Pautas para importar y exportar con eficacia

Si está pensando en convertir su empresa en importadora y/o exportadora, o si ya lo ha hecho; tome nota de los siguientes consejos, los cuales son piezas fundamentales dentro de la cadena de valor del comercio exterior.

 

Lo más importante es que tenga compromiso (como gerente, propietario o socio mayoritario) con la decisión de internacionalizar la empresa; una visión que se debe contagiar al resto de los departamentos y personal. Esto vale tanto si decide exportar como importar productos y servicios.

 

En el comercio exterior existen tres fases que determinan la consolidación del proyecto empresarial en el mercado de destino. La primera, son las operaciones comerciales de venta en el exterior; para esto basta con un intermediario comercial que recoge la mercancía en puerto y la comercializa. La segunda, es la cooperación con un socio local que se encarga de todo el proceso (incluimos aquí consorcios y joint venture). La tercera es la implantación productiva, una decisión que toman pocas pymes.

 

Aunque existen otras excepciones, si se trata de mercados emergentes o países en vía de desarrollo, la recomendación es iniciar la aventura exterior en sociedad. La labor de un socio local allanará el terreno y evitará sorpresas.

 

Con un distribuidor o agente comercial se ahorra la estructura logística, oficinas, personal y transporte. Recuerde que al principio graduar los costos es prioritario. Incluya en su agenda la visita a ferias, ya sea como expositor o como visitante, ello le permitirá conocer las condiciones de los mercados y hacer contactos con posibles partners y proveedores. Eso sí, elija bien y céntrese en ferias sectoriales y especializadas.

 

En ese contexto, el Centro de Comercio Exterior  (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima pone a disposición de los empresarios un programa de ferias y misiones internaciones para el 2023, actividades   que se van retomando después de lo acontecido por el COVID-19.




Nueva certificación de origen para exportar a Rusia

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que, desde del 10 de octubre del 2021, los productos de origen nacional que se exporten a Rusia ya no gozan del ingreso libre de aranceles en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias – SGP.

 

Esto significa que, a partir de esa fecha, ya no es posible la emisión de certificados de origen a través de la plataforma VUCE para dicho destino.

 

No obstante, los exportadores peruanos podrán seguir contando con una certificación emitida por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) para demostrar a sus clientes importadores rusos, de requerirlo, el origen nacional de las mercancías, pues ya no se cuenta con el beneficio preferencial.

 

En tal sentido, los exportadores que requieran de un certificado de origen para exportar a Rusia, deberán solicitarlo a través de la plataforma www.cclcertificaciones.pe, para lo cual tendrán que registrarse previamente, generando una clave de acceso.

 

Además, todo trámite que se realice a través de esta plataforma, podrá pagarlo directamente en la pasarela de pagos que tiene integrada. Esta plataforma, diseñada y administrada por la CCL cuenta con la novedosa tecnología blockchain, otorgando mayor seguridad y confiabilidad en la información contenida en el certificado.

 

Asimismo, la impresión del documento ya no es necesaria, pues cuenta con un código QR que, al ser escaneado, verifica la autenticidad y validez del documento, permitiendo un ahorro significativo de tiempo y gastos de envío por courier.

 

Adicionalmente, en la nueva plataforma, es posible la emisión de otros tipos de documentos, tales como certificado de libre venta, certificado de existencia, constancia de exportador y certificado de procedencia

 

Para informes o consultas, puede comunicarse al correo sluis@camaralima.org.pe o al teléfono 219- 1737.