“Se espera un crecimiento de las exportaciones pesqueras para este año”

¿Cómo va el desempeño del sector pesca y cuál es la proyección para el cierre de 2024?

En términos de la industria principal, que es la de harina y aceite de pescado, viene siendo un buen primer semestre de producción. Ello, a diferencia del año pasado, donde no hubo primera temporada. En esta primera temporada del año, se autorizaron 2 475 000 toneladas, las que, en breve, se termina de pescar.

En lo relativo al sector de consumo humano directo y con cifras del primer trimestre, se ha tenido un rendimiento menor con respecto a los primeros seis meses de 2023, con un procesamiento aproximado de 160 000 toneladas, siendo la pota la principal especie para el congelado; el bonito para el enlatado; y el bonito, pota y perico para el fresco.

Se espera que en 2024 haya un incremento del desembarque de jurel y caballa a partir de una mayor cuota asignada de jurel de 70 568 toneladas para la flota de mayor escala y 66 654 toneladas para la artesanal. En el caso de la caballa, la cuota es de 20 215 para la flota de mayor escala y de 24 525 para la artesanal. Se espera también una mayor disponibilidad de la pota para que se puedan pescar las 499 683 toneladas asignadas, por lo que esperamos mejores cifras para el segundo semestre de este año.

¿Cómo beneficiará al sector pesca la puesta en operación del puerto de Chancay?

En términos generales, es un gran beneficio para el país, pues es la obra de infraestructura portuaria más importante, con una inversión inicial cercana a los US$ 1 300 millones, y que puede concentrar hasta el 40 % de la carga marítima nacional. Va a significar el punto de salida más importante para nuestros productos, principalmente hacia China, Japón, Corea y otros países del sudeste asiático, así también será el principal punto de ingreso a las importaciones de dicha región.

Con una posibilidad de flujo inicial de aproximadamente 1 000 000 de contenedores, el beneficio no es solamente para productos pesqueros, sino principalmente de la agroindustria y otros bienes en general. Va a significar un impacto importante para la bahía de Chancay por lo que es muy prioritario que se armonice su operación con la de los agentes que desde hace muchos años operan ahí, como son los pescadores artesanales, las plantas de harina de pescado y la empresa que comercializa y exporta aceites.

¿Cómo se prevé que se comporten las exportaciones pesqueras este año?

Se puede esperar un crecimiento de las exportaciones pesqueras por el mayor incremento de la comercialización al exterior de harina y aceite de pescado proyectado, aunque falta ver cuál sería la cuota de anchoveta asignada para la segunda temporada de pesca.

En consumo humano directo se espera superar las 640 000 toneladas exportadas en 2023, si se logra una disponibilidad de las principales especies como la pota, el jurel y la caballa. Dependerá también del resultado de la acuicultura, la cual, en el primer trimestre del año, ha tenido un descenso por la menor cosecha de langostinos y tilapia

Sin embargo, y si se dan las condiciones, en términos generales podríamos anticipar un crecimiento total de alrededor del 4 %. No obstante, insistimos en que eso depende de muchos factores climatológicos y de la disponibilidad de los recursos, los que no permiten asegurar cifras hasta ver los desembarques del sector al final del año.

Por el lado de los envíos al exterior, hay mucho por trabajar en mejorar la oferta exportable y la internacionalización de las empresas, en particular de las pequeñas y medianas que requieren de apoyo para su articulación y acceso a los canales de exportación. Además de las autoridades, eso es también tarea de los gremios.

¿Qué medidas deben tomar las autoridades para que el sector pesca siga creciendo?

Siempre está el reto de promocionar el mayor desarrollo de las principales pesquerías de consumo humano directo como atún, el jurel, la caballa y el calamar gigante o pota, aunque es cierto que se depende mucho de las condiciones climatológicas y la disponibilidad de los recursos.

Ahí, por ejemplo, tenemos temas pendientes en la pesquería del atún como un esquema de devolución de impuestos a los combustibles para ser competitivos frente a otros países. También obtener de la Comisión Internacional del Atún Tropical (CIAT) la habilitación total de la capacidad de acarreo de atún que tenemos autorizada; así como la regulación conveniente de figuras de movilidad de estas capacidades como el fletamento de embarcaciones y transferencias temporales.

También sigue pendiente la culminación de la formalización de la flota artesanal y que no se permita el incremento de la flota para proteger la sostenibilidad de los recursos. Esta formalización también interesa porque son principales proveedores de plantas industriales y se requiere garantizar la trazabilidad del producto. Es necesario continuar con la inversión en la infraestructura de puertos y muelles, como los desembarcaderos pesqueros artesanales, también con mecanismos como Asociaciones Público-Privadas (APP) u Obras por Impuestos.

Finalmente, es necesaria una debida promoción y apoyo a la actividad acuícola, principalmente en las zonas de la sierra, con la trucha; y en la selva, donde hay mucho potencial con especies nativas como el paiche y la gamitana.

Si bien para un mejor desempeño del sector pesquero dependemos de factores biológicos y climáticos que no podemos controlar, igual tienen que trabajarse, a corto y mediano plazo, políticas que hagan más eficiente la gestión de los recursos y la actividad productiva y hacerlo de la mano con las autoridades pesqueras y sanitarias que deben garantizar y facilitar el trabajo de la actividad privada.

¿Qué acciones viene desarrollando la CCL a favor del sector?

Desde el Sector Pesca de la CCL intermediamos entre nuestras empresas asociadas y las distintas autoridades que inciden en su actividad, buscando resolver problemáticas de carácter general que se puedan presentar. En esa línea, participamos en la Mesa de Pesca que convocan los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Producción (Produce) y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), en la que se revisan los temas del interés del sector y las mejoras regulatorias que se requieren.

Un tema en el que estamos poniendo mucho énfasis en la CCL es el de la mayor internacionalización de las empresas, a través del trabajo con las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX). Con ellas se pueden trabajar las distintas formas de promoción de las exportaciones, como son las ferias, en las que tenemos activa participación como la Seafood Expo Global en Barcelona, las misiones comerciales, las ruedas de negocios. Para ello, es muy importante hacer con las OCEX inteligencia comercial, identificando nuevos nichos de mercado a partir de nuestra oferta exportable.

LEER MÁS

“Inmobiliarias orientan sus inversiones hacia viviendas de menor metraje”




Megapuerto de Chancay movilizaría hasta 40 % de la carga marítima nacional

El Puerto Multipropósito de Chancay, de la empresa Cosco Shipping, podría movilizar entre 30 % y 40 % de la carga marítima nacional con destino a China y el sudeste asiático, durante los primeros años de iniciar sus operaciones, así lo proyectó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

“Ello significaría transportar entre 950 247 y 1 266 996 toneladas. De ahí la importancia del puerto de Chancay, el cual ofrecerá facilitar el acceso al mercado del sudeste asiático para que los empresarios y emprendedores puedan vender sus productos en el exterior, además de comprar insumos o bienes de capital que ayuden a sus negocios”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Cabe mencionar que el puerto de Chancay, con una inversión de US$ 1 300 millones en su primera etapa, concentraría parte de las exportaciones marítimas de los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco con destino directo a países del sudeste asiático tales como China, Japón, Corea del Sur, India, Malasia, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Singapur y Filipinas.

En ese sentido, los principales productos potenciales para la exportación a esos destinos serían estrictamente productos perecibles, tales como pesca tradicional, pesca no tradicional y agro no tradicional, concentrando el 63 % del valor exportado total.

“No solo beneficiaría a estas empresas que se dedican a la comercialización de estos productos. Además, incentivará a otras a colocar sus productos en estos mercados que son muy atractivos por su nivel de consumo y gran cantidad de habitantes”, explicó Óscar Quiñones.

Así también es relevante mencionar que se espera que las rutas directas desde el puerto de Chancay hacia el sudeste asiático reduzcan significativamente a 25 días los tiempos de travesía (actualmente son 40) lo que favorecerá el comercio peruano con estos países.

Cabe anotar que el puerto de Chancay no exportará ni importará minerales, sino que se dedicará al transporte de mercancías en contenedores, como productos agroindustriales, juguetes, productos envasados, automóviles, equipos y maquinarias, entre otros similares.

 

 

LEER MÁS:

Chancay: la nueva puerta de entrada al mercado asiático




Perú consolida su posicionamiento como exportador de productos pesqueros en la feria Seafood Expo Global 2024

Llegó la 30.ª edición de la Seafood Expo Global, el evento más grande del sector pesquero a nivel mundial. El pabellón Perú fue organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en colaboración con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ). El evento se llevó a cabo del 23 al 25 de abril en la ciudad de Barcelona, un destino que ofrece un amplio potencial de desarrollo para el sector empresarial peruano.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Veinte expositores peruanos, provenientes de regiones como Piura, Callao, Áncash y Arequipa, exhibieron sus productos hidrobiológicos ante diversos compradores internacionales. Entre los productos ofertados destacaron la pota (principal producto de exportación a España), langostinos, conchas de abanico, calamar, perico, pulpo, merluza, en diferentes presentaciones.

Basándonos en los resultados del 2023, donde se generaron USD 128 millones en negocios, los empresarios nacionales presentes en la feria han expresado una mayor confianza en el sector y tienen altas expectativas para esta edición. Se espera que las empresas peruanas participantes continúen con la tendencia positiva observada en años anteriores. Esto refleja la creciente capacidad de las empresas peruanas para competir en el mercado internacional y su compromiso con la expansión de sus operaciones en el extranjero.

Además, durante su estancia en Barcelona, las empresas peruanas aprovecharon para identificar nuevas tendencias de consumo y packaging en el mercado español. Realizaron visitas a diferentes retailers especializados en productos de pesca y acuicultura en las ciudades de Atenas y Creta.

 

 

LEER MÁS:

“Se deben impulsar medidas en favor de pesquerías para el consumo directo”

 




Exportaciones pesqueras cayeron 20% a noviembre del año pasado

Las exportaciones pesqueras peruanas a noviembre del 2019 aumentaron en 16%, por lo que se esperaba que este buen momento continuase en 2020. Lamentablemente, la pandemia afectó a todas las industrias y la pesca no fue la excepción, indicó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam).

 

Si solo analizamos los meses del brote de la pandemia (marzo a noviembre) las exportaciones de este sector cayeron en 22%, lo cual fue un golpe duro para la economía peruana. Si sumamos a ello los primeros dos meses del año, cuando no había pandemia, la caída fue de 20% a noviembre del año pasado.

 

Los cuatro subsectores de pesca: “moluscos”, “pescado”, “crustáceos” y “las demás especies y productos marinos”, registraron resultados negativos en sus envíos al exterior en el 2020. El subsector con la mayor caída fue moluscos (-31%), seguido de las demás especies y productos marinos con (-14%), y pescado (-2%).

 

A la espera de acciones para potenciar la pesca peruana

Exportaciones peruanas ascenderían a US$ 40.000 millones en el 2021

 

Los países destinos donde más disminuyeron los envíos pesqueros fueron China, España, Japón, Italia, Tailandia, Rusia, Francia, Taiwán y Nigeria. Los mercados que registraron un aumento fueron Corea del Sur y Estados Unidos.

 

 

Importancia

 

La importancia de la industria pesquera en el país radica en que este sector genera empleo formal, ingresos para el Estado y exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado.

 

Ello gracias a que buena parte de las actividades extractivas y de procesamiento de ingredientes marinos tienen su centro de operaciones en ciudades costeras del interior del país.

 

Según la base de datos de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la industria pesquera peruana tiene como activos a 834 embarcaciones y 110 plantas, lo que equivale a una inversión de US$ 7.000 millones.




¿Cómo evolucionarán las exportaciones pesqueras en el 2021?

De enero a noviembre de 2020, las exportaciones pesqueras peruanas sufrieron una disminución de 20% afectadas por la pandemia del COVID-19. ¿En el 2021, habrá forma de revertir esta caída?

 

Las importaciones del sector pesquero en los principales mercados de destino peruanos han tenido un comportamiento variado, según Trademap.

 

Con dicha información no se puede afirmar si al Perú le podría ir bien o mal este año, pues no hay tendencia al crecimiento o decrecimiento en estos mercados, señaló el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam).

 

Es más, la variación, sea positiva o negativa en las importaciones de los últimos meses, tienen márgenes pequeños por lo que no se puede adoptar una posición de afirmar que le podría ir mal o bien al Perú en el 2021.

 

En ese sentido, todo dependerá de cómo se esté manejando la situación de la pandemia en los principales mercados de destino.

 

Competidores

 

Analizando los mercados obtuvimos la siguiente información:

Corea del Sur

En este país el Perú paso del puesto 6 al 7 en los meses de pandemia, siendo superados por Argentina. Nuestros competidores en este país son China, que disminuyó sus exportaciones en 4%; Rusia (+8%); Vietnam (-3%); Noruega (+3%); EE.UU. (-10%); y Argentina (+65%).

 

Estados Unidos

En el mercado estadounidense, el Perú pasó del puesto 18 al 14, superando a Nueva Zelanda, Japón, Reino Unido e Islas Feroe. Los principales competidores en dicho país son Canadá, que cayó en sus exportaciones en 12%; seguido de Chile (-5%); India (-15%); Indonesia (+9%); y China (-11%).

 

España

En España, el Perú pasó del puesto 11 al 15. Los países que nos superaron fueron Namibia, Dinamarca, Reino Unido y Grecia. Nuestros principales competidores en dicho país son Marruecos, cuyas exportaciones cayeron en 10%; seguido de Suecia, que aumentó sus exportaciones en 3%; Portugal (-22%); Francia (-23%); y Países Bajos (-5%).

 

Francia

Para el mercado francés, el Perú pasó del puesto 23 al 26. Los países que nos superaron fueron Grecia, Portugal y Nigeria. Los principales competidores son Noruega, cuyas exportaciones crecieron en 10%; seguido del Reino Unido (-15%); España (-7%); Ecuador (+18%); e Islandia (-11%).

 

Italia

El Perú paso del puesto 28 al 29. El país que nos supero fue Albania. Los principales competidores son España, cuyas exportaciones hacia este país cayeron en 27%; seguido de Países Bajos (-19%); Suecia (-36%); Dinamarca (-32%); y Grecia (-29%).

 

Japón

El Perú pasó del puesto 22 al 21, superando a México. Los principales competidores son Estados Unidos, cuyas exportaciones disminuyeron en 11%; seguido de Chile (-1%); China (-20%); Rusia (-24%); y Noruega (-11%).

 

Rusia

Nuestro país pasó del puesto 11 al 13. Los que nos superaron fueron Armenia y Noruega. Mientras que los principales competidores son Chile, que disminuyó sus exportaciones en 29%; Islas Feroe (8%); China (-40%); Turquía (+22%); y Vietnam (-2%).

 

Tailandia

El Perú pasó del puesto 16 al 22. Nos superaron Vanuatu, Kiribati, Maldivas, Yemen, Omán y Nauru. Los principales competidores son China, que disminuyó sus exportaciones en 8%; Japón (-3%); Taiwán (-25%); Vietnam (-33%); y Noruega (-32%).

 

Taiwán

En Taiwán, el Perú paso del puesto 17 al 21. Los que nos superaron fueron Australia, Argentina, Omán y España. Los principales competidores son China (-6%); Noruega (-17%); Chile (+34%); Indonesia (-1%); y Japón (+24%).

 

Esperamos que el 2021 sea un año diferente para el sector y que se pueda terminar de manera positiva para el beneficio de todos los peruanos.