de generar óptimas condiciones para que la ejecución de la inversión y de la instalación de mayor infraestructura de telecomunicaciones soportada en fibra óptica continúe de forma eficiente y a costos atractivos, con el objetivo de reducir las brechas de acceso existentes y ampliar su utilización para cada vez más ciudadanos.

 

“Hay que seguir propiciando la mayor eficiencia en el despliegue de infraestructura. Si bien se desarrolla a través del sector privado, es importante la compartición de infraestructura, el intercambio de información y la concertación de intereses de inversión privada en nuestros países para que se desplace esa inversión de forma rápida y eficiente”, puntualizó Muente.

 

Red dorsal

 

Como modelos de implementación, recordó a los esquemas de Asociaciones Público Privadas (APP) y la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) como fundamentales para llegar a todas las regiones.

 

“Hay 21 proyectos regionales que se unen a la red dorsal con niveles de tecnología de fibra óptica que permitirían entregar mejor calidad y características de banda ancha que requieren nuestros pueblos”, dijo durante su participación en el panel “Fibra impulsando la conexión y la transformación de la sociedad” del Fiber Connect Latam 2021, actividad internacional organizada por la Fiber Broadband Association (FBA).

 

En el Perú existen más de 70.000 kilómetros de fibra óptica instalada a nivel nacional, según una investigación del Osiptel respecto a las redes de transporte de fibra óptica, microondas y satelital emitida el 2020.

 

En el panel del Fiber Connect Latam 2021 participaron el jefe de asesoría técnica del Anatel (Brasil), Humberto Bruno Pontes; el director general de mercados de Sutel (Costa Rica), Walther Herrera Cantillo; así como el CEO de SMC+, Sebastián Cabello.