Exportaciones regionales aumentan 11,5 % en mayo de 2023

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) indicó que, en mayo, las exportaciones provenientes del interior del país ascendieron a US$ 4 073 millones, lo que significó un crecimiento de 11,5 % respecto al mismo periodo del 2022.

 

Este resultado, según detalla el último Reporte Mensual de Comercio Regional, contribuyó de forma determinante al aumento de las exportaciones totales del país que crecieron 6,7 %.

 

De esta manera, las exportaciones del interior registradas en el periodo enero-mayo del presente año, superaron, aunque ligeramente (+ 0,1 %), las registradas en igual periodo de 2022.

 

En este periodo, fueron 13 regiones del interior, ubicadas en diferentes partes del país, las que lograron elevaron sus exportaciones, pese a las vicisitudes presentadas a inicios de año (interrupción de vías de comunicación).

 

NORTE

En el norte del país, en el periodo enero – mayo, destacaron los crecimientos de Piura (+39,7 %), Lambayeque (+17,2 %) y La Libertad (+13,5 %). Piura acumuló exportaciones por US$ 1 596 millones gracias a las mayores ventas de fueloil (+402 %), fosfatos (+99 %) y uva (+41 %).

 

Lambayeque, por su parte, sumó US$ 302,4 millones por un mayor crecimiento de sus envíos de fruta (+28 %), entre ellas, arándano (+150%), uva (+51%) y palta (+39%). Y La Libertad, totalizó US$ 1 596 millones, en gran medida, por sus mayores ventas de harina de pescado (+103 %), antracita (+91 %), palta (+61 %) y concentrados de plata y plomo (+30 %).

 

CENTRO

Al cierre de mayo, cuatro regiones del centro del país aumentaron sus exportaciones, principalmente, Pasco que sumó exportaciones por US$ 458,7 millones (+137 %) gracias a las mayores ventas de concentrado de plata y plomo (+422%).

 

Asimismo, aumentó sus exportaciones Junín que totalizó ventas por US$ 1 145 millones (+76 %) gracias a las mayores ventas de zinc (+372%) y cobre (+88%) en el rubro minero; jengibre (+86%) y cacao en grano (+23%) en el agro.

 

La región Ica, la primera exportadora del centro peruano, exportó bienes por US$ 2 653 millones (+18 %) gracias a las mayores ventas de cobre (+143 %), acero largo (+38 %), uva (+15 %) y arándano (+US$ 11,6 millones).

 

Finalmente, Ayacucho, que registró exportaciones por US$ 364,1 millones (+7 %), destacando los envíos de concentrado de plata y plomo (+7096 %) y zinc (+US$ 22 millones).

 

ORIENTE Y SUR

En el oriente peruano, Loreto (+14 %) y Madre de Dios (+4 %) aumentaron sus despachos al exterior totalizando US$ 108,4 millones y US$ 74,3 millones respectivamente. El primero, gracias a un incremento de 20 % en los envíos de petróleo crudo y el segundo, debido a un crecimiento en las ventas de oro (+21 %).

 

Mientras tanto, el sur del país, Moquegua (+150 %) sumó exportaciones por US$ 1 519 millones gracias a las mayores ventas de cobre (+203 %), oro (+199 %) y molibdeno (+52 %); mientras que Apurímac alcanzó los US$ 1 031 millones (+51 %) principalmente por los envíos de molibdeno (+78 %) y cobre (+49 %).

 

El crecimiento de Tacna (+5 %), que bordeó los US$ 800 millones, se explica por las mayores exportaciones de ovas de pez volador (+15 %), molibdeno (+7 %) y cobre (+6 %). Y, por último, la región de Arequipa (+ 2,3 %), registró US$ 2676 millones debido ventas de minerales como zinc (+193 %), concentrados de plata y plomo (+84 %), molibdeno (+45 %), oro (+22 %), ácido bórico (+49 %) y algas (+24 %).




Sunat atendió más de un millón de envíos de entrega rápida en Perú

Más de un millón de Envíos de Entrega Rápida (EER), servicio que permite importar o recibir compras o regalos del extranjero a través de empresas especializadas o courier hasta por valor de US$ 2.000 por envío, ha numerado, a la fecha, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), cumpliendo con su rol facilitador del comercio exterior.

 

Los productos que más han ingresado al país bajo esta modalidad son los tecnológicos y electrónicos, artículos personales como ropa, zapatos, de cuidado personal y de belleza, electrodomésticos, repuestos y accesorios para automóviles, etc.

 

Inafectos

 

Este servicio aduanero permite traer productos del extranjero hasta por un valor FOB de US$ 2.000 por envío, y en caso fuera menos de US$ 200 no están afectos al pago de ningún tributo.

 

Para efectuar el trámite solo se necesita contar con RUC o DNI en el caso de personas naturales que realicen ocasionalmente importaciones o compras, siempre que no excedan los US$ 1.000 por cada envío, hasta tres veces al año como máximo.

 

Usuarios

 

Los principales usuarios o beneficiarios son personas naturales, que para el año 2022 representan un 77%, quienes adquieren productos para uso personal o emprender alguna idea de negocio; mientras que el 23% restante son empresas (personas jurídicas) que adquieren bienes e insumos para sus negocios.

 

Es importante señalar que un 85% de los usuarios que utilizan el régimen especial de Envíos de Entrega Rápida tienen valores FOB menores a US$ 200, con lo cual no pagan ningún tributo.

 

Con este resultado se superan las cifras registradas antes de la pandemia e incluso en solo 10 meses, demostrando que la Sunat cuenta con la capacidad necesaria y servicios aduaneros para atender el crecimiento sostenido del e-commerce, que aporta rapidez y eficacia en la reactivación económica de los distintos sectores de nuestra economía