Halloween, Día de la Canción Criolla y feriado en Perú: ¿Cuánto dinero llegarán a generar estas celebraciones?

Las festividades de Halloween y el Día de la Canción Criolla tienen un significativo impacto económico en el Perú, debido a que impulsan la industria del entretenimiento, lo que genera ingresos considerables para el país. Así lo informó la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), quien destaca que la realización de numerosos megaconciertos y eventos de menor envergadura contribuyen al sector espectáculos y a la economía local.

Lee también: ¿Cómo aprovechar las campañas para hacer generar más ventas?

La entidad anunció que entre el 31 de octubre y 1 de noviembre se llevarán a cabo alrededor de 10 megaconciertos con una taquilla individual bruta mayor a S/ 360 mil. Aunque Lima será el epicentro de aproximadamente el 50% de estos eventos, las regiones del país también se suman a las celebraciones, especialmente en ciudades del norte, como Piura y Trujillo.

«Estos megaeventos no necesariamente tienen que guardar relación con el aforo del establecimiento, sino en el valor del ticket. Todo es en mérito de la propuesta empresarial, excepto en los estadios (como el Nacional o San Marcos) o las explanadas (como el Parque de la Exposición), donde por lo general son megaconciertos por la cantidad de público que congregan», explicó Marlon Castro, director de Clientes Especiales de Apdayc para el diario Gestión.

Los eventos más destacados tendrán lugar en la capital como el Reggaetón Lima Festival (en el estadio de San Marcos) y el Red Halloween (en el Club Cultural Lima), además de otros espectáculos en el sur de la ciudad.

En este contexto, Castro señaló que la mayoría de festividades de gran envergadura están relacionadas con la celebración de Halloween, mientras que las actividades de tamaño mediano y regular se centran en la celebración del Día de la Canción Criolla.

«Los que se orientan al Día de la Canción Criolla se realizan en las peñas. También hay activaciones específicas que se efectúan en las discotecas, así como las actividades que se dan en explanadas menores, que aunque significan un alto número en aforo, el tamaño del ticket no se proyectan para megaconciertos”, detalló.

Alrededor de 300 eventos a nivel nacional

En total, se esperan cerca de 300 eventos a lo largo del país entre hoy y mañana, dijo el representante de Apdayc. No obstante, informó quehasta el momento, el gremio ha reportado un total de 270 a nivel nacional entre megaconciertos, espectáculos regulares, etc.

“En cuanto a los espectáculos regulares y de menor envergadura, hay en lugares como Lurín, Chincha, Bellavista y Chiclayo, aunque no se ha cuantificado. También se observa un aumento en la cantidad de eventos que no entran en la categoría de megaconciertos, lo que sugiere un crecimiento en la oferta empresarial para espectáculos de menor escala», afirmó.

Empresarios temen restricciones municipales

Por otro lado, el vocero de Apdayc señaló qué la cifra de presentaciones para estas fechas podría haber sido mayor; sin embargo, varias actividades no se concretaron por temor a las restricciones municipales, lo que implica un riesgo económico para los empresarios.

«Hay promotores que han preferido abstenerse de participar este año en actividades alusivas a la fecha, por el riesgo de que sean clausurados a último momento», finalizó Marlon Castro.

 

LEER MÁS:

Trabajadores percibirán triple pago si laboran feriado 1 de noviembre

 




“El país requiere nuevos coliseos con aforos de más de 14 000 personas”

¿En qué situación se encuentra la industria del espectáculo en el país?

Tenemos muchos problemas. Entre ellos, los relacionados con los permisos para los eventos masivos que otorgan los municipios. Para darte un ejemplo, para este mes, se tenía preparado el debut del Circo de Agua Manantia, en la explanada del Pentagonito, en San Borja, el cual pese a ser considerado como espectáculo cultural por el Ministerio de Cultura, no obtuvo el permiso respectivo por parte de dicho municipio distrital. Ante ese impasse, el evento de S/ 2 millones de inversión, se trasladó al distrito de San Miguel. La misma situación se repite en el Municipio de Santiago de Surco, cuyo alcalde también ha suspendido algunos conciertos aduciendo que estos se estaban realizando en zona residencial.

En el caso del distrito de San Miguel existe el Arena 1, ubicado en el circuito de playas y con un aforo de 23 000 espectadores. No obstante, próximamente se instalará el Arena 2 (30 000 personas), lo cual es descabellado, considerando que la zona tiene solo una vía de acceso (Av. La Costanera), la cual ante cualquier emergencia (sismo o tsunami) puede convertirse en una bomba de tiempo.

Como se observa, son decisiones ediles que distan una de la otra. Las municipalidades no deben mantener criterios distintos porque se perjudica y desincentiva la industria del espectáculo en el país.

 

El Congreso de la República trabaja en un proyecto de ley que busca regular la venta de entradas de eventos masivos, ¿cuál es su opinión?

El Proyecto de Ley 5488 busca que eventos de tipo musical, teatral y cultural, con un aforo igual o mayor a 100 personas, emitan entradas con el nombre y el DNI del espectador, lo que es un despropósito.

Ello generaría demoras para conciertos como los que se realizan en el Estadio Nacional, de más de 30.000 asistentes en promedio. Para nuestro sector se trata de una iniciativa restrictiva y limitante, la misma que, en la práctica, será difícil de cumplir.

 

A inicios de año, usted proyectó la realización de 100 conciertos en  el país, ¿se cumplirá esa meta?

Ese era el plan inicial, pero se está realizando con mucha dificultad, dado que solo contamos con dos importantes locaciones, como son el estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Estadio Nacional.

Para impulsar el mercado del entretenimiento y espectáculo se requiere de mayor infraestructura, con la construcción de nuevos coliseos con aforos superiores a las 14 000 personas, tal como sucede en Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile), que cuentan con importantes locaciones como Movistar Arena, Movistar DIRECTV, entre otros. En cambio, en Lima, solo tenemos el Parque de la Exposición (4 000 personas) y el Círculo Militar del Perú (6 000 personas). Ello es una muestra que aquí nadie se ha preocupado por la cultura viva del país.

 

¿Cuántos conciertos estima que se realizarán en el 2024?

Todos está en discusión. Ello también dependerá de los locales aptos que tengamos. Estimamos que podríamos alcanzar, como en el 2023, los 100 conciertos, siempre que se mantenga la actual coyuntura, lejos de la convulsión social y sin efectos graves de los fenómenos climáticos.

Pero, para mayores precisiones, el tema recién se definiría en agosto próximo, mes en el que empezarán las contrataciones de los próximos conciertos.

 

¿Qué propone su gremio (Arena) ante la falta de infraestructura para conciertos y eventos que hay en el país?

Es una realidad el hecho de que no contamos con coliseos ni teatros. Por ello, se ha propuesto que el Instituto Peruano del Deporte (IPD), entidad adscrita al Ministerio de Educación, pase al Ministerio de Cultura, para así crear el nuevo Ministerio de Cultura y Deporte.

De esa manera se podrían usar las instalaciones administradas por el IPD como la Villa Deportiva Nacional (Videna) para la realización de eventos culturales locales e internacionales. Este planteamiento será derivado al Poder Ejecutivo, donde el IPD tendría el rango de viceministerio.

Ello, tomando en cuenta que una ciudad como Lima, con 10 millones de habitantes, solo cuenta con 23 teatros, donde solo dos (Teatro Nacional y el Pentagonito) tienen capacidad para 1 600 personas. Para poner un ejemplo, Buenos Aires, que tiene  15 millones de habitantes, cuenta con más de 400 teatros, cuyas instalaciones albergan entre 2 000 y 3 000 espectadores.

 

La artista internacional, Taylor Swift,  que está realizando gira por Sudamérica, no incluyó ni a Perú ni a Chile,  ¿a qué se debe esto?

Lo primero es que las condiciones de infraestructura en el país no son las adecuadas. Además, recibir a artistas de alto nivel implica también una buena producción con tecnología de punta. Otro tema son los precios, que a veces no resulta un buen negocio para los productores locales.