E-Commerce: Facturación online en Perú superaría los US$ 11.000 millones el 2023

En los últimos años, el comercio electrónico ha logrado un importante avance a nivel mundial y regional. Del mismo modo, en el caso peruano, se aprecia que las transacciones en e-commerce reportaron cifras relevantes. Es así que, en el 2021, el valor de facturación alcanzó los US$ 9.300 millones, representando una expansión del 55% respecto al año anterior.

 

Ante vertiginoso crecimiento, el vicepresidente de Market Development en Kushki, Rafael Hospina, estimó que las transacciones e-commerce podrían superar esta cifra llegando a los US$ 11.000 millones en el 2023.

 

Durante su participación en la séptima edición del e-Summit Perú E-commerce, que organiza la Cámara de Comercio de Lima (CCL), mencionó que estos resultados también van en línea con el aumento del uso online de tarjetas de crédito, cuya penetración pasó de 12,5% en 2019 a casi el 50% en el 2021. Así también se aprecia un incremento sustancial de compradores por internet que ascendió de 6 a casi 14 millones en dicho periodo.

 

Ante los resultados óptimos, Rafael Hospina, instó a las empresas a seguir adoptando e implementando distintas soluciones tecnológicas y de digitalización para obtener procesos ágiles y eficientes, a fin de generar mayores ventas y captar más y nuevos clientes.

 

Búsqueda online

En esa línea, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, sostuvo que solo en Lima, el 50% de la población realiza búsquedas online con intención de alguna compra, sea un producto o servicio.

 

Además, mensualmente se realizan más 2.300 millones de búsquedas vía online, pues de este grupo el 54% tiene la intención de ubicar tiendas físicas.

 

“Este número es importante porque permite focalizar hacia donde debemos apuntar los empresarios y las empresas, marcando nuestro objetivo y a qué clientes debemos llegar”, manifestó durante su participación en la séptima edición del e-Summit Perú E-commerce,

 

Venta digital

 

En esa línea, el líder del área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro, argumentó que si las marcas y empresas solo tienen presencia física mas no una tienda digital, estarán condenadas a desaparecer del mercado. “Incluso pueden aparecer competidores más pequeños que puedan ganar la partida de ventas”, comentó.

 

Precisamente en el 2019, en el Perú existían alrededor de 60.000 comercios con canales de venta en línea, en el 2020, durante la pandemia, la cifra se elevó a 260.000 y en el 2021 llegó a 300.000, es decir que, en ese periodo, el número de tiendas que venden por e-commerce se quintuplicó.

 

Además, añadió que, en el 2021, más de 13 millones de peruanos han realizado compras por internet, de esto, el 70% está localizado en Lima.

 

Asimismo, entre las categorías de mayor demanda en la compra online destacan tecnología (57,70%), moda (49,20%), hogar (37%), comida a domicilio (31,9%) y viajes (25,15%).

 

“Entre las principales razones de los consumidores para comprar vía online figuran el ahorro en tiempo, comparación de precios y variedad antes de la compra, comodidad de comprar el producto desde casa, ubicar productos no disponibles en tiendas físicas, etc.”, anotó.

 




El futuro del e-commerce enfocado en el consumidor

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el e-Summit Perú eCommerce 2021, evento virtual que se llevó a cabo el 19 y 20 de octubre vía la plataforma Zoom y la red social Facebook del gremio empresarial.

 

Durante su participación en el foro, el presidente de la CCL, Peter Anders, indicó que el Perú es la sexta economía más digitalizada de Latinoamérica, luego de Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia.

 

Señaló que actualmente el 33% de los peruanos ya realiza compras online con frecuencia y, así, se pasó de tener antes de la pandemia 65.000 negocios con un portal de venta en línea a contar con 260.000.

 

Asimismo, destacó que la CCL organiza el e-Summit Perú eCommerce desde hace 5 años para promover la digitalización de las empresas, en un contexto de una economía globalizada y con mayor uso de tecnología.

 

Por su parte, el especialista de Soluciones de Data de Microsoft, Ronald Armas, sostuvo que el catalizador más grande para el e-commerce ha sido la pandemia, generando presión en las empresas.

 

“Hoy no podemos imaginar un negocio que no tenga un componente tecnológico, pasando de la forma tradicional a alguna forma de comercio electrónico”, remarcó.

 

Agregó que el mercado está siendo impulsado por tendencias que afectan directamente el rendimiento de las empresas como la Inteligencia Artificial (IA) y las experiencias de compra personalizada.

 

Al respecto, el regional sales manager Commerce & Digital Experience en Adobe, Max Ruiz, afirmó que la pandemia ha cambiado los negocios B2B (Business to Business). y sus ventas crecieron 15% el año pasado.

 

A su vez, el líder del área TI y Comercio Electrónico CCL, Jaime Montenegro, aseguró que antes de la pandemia había 6 millones de peruanos comprando por internet, y ahora son más de 11 millones. “La tecnología y digitalización es hoy en día el kit de sobrevivencia para los negocios en el mundo.

 

Representan la oportunidad de atenuar los efectos de la crisis, pero también de crecer y mantenerse competitivos en el mercado”, puntualizó.

 

En este contexto, dijo que existe la imperiosa necesidad de evolucionar hacia una empresa inteligente que base sus decisiones en la data.

 

De igual manera, mencionó que la IA está impactando en el mundo empresarial, permitiendo procesar y analizar grandes cantidades de datos. “La IA así como el internet de las cosas (IoT) y la computación en la nube impulsarán los negocios del futuro”, sostuvo.

 

En ese sentido, dijo que existen tres grandes áreas en las que la IA ofrece soluciones para el comercio, como son la experiencia de compras personalizadas, la atención al cliente y asistencia en ventas, y la logística.

 

A su turno, el CoE líder de Ciberseguridad en Canvia, Alberto Gómez, aseveró que “la ciberresiliencia es la capacidad que tiene una organización o negocio de poder anticipar, resistir, recuperarse y evolucionar para mejorar sus capacidades frente a situaciones adversas, estrés o ciberataques”.

 

Así, permite el crecimiento empresarial en tiempos adversos para promocionar una plataforma sólida y resistente para la transformación digital, el desarrollo del e-commerce, la modernización empresarial, la apertura de nuevos canales.

 

Experiencia del cliente

 

Por su parte, la gerenta general de PayU, Estephanía Ramírez, señaló que el mercado del comercio electrónico sigue creciendo con modelos de negocios novedosos. “Las empresas han puesto en sus agendas priorizar el e-commerce como una tienda más que compite en el budget de cada negocio”, dijo.

 

Al respecto, el co Founder & CEO Juntoz.com, Fernando D’Alessio, expresó que el sector físico todavía tiene una importancia muy significativa, por lo que las empresas deben también ponerle mucho foco. Aseguró que la experiencia de compra está centrada en el cliente.

 

“Todas las estrategias que se desarrollen se enfocan en esto. Por ejemplo, entregas rápidas de 15 minutos para dar una experiencia importante al cliente, además, de la omnicanalidad”, manifestó.

 

A su vez, la content manager Spain para España y Latinoamérica de Shopify, Ana Llorente, anotó que para construir una marca poderosa no existen fórmulas mágicas.

 

Sin embargo, advirtió que algunas ideas que pueden funcionar son fijarse objetivos y expectativas realistas, definir la audiencia del producto o servicio, así como el momento y lugar, es decir, “estar donde el cliente esté en el momento que desee”, y dar antes de recibir, aportando valor.

 

Mientras que el CEO para Latinoamérica en Teamcore, Antonio Ureta, refirió que durante la pandemia se fortaleció el canal de supermercados y de e-commerce, y que ahora el desafío es, gestionar eficazmente el negocio de manera omnicanal.

 

“Con esto se podrá mejorar la experiencia del cliente, permitiéndole estar en contacto constante con la empresa a través de múltiples canales”, dijo.

 

Finalmente, Antonia Heise, sales and marketing director en Brand & Label, indicó que los clientes son el elemento principal sobre el cual gira un negocio, siendo necesario atraerlos y fidelizarlos.

 

“El e-commerce en Perú movió US$ 6.000 millones en el 2020, creciendo un 250% y representando el 5,3% de compras de la región. El 20% de los usuarios hace compras por más de S/ 1.000”, puntualizó.




La pandemia se convirtió en un catalizador del e-commerce

El catalizador más grande para el e-commerce ha sido la pandemia y ha generado presión en todos los negocios, señaló Ronald Armas, Solution Specialist Data & Artificial Intelligence de Microsoft.

 

«Hoy no podemos imaginar un negocio que no tenga un componente tecnológico, pasando de la forma tradicional a alguna forma de comercio electrónico», indicó en el E-Summit Perú e-commerce 2021: The future of Digital Commerce, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Consumidores

 

Armas sostuvo que el comercio electrónico ha transformado la forma cómo funcionan los negocios y cómo viven los consumidores pero también ha ido desencadenando otros tipos de comportamiento, gracias también a la penetración de internet y los dispositivos móviles.

 

«El comercio electrónico ha crecido y es reconocido por el crecimiento económico que genera. La necesidad nos ha llevado a que en poco tiempo se haya logrado llegar a niveles que se esperaba alcanzar dentro de 10 años y esto ha generado otro tipo de comportamiento», indicó.

 

Asimismo, Armas sostuvo que con el crecimiento del e-commerce, el mercado está siendo impulsado por tendencias que afectan directamente el rendimiento de las empresas como la Inteligencia Artificial y las experiencias de compra personalizada.

 

Más compras

 

Por su parte, Jaime Montenegro, líder del área TI y Comercio Electrónico CCL señaló que en el país antes de la pandemia habían seis millones de peruanos comprando por internet, ahora son más de 11 millones por efectos de la pandemia. «Aún tenemos mucho por hacer y desde la CCL seguiremos trabajando».

 

A su turno, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que la CCL organiza el e-Summit Perú e-commerce hace cinco años y busca promover la digitalización de las empresas en un contexto de una economía globalizada y caracterizada por el uso de la tecnología.

 

Además, indicó que el Perú es la sexta economía más digitalizada de Latinoamérica, luego de Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. «Esto nos hace pensar en los retos que tienen las empresas para ser más competitivos en un mundo donde la tecnología cambia rápido», expresó.