Ciberseguridad para pymes: pasos clave para evitar ataques digitales

Ante el aumento de los ciberataques a los negocios, las empresas buscan proteger sus datos. De acuerdo con el Sondeo de Adopción Digital 2023 de Movistar Empresas, el 88 % de las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas reconoce que es necesario fortalecer sus sistemas de seguridad en respuesta al aumento de las amenazas digitales.

Esta situación se vuelve aún más alarmante si se considera que, el año pasado, el 36 % de las empresas en el Perú sufrieron ciberataques como malware y ransomware, lo que evidencia la alta vulnerabilidad del sector.

 

¿Cómo fortalecer la seguridad de tu negocio?

En el entorno digital actual, proteger tu empresa es crucial. Aquí te explicamos cómo puedes reforzar la ciberseguridad de manera sencilla:

  1. Realiza un análisis de riesgos
  • Identifica vulnerabilidades: Evalúa tus sistemas, procesos y la preparación de tu equipo para detectar posibles fallos.
  • Consulta a expertos: Las auditorías de ciberseguridad te ayudarán a descubrir y solucionar problemas antes de que sean explotados por cibercriminales.
  • Sensibiliza a tu personal: Recuerda que el 95 % de los incidentes cibernéticos se deben a errores humanos, por lo que la capacitación es esencial.
  1. Implementa herramientas de ciberseguridad
  • Firewalls y EDR: Utiliza firewalls y sistemas de detección y respuesta en endpoints para prevenir accesos no autorizados y monitorear actividades sospechosas.
  • Autenticación de dos factores (MFA): Añade una capa extra de seguridad para proteger datos sensibles.
  • Protege tu red Wi-Fi: Asegura la red de tu empresa, ya que es un objetivo frecuente para los atacantes.
  • Defensa en profundidad: Invierte en estrategias que permitan añadir múltiples capas de seguridad a medida que evolucionan las amenazas.
  1. Capacita a tu equipo de forma constante
  • Cursos y formación: Aprovecha cursos gratuitos, como los que ofrece Movistar Empresas, para aprender a identificar amenazas como el phishing y el ransomware.
  • Buenas prácticas: Fomenta el uso de contraseñas seguras y la navegación en redes protegidas para minimizar riesgos.

Adoptar estas medidas no solo protege tus activos digitales, sino que también te ayuda a mantener la continuidad de tu negocio en un mundo cada vez más conectado.

 

LEE MÁS:

Digitalización: oportunidad clave para el éxito de las pymes peruanas

 

 

 

 

 




Perspectivas y tendencias globales en el comercio para el 2023

En el periodo  2020-2022 hubieron una serie de eventualidades que afectaron y cambiaron de cierta manera el comercio en general en el mundo. Muchos de estos cambios fueron más negativos que positivos y varias eventualidades que surgieron en el periodo descrito aún persisten, dando como consecuencia diversos deterioros y tensiones comerciales entre las principales economías del mundo.

 

Según el estudio “A fragmenting World” realizado este año por la Cámara de Comercio Internacional (ICC), existen diversos factores que están fragmentando el comercio global, y esto es un riesgo para las empresas ya que puede cambiar el análisis coste-beneficio de las mismas. Por ello, es importante que el empresariado este enterado de las tendencias que esta afectando al mundo ya que dependen de ello para la toma de decisiones sobre todo a corto plazo.

 

Fragmentación del comercio

La globalización, que ya venía desacelerada, se está deteriorando aún más. Tensiones comerciales, la pandemia y la guerra en Ucrania han dado lugar a un aumento de las medidas proteccionistas, fantasmas de años anteriores que aún siguen y seguirán deambulando durante en el  2023.

 

El resurgimiento del proteccionismo y la política industrial

El número de medidas comerciales restrictivas en el mundo aumentó significativamente desde la pandemia, lo que indica un crecimiento del proteccionismo.

 

El número de restricciones comerciales impuestas por los países aumentó de casi 2.300 en el  2019 a 2.600 en el  2022, alcanzando un máximo de 4.500 en el 2020; mientras que las restricciones de inversión aumentaron de 62 a 236 después de la guerra en Ucrania. Metales (hierro y acero), cereales (trigo, maíz, arroz) y productos farmacéuticos representaron la mayor parte de las restricciones comerciales.

 

La carrera de las subvenciones

  1. Estados Unidos está gastando generosamente en subsidios para reactivar su industria manufacturera. En ese sentido, en el 2022, aprobó dos leyes para impulsar dicho sector:
    1. La primera ley, denominada “The CHIPS and Science Act”, tiene como objetivo inyectar US$ 53.000 millones para estimular la producción nacional estadounidense de semiconductores y las inversiones en investigación y desarrollo.
    2. La segunda ley, “The Inflation Reduction Act (IRA)”, destina US$ 370.000 millones en subvenciones préstamos y créditos fiscales para reducir los costes energéticos y acelerar la inversión privada en soluciones de energía limpia.
  2. La Unión Europea está revisando sus normas sobre ayudas estatales para facilitar las inversiones públicas nacionales en los planes de transición de dicho bloque.
  3. Japón aumento su presupuesto de ciencia y tecnología (US$ 10.000 millones) de los cuales US$ 4.600 millones están destinados para el desarrollo de infraestructuras de semiconductores a lo largo de varios años.
  4. Según el instituto Francés de Relaciones Exteriores, el apoyo mundial a la industria de los chips electrónicos podría alcanzar los US$ 721.000 millones.
  5. Esta nueva carrera de subvenciones podría perjudicar a los países con menor espacio fiscal y dar lugar a inversiones poco rentables debido a la complejidad de la producción de semiconductores.
  6. Las masivas inversiones que se están generando en la industria de chips podrían dar lugar a un exceso de capacidad, ya que la demanda de bienes de alta tecnología es cíclica, mientras que la oferta no puede adaptarse rápidamente.

 

El aumento de los controles de exportación

La pandemia y las tensiones geopolíticas han provocado un aumento de los controles a las exportaciones. Al estallar la guerra en Ucrania, los países aplicaron prohibiciones o límites a las exportaciones de alimentos, fertilizantes, metales y tecnologías para proteger a sus propios consumidores nacionales de la escasez.

 

  1. Las prohibiciones a la exportación de alimentos abarcaron hasta el 34% del trigo comercializado y el 6% del maíz comercializado (Banco Mundial, 2022).
  2. Los países occidentales endurecían los controles a la exportación en el 2022 con 55 nuevas medidas de control a la exportación de maquinarias pesadas, 54 para productos químicos y 59 para cereales. Estas restricciones tenían como objetivo obstaculizar el esfuerzo bélico de Rusia.
  3. El control de las exportaciones de alimentos y fertilizantes contribuyó a la escasez de alimentos y al aumento de los precios mundiales. Un ejemplo de ello fue el trigo y el maíz, los cuales expusieron como las prohibiciones a las exportaciones y que contribuyen al aumento en corto plazo de los precios mundiales de los diferentes sub sectores económicos que dependen de estos insumos.

 

La proliferación de restricciones a la inversión

La mayor preocupación por la seguridad nacional también ha contribuido a la proliferación de restricciones a la inversión a nivel mundial.

  1. Entre el 2021 y el 2022, el número de controles de capitales paso de 10 a 208, mientras que el número de restricciones a la Inversión Extranjera Directa (IED) aumentó de 20 a 26.
  2. En abril del 2022, la Unión Europea presiono a sus estados miembros para que reforzaran su mecanismo de control de las inversiones relacionadas con Rusia y Bielorrusia.

 

Fragmentación digital

La tecnología está cada vez más geopolitizada y regionalizada. Un claro ejemplo, es lo que se está demostrando con la ley “The chips and Science Act”, donde se deja en claro que una ventaja competitiva en nuestro presente, para que los países garanticen su autonomía, es obtener y usar la tecnología más avanzada posible; además de tener el liderazgo en el sector de semiconductores, el cual al ser la pieza más importante para la producción de cualquier producto tecnológico garantiza el desarrollo de cualquier nación.

 

Todo esto afectaría las cadenas de suministro relacionadas con la economía digital, desde las fases iniciales hasta las finales de la cadena de suministro. Cabe recordar que China lidera actualmente la mayor parte de las actividades “ascendentes” de este sector digital.

 

Hablamos de la minería y del refinado de tierras raras, insumos completamente necesarios para la fabricación de este tipo de productos tecnológicos. Las tierras raras son componentes esenciales para las turbinas eólicas, los motores de los vehículos eléctricos, los equipos de defensa nacional y de la mayoría de equipos multimedia y digitales.

 

En el presente, Gran Bretaña, Europa (más que todo la Unión Europea), Norteamérica y Australia planean desafiar el liderazgo chino invirtiendo más en minería y procesamiento.

 

 

Economía digital

El marco regulador de la economía digital está fragmentado, e Internet es cada vez más nacional (cerrado) y menos global. La normativa en la internet en los países más poderosos se ha vuelto más aguda cuando se trata de temas de almacenamiento, uso y transferencia de datos, así como la moderación de los contenidos en línea.

 

Estados Unidos quiere mantener el Internet como un servicio abierto, descentralizado y dirigido por el sector privado. En cambio, China y Rusia apuestan por un modelo de cibersoberanía: cerrado, centralizado y dirigido por el Gobierno.

 

También existen divergencias entre EE.UU. y la Unión Europea, especialmente en lo que respecta a la privacidad de los datos y la regulación de la inteligencia artificial. Por último, economías emergentes en desarrollo como India abogan por un desarrollo económico digital y modelos de regulación de datos, basados en mantener los datos dentro de las fronteras nacionales.




Christian Weldt: Tres desafíos para incorporar el mindset digital en las empresas

La falta de una cultura fuerte y alineada con la transformación digital y la resistencia al cambio, son algunos de los principales problemas para implementar transformaciones en los procesos basados en tecnología, tanto que las personas puedan cuestionar las oportunidades o cuando ya está implementada la tecnología, las personas pueden demorar estas implementaciones.

 

Las personas podemos ser un cuello de botella o todo lo contrario, impulsores y movilizadores de la transformación digital, buscando activamente la tecnología para optimizar los procesos, y facilitando una implementación fácil, ágil y rápida de los mismos.

 

Y allí aparece el concepto del mindset digital como uno de los principales habilitadores de la transformación digital, que tiene que ver con que las personas contemos con la actitud y la capacidad necesaria para poder identificar, manejar e implementar mejoras tecnológicas de forma sistemática, alineadamente con los desafíos de la transformación digital.

 

Quienes están a cargo de la gestión de personas en una empresa que no tiene completamente desarrollado el minset digital, pueden encontrarse con los siguientes tres tipos de desafíos distintos:

 

  1. En un primer nivel, puede encontrarse con un desafío muy puntual y específico, que la persona acepte e incorpore cambios puntuales de tecnología en su forma de trabajar. Puede haber resistencia al inicio o eventualmente puede llegar a boicotear esta nueva tecnología. El área encargada de gestión de personas debe trabajar planes de comunicación e involucramiento, acompañamiento de los líderes, y desarrollo de habilidades específicas para lograr adherencia y adopción de la tecnología.

 

  1. En segundo nivel, si la empresa ya implementó esta nueva tecnología, logró gestionar la adopción, y las personas usan y se adhieren, ahora el desafío es un poco mayor; que las personas valoren la tecnología, experimenten con ella y la adopten de forma permanente y dinámica. Aquí el desafío es cómo gestionamos estos cambios, y no en el marco de una sino de muchas tecnologías; los pilares serían los mismos: comunicación, participación temprana, liderazgo y capacitaciones en el uso, pero con un enfoque transformacional permanente en vez de puntual.

 

  1. Luego, aparece un tercer desafío, que es mayor, debemos lograr que las personas realmente tengamos la capacidad de identificar/evaluar dolores en los procesos y anomalías, y que seamos capaces de entender oportunidades que pueden ser trabajadas con tecnología y aquí hablamos de un mindset que ya tiene que incorporar la lógica de la innovación permanente, donde la tecnología sigue un atributo, pero lo que realmente queremos fomentar en la gente es que entienda la problemática, causas que nos permitan identificar focos en la cual la tecnología va aportar valor. En esta fase hablamos de cuestionar los procesos y desarrollar un pensamiento crítico necesario para que las personas veamos aquellos dolores que tenemos asumidos en nuestros procesos y proyectemos aspectos de mejor entendimiento profundo.

 

Por último, para movilizar el uso, incorporación o adopción de tecnología y mejora en la transformación en nuestros procesos, el área de recursos humanos debe adoptar proactivamente las oportunidades de la transformación digital, considerando que hay otras áreas dentro de las organizaciones que le llevan delantera. Si realmente queremos impulsar un mindset digital es importante que la gestión de personas se digitalice, y acá la invitación para el área de recursos humanos es que tome la delantera y establezca un ejemplo aseguir para la organización, aprovechando las herramientas disponibles.

 

 

 

 




Robots digitales: ¿Qué son y cómo nos ayudan a optimizar el trabajo?

Según el Estudio de Madurez Digital 2022, de la firma EY, seis de cada 10 empresarios han decidido acelerar sus esfuerzos de transformación digital. Esto se debe a que el uso de la tecnología ha demostrado tener notorios resultados para pymes y grandes compañías: desde una mayor productividad hasta el ahorro de costos.

 

“La inversión en automatización, robótica, inteligencia de las cosas y otras herramientas aporta grandes beneficios a nivel corporativo. Necesitamos acoplarnos a la revolución tecnológica. Por ejemplo, hace 50 años no era tan necesario para una empresa el uso de una computadora, como lo es hoy en día. Hace tan solo 25 años, los smartphones eran un término desconocido”, señala Giancarlo Ameghino, gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland.

 

Robots Digitales

Actualmente, el concepto de ‘robot digital’ —robots de software que pueden interactuar con cualquier aplicación de la misma forma que lo hacen las personas— ha cobrado mayor relevancia. De hecho, de acuerdo con el estudio RPA – Presente y Futuro, en promedio, el retorno de la inversión del Robotic Process Automation (tecnología detrás de la implementación de estos robots) en todas las funciones e industrias es 250%.

 

“Los robots digitales son capaces de hacer lo mismo que una persona, pero no la sustituyen. Estas herramientas reemplazan las horas de trabajo de un colaborador, es decir, el tiempo que demanda un trabajo repetitivo y tedioso, con información legible, pero que no aporta valor real. Así, los trabajadores pueden dedicar su jornada a actividades que requieran análisis y productividad”, indica el especialista del Grupo Crosland.

 

En tiendas por departamento, por ejemplo, estos sistemas pueden ser utilizados para catalogar los objetos que se comercializan y los tiempos de entrega por delivery. Al automatizar labores puntuales, el personal se enfocará en realizar tareas que aportan mayor valor a la empresa, evitando centrarse en funciones que requieren de baja cualificación. Esto hará la gestión más eficiente.

 

Ameghino también enfatiza en que los robots digitales pueden funcionar durante las 24 horas del día, teniendo una mayor precisión y rapidez, lo cual permite incrementar la productividad, reducir costos y errores, y mejorar los resultados.




Alberto Calderón: Entorno económico y consumo online

En el segundo trimestre de este año, el 54,7% de los hogares peruanos tenían acceso a internet, representando una mejoría del 5.2%, respecto al periodo anterior, según cifras del INEI. Si bien este crecimiento se ha centrado en el área urbana -significativamente en Lima-, no solo refleja el avance de la accesibilidad a este servicio, sino también las mejoras que trae para la educación, inclusión financiera, empleabilidad, entre otras actividades productivas. La transformación digital continúa desplegando una serie de oportunidades para las personas y los negocios de distintos tamaños.

 

Los países latinoamericanos concuerdan en que los efectos de la pandemia siguen acelerando el plan de transformación digital en varios ámbitos de sus organizaciones. El Índice de Madurez Digital (IMD), en la región, de EY (2022) reveló que los presupuestos para transformación digital de distintas empresas se incrementaron; por lo que sus ejecutivos indican que los emplearían en la mejora de procesos para ganar eficiencia, así como en responder las exigencias de clientes y entregar más valor.

 

Todo ello, denota el interés por satisfacer las necesidades de los usuarios y de las nuevas personas que realizan más actividades en internet. La forma en la que compran productos o adquieren servicios no es estática; el consumidor es más exigente y se inclina hacia la simplificación de los procesos, demanda seguridad y una mejor versatilidad en distintas plataformas.

 

International Data Corporation (IDC) ha precisado que los modelos de consumo están cambiando y a medida que se expande el e-commerce y el uso de nuevas tecnologías, las personas valoran cada vez más las experiencias digitales mejor adaptadas a sus preferencias y necesidades.

 

La innovación tiende a explorar nuevas funcionalidades para mejorar procesos y usos. Por ejemplo, la inteligencia artificial, el machine learning y el big data como recursos fundamentales para conocer el comportamiento del usuario; y el desarrollo cloud y las regulaciones enfocadas en proteger la privacidad de datos y el refuerzo de la ciberseguridad.

 

La IA y el machine learning también cobran relevancia y su uso crece. Los pagos electrónicos también se encuentran en el epicentro de la transformación. La incorporación de mecanismos de pago simples y seguros mejora la experiencia y los niveles de satisfacción de nuestros usuarios. Pagar directamente sin la necesidad de intermediarios y colas de espera son atributos clave para el futuro.

 

La digitalización del dinero continuará su transición acelerada: del pago con efectivo hacia un crecimiento del uso de tarjetas de crédito, billeteras digitales y links de pago. Ipsos señaló que el uso de tarjetas de crédito y débito representaban un 34% y 27%, respectivamente, durante el 2021; para este año, estima que habrá un crecimiento de uno y dos puntos porcentuales, cada uno.

 

En esa línea, mientras que la inclusión y confianza financiera sea mayor, el empleo de las monedas digitales, los pagos transfronterizos y los protocolos de ciberseguridad serán más sólidos y se irán consolidando.

 

Pese a la incertidumbre económica, en la actualidad, más de 14 millones de peruanos han realizado operaciones en internet en lo que va del 2022, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Esta cifra nos dice que si bien el hábito de compra será más cauteloso y racional por la coyuntura actual, este no va a replegarse; sino que será más integrado, sobre todo si se proyecta una mayor participación de los adultos digitales, compradores más interesados en experiencias omnicanal, personalizadas y privadas.

 

*El invitado es Administrador de Empresas por la Universidad San Ignacio de Loyola




Yuriko Huayana: Talento femenino digital, ¿cómo reducimos la brecha?

Desde hace unos años se viene hablando y trabajando por una mayor participación de las mujeres en puestos de liderazgo. Hay ventajas competitivas claras, como el incremento en US$ 28.000 millones al PBI mundial anual que se podría alcanzar para el 2025 si las mujeres realizaran el mismo papel que los hombres en el mercado laboral (McKinsey Gobal Institute).

 

Sin embargo, al 2020, nuestro país registraba una brecha de desigualdad de género del 71,4%, según el Banco Mundial; más recientemente, la participación de mujeres en puestos directivos todavía está entre el 9% y 11% (Women CEO Perú).

 

Esta diferencia se agrava en la industria digital y tecnológica. Actualmente. los roles en Tecnología son asumidos, en su mayoría por talento masculino.

 

Las mujeres mayormente quedan relegadas a alcanzar posiciones de segundo rango, roles como category manager, sales director, head of marketing, PR, PartnerShip u otras similares pero son muy pocas las que alcanzan roles en gerencia general, por ejemplo. Este es el escenario, no solo de nuestro país, sino de los negocios en Latinoamérica.

 

Las ejecutivas digitales que están liderando las industrias de todo tipo de negocios son profesionales que tienen un rango promedio de 27 a 37 años; personas que han ido destacando en diversas empresas sumando una labor en base a resultados.

 

No obstante, hay estudios que evidencian que las mujeres ganan hasta S/ 500 menos que los hombres por las mismas funciones.

 

Entre otros, los esfuerzos por equiparar la brecha de género pasan por 3 ejes de trabajo: la creación de programas de capacitación y coaching dictado por socias, directoras o mentoras, enfocadas el reforzamiento de habilidades blandas; el impulso de Comités de Equidad de Género dentro de la misma compañía y equipos de trabajo; y el establecimiento de programas de acompañamiento directivo para talento femenino que incluyan prácticas que compatibilicen la vida laboral y familiar.

 

Aunque el camino para reducir esta brecha se presenta largo aun en nuestros días, es importante que reconocer que, reducir esta brecha, no solo traerá ventajas cuantitativas, a nivel de ingresos, facturación y rentabilidad; sino también una mayor valoración del lado humano de los equipos profesionales, un factor cuantitativo para tener en cuenta.

 

 




Cynthia Sánchez: El redescubrimiento de las Heart Skills en la era digital

Está claro que el avance de la tecnología y la irrupción del big data, la inteligencia artificial y la movilidad, llegaron para transformar el mercado laboral. En este sentido, muchos profesionales pensaron que el avance digital generaría una disminución en el empleo.

 

Hoy en día, las máquinas hacen, en gran medida, mucho del trabajo operativo que antes realizaban los humanos. Esto les permite a las personas ganar más tiempo para pensar, sentir, gestionar, empatizar, crear, entre otras acciones que solo los humanos son capaces de realizar. De esta manera, las personas van marcando la pauta para el desarrollo de las organizaciones.

 

En base a lo mencionado, será importante que los empleadores tengan claridad en la búsqueda de profesionales, ya que hoy más que nunca las miradas apuntan hacia las famosas hard skills (conocimiento de carácter técnico que se adquiere a través de la formación y la experiencia) y soft skills (habilidades sociales, de comunicación, inteligencia emocional y rasgos personales que facultarán a cualquier trabajador a tener un buen desempeño). El colaborador o colaboradora con estas competencias y habilidades destacará en la era digital.

 

Adicional a ello, en los actuales procesos de contratación, también se consideran las llamadas heart skills, aquellas habilidades que se han redescubierto durante la pandemia, las cuales juegan un papel preponderante para la construcción de equipos de alto rendimiento y, por ende, para el cumplimiento de objetivos.

 

Pero ¿a qué tipo de habilidades nos referimos? a aquellas que nos hacen conectar con el otro desde un plano emocional, no solo siendo inteligentes emocionalmente para resolver algún tema, sino para estar al servicio de cada una de las personas que conforman los equipos.

 

Hablamos entonces de la utilización de la confianza, la empatía, el reconocimiento y la asistencia emocional, valores, propósito, generosidad y agradecimiento (tener el alma al servicio del otro). A esto le podríamos llamar “corazón”.

 

Entonces, los empleadores sencillamente buscan humanos que actúen de corazón con las personas que los rodean, con sus equipos, con sus clientes y, por supuesto, alineados a los objetivos organizacionales. Se buscan personas que estén al servicio de otras personas y que juntas puedan lograr grandes cosas para generar cambios positivos en la sociedad.

 

Cabe resaltar que la digitalización no trae la destrucción de puestos de trabajo; por el contrario, redefine los existentes y permite a los humanos aligerarnos de la carga operativa para potenciar nuestra inteligencia emocional, humildad, empatía y curiosidad. Esto nos diferenciará y hará más empleables, productivos e innovadores.

 

Hoy más que nunca, los líderes tenemos la gran oportunidad de reconectar con nuestra esencia humana, de usar nuestra capacidad, habilidades y competencias en favor de todos, para el beneficio común de las organizaciones y la sociedad.