Halloween, Día de la Canción Criolla y feriado en Perú: ¿Cuánto dinero llegarán a generar estas celebraciones?

Las festividades de Halloween y el Día de la Canción Criolla tienen un significativo impacto económico en el Perú, debido a que impulsan la industria del entretenimiento, lo que genera ingresos considerables para el país. Así lo informó la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), quien destaca que la realización de numerosos megaconciertos y eventos de menor envergadura contribuyen al sector espectáculos y a la economía local.

Lee también: ¿Cómo aprovechar las campañas para hacer generar más ventas?

La entidad anunció que entre el 31 de octubre y 1 de noviembre se llevarán a cabo alrededor de 10 megaconciertos con una taquilla individual bruta mayor a S/ 360 mil. Aunque Lima será el epicentro de aproximadamente el 50% de estos eventos, las regiones del país también se suman a las celebraciones, especialmente en ciudades del norte, como Piura y Trujillo.

«Estos megaeventos no necesariamente tienen que guardar relación con el aforo del establecimiento, sino en el valor del ticket. Todo es en mérito de la propuesta empresarial, excepto en los estadios (como el Nacional o San Marcos) o las explanadas (como el Parque de la Exposición), donde por lo general son megaconciertos por la cantidad de público que congregan», explicó Marlon Castro, director de Clientes Especiales de Apdayc para el diario Gestión.

Los eventos más destacados tendrán lugar en la capital como el Reggaetón Lima Festival (en el estadio de San Marcos) y el Red Halloween (en el Club Cultural Lima), además de otros espectáculos en el sur de la ciudad.

En este contexto, Castro señaló que la mayoría de festividades de gran envergadura están relacionadas con la celebración de Halloween, mientras que las actividades de tamaño mediano y regular se centran en la celebración del Día de la Canción Criolla.

«Los que se orientan al Día de la Canción Criolla se realizan en las peñas. También hay activaciones específicas que se efectúan en las discotecas, así como las actividades que se dan en explanadas menores, que aunque significan un alto número en aforo, el tamaño del ticket no se proyectan para megaconciertos”, detalló.

Alrededor de 300 eventos a nivel nacional

En total, se esperan cerca de 300 eventos a lo largo del país entre hoy y mañana, dijo el representante de Apdayc. No obstante, informó quehasta el momento, el gremio ha reportado un total de 270 a nivel nacional entre megaconciertos, espectáculos regulares, etc.

“En cuanto a los espectáculos regulares y de menor envergadura, hay en lugares como Lurín, Chincha, Bellavista y Chiclayo, aunque no se ha cuantificado. También se observa un aumento en la cantidad de eventos que no entran en la categoría de megaconciertos, lo que sugiere un crecimiento en la oferta empresarial para espectáculos de menor escala», afirmó.

Empresarios temen restricciones municipales

Por otro lado, el vocero de Apdayc señaló qué la cifra de presentaciones para estas fechas podría haber sido mayor; sin embargo, varias actividades no se concretaron por temor a las restricciones municipales, lo que implica un riesgo económico para los empresarios.

«Hay promotores que han preferido abstenerse de participar este año en actividades alusivas a la fecha, por el riesgo de que sean clausurados a último momento», finalizó Marlon Castro.

 

LEER MÁS:

Trabajadores percibirán triple pago si laboran feriado 1 de noviembre

 




Teatros, conciertos y espectáculos avanzan a paso lento

El sector de espectáculos, conciertos y teatro ha sido uno de los más afectados por la pandemia debido a las restricciones que tomó el Gobierno desde marzo del año pasado. No obstante, tras reinventarse y sostenerse por el streaming, está empezando a reactivarse.

 

Pero los protocolos vigentes aún dificultan el camino de esta recuperación, la cual, según los expertos, se daría aún en dos o tres años.

 

La Noche de Barranco – conciertos

 

“Antes de la pandemia realizábamos 24 conciertos al mes porque teníamos contratos de lunes a sábado. Ahora estamos en menos de la mitad de lo que se hacía en prepandemia”, señala la administradora de La Noche de Barranco, Nuwa Luna.

 

Tras casi un año y medio de actividades presenciales totalmente paralizadas, La Noche de Barranco recién pudo reabrir su local para conciertos en setiembre, con un aforo del 50% (60 personas), sin poder vender comidas ni bebidas durante los espectáculos.

 

Desde entonces, mantienen una programación de jueves a sábado y las entradas se venden solo vía online. Y aún con las restricciones propias por la pandemia, la acogida del público ha sido positiva en estas semanas, pues, según cuenta Luna, existe una necesidad por salir y vivir este tipo de espectáculos y el público se siente más tranquilo y sin miedo.

 

“Por ejemplo, conciertos como los de las bandas Zen y Autobús tuvieron tal éxito que se tuvo que programar doble función. Ambas con sold out (entradas totalmente vendidas) incluido”, precisa.

 

Luna apunta que La Noche de Barranco solo cede el espacio a los grupos y bandas del país, y son los productores los que se encargan de la gestión de venta de entradas, el equipo y el sonido del concierto. Por alquilar dicho espacio solo cobran S/ 100.

 

“Tenemos un espacio totalmente preparado, que funciona para esto, y creemos que aportamos al ecosistema de la reactivación cultural. La Noche es un centro cultural que se autogestiona, si fuera solo una sala de concierto sería insostenible», afirma Luna.

 

«Lo que queremos es que el público sienta que las bandas pueden mantener su conexión con ellos. Todos los géneros pueden tener la oportunidad de presentarse. Desde la cumbia, jazz y rock hasta pop, indie, reggae, etc.”, agrega.

 

Volver a la presencialidad

 

El presidente del Sector de Espectáculos Artísticos, Culturales y Afines (Arena) del Gremio de Servicios de la CCL, Jorge Fernández, indica que el inicio de estas actividades es una suerte de prueba, pues se mantiene un máximo de público de 2.500 personas en la Arena de Jockey Plaza y de 3.000 en el Jockey Club, por ejemplo.

 

“La emoción de estar con el artista, de gritar y saltar el pogo, como le dicen, es lo que se demanda. No se puede suplantar el show en vivo por el streaming, es un recurso ahora para salir del paso, pero nada puede sustituir el concierto en vivo”, asegura Fernández.

 

Conciertos masivos paramediados de 2022

 

La realidad es diferente para los conciertos de mayor presupuesto. Ello, porque, en muchos casos, los precios de los tickets aún no permiten generar rentabilidad, sino solo funcionan para mantener al personal, así lo revela el presidente de Arena del Gremio de Servicios de la CCL, Jorge Fernández.

 

“Hay que pagar 18% de IGV, 6% o 7% de derechos de autor, 3,5% de las tarjetas porque todo es virtual y 5% para la ticketera. Es decir, del precio de la entrada, más de la tercera parte se va en impuestos y servicios.

 

Lo que deja de ganancia es muy poco y no se pueden dar precios altos porque la gente no está en condiciones de pagarlos”, explica y añade que desde marzo del 2022 se podrían empezar a reprogramar los espectáculos cancelados el año pasado por la COVID-19.

 

Asimismo, prevé en todos los países sudamericanos aún no habría conciertos masivos, como los que solían haber. “No creemos que esto se solucione pronto, sino desde el segundo semestre del 2022”, advierte.

 

Fernández asevera que los conciertos y espectáculos que se están ofreciendo son vía palcos o box y se venden para 4 u 8 personas desde S/ 800. “Aquí se están haciendo eventos con artistas nacionales y tropicales.

 

Viene el cantante y se le pone la orquesta para reducir gastos”, comenta y aclara que nuestro problema es que somos un país sin infraestructura para espectáculos.

 

Teatros al 33% del aforo

 

El Teatro La Plaza reabrió sus puertas en julio, reactivando los talleres presenciales, y la primera obra con público con la que iniciaron sus puestas en escena el 21 de agosto fue Kronos y los viajeros del tiempo, con 13 fechas. Según su gerenta general, Núria Frigola, desde entonces hay una respuesta muy buena del público.

 

Ahora cuentan con un aforo acotado, al 33%, con una capacidad máxima de 66 butacas, de las 217 que tienen. “La Plaza no era rentable antes de la pandemia, entonces no se compensa sólo con el precio de las entradas. Por eso, tenemos que hacer puestas en escena más ‘chicas’”, menciona Frigola.

 

Mientras tanto, continúan con el formato virtual e híbrido. Pues, además de grabar las funciones, ya que cuentan con un set de grabación, y ponerlas a la venta, también ofrecen puestas en escena en vivo para verlas desde casa. Un formato que interesa mucho más a las empresas para obsequiar a sus colaboradores, público o clientes.

 

“Antes programábamos temporadas muy largas. Al año teníamos tres o cuatro que duraban dos meses, ahora debemos tener más variedad en nuestra programación porque la gente quiere tener diferentes experiencias”, recalca la gerente general del Teatro La Plaza.

 

En ese sentido, han incursionado en los conciertos y unipersonales. Uno de ellos fue el de Amén en septiembre, que tuvo tan buena la acogida que debieron hacer otra función y en ambas hubo sold out.

 

“Esta semana tenemos el Festival Sala de Parto, donde se estrenará un unipersonal escrito, dirigido e interpretado por Ricardo Morán, el cual está cerca de agotar entradas en dos fechas”, anota Frigola.

 

Añade que, si se logra flexibilizar un poco los aforos y estar al 50% le haría muy bien al teatro, pero considera que una recuperación real se va a dar tal vez en dos o tres años.

 

Danzas

 

En tanto, la bailarina y coreógrafa Pachi Valle Riestra, recalca que el rubro de las danzas aún vive un escenario complicado, pero se están abriendo las oportunidades.

 

Como profesora de la Especialidad de Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), cuenta que este año, con la compañía de danza de dicha universidad, co-dirigió un cortometraje de danza contemporánea llamado Algo pasó en el camino, en la que los mismos bailarines se grabaron danzando.

 

Apunta que, ante esta realidad, se necesitan espectáculos al aire libre, pero se debe ser mucho más cauteloso. “La danza es contacto físico y respiración. Creo que tenemos que ser más ingeniosos y creativos para saber cómo reactivarnos presencialmente”, resalta.

 

Soluciones para el sector

 

Debido al panorama aún incierto, el Sector de Espectáculos Artísticos, Culturales y Afines (Arena) de la CCL viene manteniendo conversaciones con Apdayc para que las tarifas de derechos de autor sean bajas y se unifiquen.

 

Además, según el presidente del Sector, Jorge Fernández, han iniciado entrevistas con diversos partidos políticos que tienen representación en el Congreso para lograr que, por un par de años, se elimine el IGV a los espectáculos, y con esa ayuda se puedan reactivar.

 

“El 15 de octubre tendremos un encuentro, tanto los sindicatos como los empresarios y gremios del sector, con el Gobierno para plantear la situación del sector artístico”, puntualiza.