CCL pide que nuevo gabinete recupere estabilidad política, crecimiento y empleo

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresó la necesidad de que el nuevo gabinete ministerial que preside Pedro Angulo Arana, inicie rápidamente un trabajo coordinado que permita recuperar la estabilidad política, retomar el crecimiento económico y la generación de puestos de trabajo que tanto requiere nuestro país.

 

En ese sentido, consideró que el Consejo de Ministros debería presentarse en el más breve plazo ante el Congreso de la República para exponer la política general del gobierno y recibir el voto de investidura, a fin de que asuma la tarea de reorganizar el manejo del Estado y enfrentar problemas tan graves como la crisis económica y la inseguridad.

 

El gremio empresarial recordó que, si bien de acuerdo el artículo 130 de la Constitución, el nuevo presidente del Consejo de Ministros puede presentarse ante la representación nacional dentro de los 30 días de haber asumido sus funciones, las actuales circunstancias obligan a adoptar medidas urgentes e inmediatas.

 

“Lo ideal es que el nuevo gabinete, integrado en líneas generales por profesionales con experiencia en la administración pública y sin mayor vinculación política, se aboque cuanto antes a recuperar el tiempo perdido de modo que el Perú recupere la estabilidad política y social, retome la senda del crecimiento económico e impulse la creación de nuevos empleos en favor del bienestar de millones de peruanos”, subrayó la CCL.

 

Asimismo, consideró necesario que los nuevos ministros realicen una profunda evaluación del personal heredado en sus respectivos portafolios, con el objetivo de depurar a quienes se encuentren implicados en posibles actos de corrupción; además de garantizar que los funcionarios públicos que trabajen con ellos cumplan con el perfil de idoneidad requerido para tan altas responsabilidades.

 

En ese sentido el Gremio saludó que en el mensaje a la Nación dado por la presidenta Boluarte inmediatamente después de haber juramentado al nuevo gabinete, haya invocado a la tranquilidad y a la paz social, pero a su vez comprometiéndose a la reactivación de la economía y a la atención de las principales demandas de la ciudadanía, en un marco de diálogo, consenso y cohesión social.

 

Finalmente, la CCL subrayó que es imperativo restablecer el principio de autoridad frente a los desmanes y actos de vandalismo provocados por algunos grupos políticos que pretenden aprovechar la vacancia y procesamiento del ex presidente Pedro Castillo –debido a la intentona golpista que pretendió perpetrar- para generar el caos con el propósito de imponer una Asamblea Constituyente.




CCL identifica 9 proyectos de ley que afectarían estabilidad y recuperación del país

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, a través de su Semáforo Legislativo, ha logrado identificar 9 proyectos de ley que afectarían la estabilidad y la recuperación del país.

 

Estos proyectos de ley forman parte de las 855 iniciativas presentadas al Congreso de la República en los últimos tres meses, donde dos están vinculados a infraestructura, tres al sistema financiero, dos a reforma constitucional, uno al mercado laboral y uno a la estabilidad macroeconómica.

 

En relación a infraestructura, el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez, sostuvo que existen dos proyectos de ley que inciden en los contratos de gobierno a gobierno (G2G) que a la fecha ya suman cinco.

 

Es el caso del proyecto de ley 346, el cual propone que los informes técnico-económicos demuestren las ventajas de utilizar esta modalidad, así como incluir en los contratos cláusulas anticorrupción y que toda la documentación del proceso de selección sea publicada en el portal de transparencia de la entidad contratante.

 

En paralelo, se propone que la Contraloría General de la República emita opinión previa de carácter vinculante y que este aplique control concurrente debiendo destinársele hasta el 2% del costo de la inversión.

 

“Si bien esta norma va en buena dirección, la aplicación del control concurrente podría ser innecesaria si se considera que una de las bondades de este tipo de contratos es la aplicación de buenas prácticas internacionales de contratación”, aseveró.

 

De igual manera, el proyecto de ley 392 pretende facultar a los gobiernos regionales y gobiernos locales a realizar este tipo de contrataciones G2G para la adquisición de bienes, servicios u obras no menores a 16.591 UIT (alrededor de S/ 70 millones).

 

No obstante, estos tendrían que considerar un presupuesto adicional de alrededor del 5% del costo del proyecto para el pago a la oficina de dirección de proyectos (PMO, por sus siglas en inglés) del país contratado.

 

Estabilidad macroeconómica

 

El Consejo Fiscal es una comisión autónoma que fortalece la transparencia e institucionalidad de las finanzas públicas a través del análisis y seguimiento de las políticas fiscales. No obstante, con el proyecto de ley 276 se plantea que el Consejo Fiscal sea dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), institución que se encargará de designar a sus tres miembros por un periodo de cinco años prorrogables por un periodo adicional.

 

En la actualidad, el Consejo Fiscal se encuentra adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y no se existe razón para los cambios propuestos, corriéndose el riesgo de debilitar a esta comisión.

 

Créditos del sistema financiero

 

Ante el incremento de los créditos directos a empresas y familias, así como el alza de la tasa de morosidad, se presentó al Congreso tres proyectos de ley que buscan la suspensión o reprogramación de deuda con el sistema financiero.

 

Es el caso del proyecto de ley 650 se plantea la suspensión por 24 meses del pago de deudas crediticias de consumo, personales, vehiculares, hipotecarias y créditos MYPES. Le sigue el proyecto de ley 457 que propone la compra y reprogramación de deuda de personas naturales y mypes por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

 

Por último, el proyecto de ley 674 plantea modificar los criterios que posibilitan la reprogramación de los créditos garantizados a través del programa Reactiva Perú.

 

“Si bien estos proyectos buscan ayudar a las familias y empresas que todavía no logran recuperarse financieramente, podrían también facilitar el acceso indiscriminado a dichas reprogramaciones, lo que puede deteriorar la estabilidad del sistema financiero”, sostuvo Chávez.

 

Reforma Constitucional

 

En tanto, los proyectos de ley 174 y 274 plantean convocar una Asamblea Constituyente para que se redacte una nueva Constitución, lo que sin duda afecta las expectativas empresariales. El IEDEP afirma que bajo la Constitución vigente se ha logrado un crecimiento económico sostenido y una importante reducción de la pobreza.

 

En ese sentido, señaló que es importante frenar la erosión de la confianza empresarial dada la importancia de la inversión privada en el crecimiento económico y en la creación de puestos de trabajo formales.

 

Remuneración Mínima Vital

 

El proyecto de ley 718 establece los criterios para la evaluación y reajuste de la Remuneración Mínima Vital (RMV) y su periodicidad. Se precisa que esos criterios serán: la inflación, el costo de vida, las necesidades de los trabajadores, los niveles de productividad y las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

 

Sin embargo, consideró que hay aspectos técnicos que se deben tomar en cuenta para la determinación de la RMV, que no están siendo considerados en el proyecto de ley. “En todo caso debe ser la Comisión Técnica de Productividad y Salario Mínimo la que establezca el mecanismo de reajuste y su periodicidad”, anotó Chávez.




CCL pide que tras ratificación de Velarde se garantice estabilidad política y económica

La permanencia de Julio Velarde en la Presidencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) contribuirá a recuperar cierto nivel de estabilidad y confianza en materia económica, luego de más de dos meses de incertidumbre y crisis política generadas tras el inicio del actual Gobierno que, con sus indecisiones y actitudes de confrontación, afectó no solo el tipo de cambio, sino también la calificación crediticia de nuestro país.

 

Así lo señaló la Cámara de Comercio de Lima (CCL), gremio que además sostuvo que un siguiente paso debería ser recuperar la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros, devolviendo tranquilidad a los mercados y de esa manera impulsar la generación y recuperación de más puestos de trabajo.

 

La CCL recordó que solicitó desde agosto pasado que Julio Velarde permanezca al frente del ente emisor, pues su capacidad e independencia en dicho cargo durante la última década ha sido vital para un manejo responsable de la política monetaria, que ha permitido mantener una inflación controlada y apuntalar el crecimiento económico.

 

Remarcó que el gran desafío que hoy tiene Velarde es –precisamente–  salvaguardar la estabilidad económica bajo la administración del presidente Pedro Castillo, a quien invocó a respetar la autonomía del ente emisor.

 

La CCL precisó que la autonomía del BCR y su manejo netamente técnico explican en gran medida la respuesta que nuestro país ha tenido frente a los shocks externos, ante los cuales hemos podido exhibir mejores condiciones. No podemos perder esta fortaleza, sobre todo en momentos en que necesitamos recuperar la calificación crediticia que perdimos hace poco más de un mes.

 

Asimismo, consideró que el Gobierno también debe comenzar a dar señales claras respecto a la inversión privada, sobre la cual no solo no ha dicho nada, sino que fue objeto de agravios y confrontaciones por parte del ahora defenestrado presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido.

 

Frente a la pandemia y la emergencia sanitaria, se requieren medidas claras para dinamizar la economía peruana; para lo cual no basta con la inversión pública y mucho menos ayudan anuncios y medidas populistas de corto plazo. Debemos pensar en el mediano y largo plazo para recuperar la senda del crecimiento económico. Los empresarios y los emprendedores estamos comprometidos con el país, pero necesitamos no solo estabilidad económica, sino también predictibilidad para tener la certeza de seguir invirtiendo en el Perú. El Gobierno debe garantizar el respeto de los contratos y la propiedad privada”, puntualizó la Cámara.

 




CCL: Gobierno debe ganarse confianza del país garantizando estabilidad jurídica y política

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró que, recibido el voto de confianza por parte del Congreso de la República, el gabinete ministerial que encabeza Guido Bellido debe precisar cuanto antes medidas concretas para enfrentar la tercera ola de la pandemia, reactivar la economía, promover la inversión privada, generar empleo, reducir la pobreza y garantizar la estabilidad jurídica y política que necesita el país.

 

En su programa de gobierno, el ministro Bellido no ha mencionado para nada a la inversión privada ni mucho menos la forma cómo el gobierno busca promoverla. El Marco Macroeconómico Multianual 2022-2025 señala que este año la inversión privada crecerá 20% y el próximo 5,5%, pero no sabemos qué se hará para lograr dicho objetivo, pues el año pasado esta retrocedió 16,5%”, manifestó el presidente de la CCL, Peter Anders.

 

Empleo

 

Indicó que, en medio de la crisis económica que enfrenta el Perú a raíz de la pandemia de la COVID-19, cuando la población con empleo adecuado disminuyó a junio de este año en 11,1% y cuando existe casi un millón de personas buscando un trabajo, lo menos que se esperaba del gobierno eran medidas para promover inversión privada, la cual representa el 80% de la inversión total en el país.

 

La generación de empleo en el Perú depende de la inversión privada y esta requiere predictibilidad, medidas concretas, plazos definidos y estabilidad jurídica y política que es justamente de lo que hoy adolecemos, pues vivimos en un clima de incertidumbre e inestabilidad. En el plan del ministro Bellido abundan medidas donde la entrega de los escasos recursos públicos es lo principal, pero ni siquiera se han definido los mecanismos para financiar todo el asistencialismo que suponen”, manifestó.

 

Recordó que, como sostuvo el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, el mejor programa social es un empleo.

 

Intenciones

 

Anders señaló que más allá de nombrar algunos proyectos de inversión que forman parte del mecanismo de asociaciones público privadas y del Plan Nacional de Infraestructura que vienen de gobiernos anteriores, la actual administración no ha propuesto nada significativo.

 

No se parece entender que, si la inversión privada se estanca, se detiene el crecimiento del PBI. Lo que hasta ahora hemos escuchado es un listado de intenciones. Por ejemplo, se espera que las exportaciones no minero energéticas peruanas alcancen los US$ 20,5 mil millones a julio del año 2026, generados por 13,5 mil empresas exportadoras, principalmente MiPymes. Pero no se ha dicho qué medidas se darán para alcanzar este objetivo, cómo se impulsará el crecimiento de los sectores y mucho menos si en ellos se va a promover la inversión privada”, acotó.

 

Acciones

 

Finalmente, Anders refirió que tampoco hubo un planteamiento para atraer inversión privada extranjera, en un contexto donde hoy estos capitales prefieren irse a Estados Unidos, Europa y Asia, mientras América Latina pierde atractivo para ellos.

 

El Perú necesita acciones de gobierno urgentes, ya no solo para retomar el crecimiento, sino para impedir que sigamos retrocediendo: no debemos permitir que se agudice la crisis sanitaria, la quiebra de empresas de todo tamaño y de todos los sectores, que continúen aumentando la falta de empleo y la pobreza; que se siga depreciando nuestra moneda. Ha pasado más de un mes desde que el presidente Pedro Castillo asumió el mando y lo que ahora necesitamos, no solo sus simpatizantes y aliados políticos, es que se gane la confianza de todo el país con acciones firmes, concretas y con liderazgo”, puntualizó.




CCL: Perú necesita recuperar la confianza y mantener la estabilidad económica

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) señaló que, tras varios días de incertidumbre por la designación del gabinete ministerial del presidente Pedro Castillo, el Perú ahora necesita recuperar la confianza de los inversionistas y la ciudadanía, devolver la tranquilidad a los mercados y mantener la estabilidad política y económica.

 

Para ello es trascendental que el actual presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, continúe al frente de la institución, tal como ha venido sucediendo en la última década, pues su independencia ha sido vital para el manejo de la política monetaria del país, la inflación y el tipo de cambio.

 

“El Perú no podrá recuperar su crecimiento sostenido sin estabilidad macroeconómica, la cual durante las últimas décadas ha permitido enfrentar los shocks externos en mejores condiciones. Todo ello ha sido gracias a la autonomía de una institución como el BCR”, indicó el presidente de la CCL, Peter Anders.

 

Asimismo, recalcó que es momento de que el Ejecutivo establezca líneas claras de trabajo para continuar con la reactivación económica del país, la lucha contra la pandemia, y la mejora de la salud y de la educación.

 

“Las medidas del nuevo Gobierno deben apuntar a recuperar y promover la inversión privada que ha estado paralizada debido a la crisis sanitaria e incertidumbre política. Las empresas requieren un clima de estabilidad macroeconómica que les permita tener la certeza de seguir invirtiendo en el Perú, y el Gobierno debe garantizar el respeto de los contratos y la propiedad privada”, sostuvo Anders.

 

Además, refirió que solo con mayor inversión nacional y extranjera, ya que son las empresas las que dinamizan el mercado, se podrán generar mayores empleos y se reducirá la pobreza, creando un clima bienestar para todos los peruanos, pues con la pandemia muchas familias han visto perjudicados sus ingresos y lo que ahora necesitan es trabajar.