CCL: Deuda de Petroperú equivale al 7 % del presupuesto público 2025

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advierte del enorme costo que viene representando para los peruanos Petroperú, lo que incluye la reciente emisión del Decreto de Urgencia N.º 013-2024, el cual establece medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera que permitan superar la coyuntura financiera de la empresa estatal.

 

Mediante el referido Decreto de Urgencia, el Ejecutivo asume deuda de US$ 750 millones de Petroperú y amplía hasta el 2025 la garantía a la línea de crédito de comercio exterior con el Banco de la Nación por US$1 000 millones.

 

El gremio empresarial indica que la cantidad de dinero que adeuda la empresa estatal es equivalente al 1,6 % del PBI, al 7 % del presupuesto público 2025 y al 26,4 % del presupuesto público de inversiones 2025.

 

“El Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya asumió una deuda de Petroperú por US$ 4766 millones. En vez de destinarse ese dinero en la reactivación económica, se utilizó en tratar de reflotar la petrolera”, señala el primer vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara Lostaunau, tras destacar que con ese monto se pudo construir 1 163 colegios y 36 hospitales en beneficio del país.

 

“¿Construir hospitales y colegios o asumir la deuda de Petroperú?, el MEF ya tomó una decisión”, sostuvo Lanzara Lostaunau y agregó que el resultado de la nueva administración dependerá de las capacidades técnicas del próximo directorio.

 

“Se ha anunciado un proceso de reestructuración, optimización y austeridad con una firma especializada. Desde la Cámara de Comercio de Lima estaremos vigilantes de las acciones de la nueva gestión y de los resultados que estas obtengan, que deben ser los que el país y los peruanos necesitan”, comentó.

 

LEER MÁS:

INA-LAC 2024 generó US$495 millones en negocios concretados

 




Empresas y Personas Naturales pueden solicitar fraccionamiento de Renta Anual 2022 por internet

Las personas naturales y empresas que deben presentar la Declaración de Renta 2022, tienen, para mayores facilidades, la opción de solicitar en línea y en pocos segundos el aplazamiento y/o fraccionamiento de su deuda tributaria.

 

En el caso de las personas naturales sin negocio, si luego de presentar la declaración -con el APP Personas o SUNAT Virtual- se determinó una deuda por rentas de capital o trabajo, pueden gestionar inmediatamente una solicitud para aplazar y/o fraccionar dicho monto, de no hacerlo en ese momento podrán solicitarlo transcurridos 5 días hábiles desde la fecha de presentación de la Renta 2022.

 

La deuda por fraccionar y/o aplazar debe ser igual o mayor a S/ 495 (10% de la UIT) y la cuota del fraccionamiento no puede ser menor a S/ 248. Luego de seleccionar el número de cuotas y de enviar la solicitud, ésta será evaluada y se notificará al contribuyente.

 

Negocios o empresas

En el caso de los negocios o empresas que consideren solicitar el aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda determinada a través de SUNAT Virtual, deben tener en cuenta lo siguiente:

 

• Si sus ingresos anuales no superaron los S/ 742,500 (150 UIT), podrán solicitar el aplazamiento y/o fraccionamiento inmediatamente después de presentar su Declaración Anual dentro del plazo establecido.

En caso no lo soliciten o no hubieran efectuado la Declaración de Renta 2022 dentro de los plazos previstos, podrán solicitarlo a partir del sexto día hábil siguiente de la fecha que les correspondía según el cronograma de vencimientos -establecido de acuerdo con el último dígito de su RUC.

 

• Por su parte, las empresas con ingresos mayores a S/ 742,500 (150 UIT) que presentaron su Declaración de Renta 2022, podrán solicitar el fraccionamiento y/o aplazamiento a partir del primer día hábil de mayo del 2023.

 

Para recibir más información o asistencia sobre la Declaración de Renta 2022, los contribuyentes pueden consultar a nuestro chatbot SOFÍA, disponible en la página especializada https://renta.sunat.gob.pe/.

 

Otra opción es comunicarse con la central de consultas telefónicas al 0-801-12-100 o 315-0730 o ingresar a nuestras redes sociales.




Adecuado manejo macroeconómico del Perú se refleja en su nivel de reservas internacionales

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) son activos que mantienen las autoridades monetarias por razones precautorias para enfrentar posibles shocks externos en épocas de turbulencia financiera, asimismo les permite garantizar la capacidad de pago de deuda externa, además de amortiguar cambios bruscos en el tipo de cambio y mostrar solidez en la moneda local. Esto contribuye a lograr una mejor calificación crediticia y la reducción del riesgo país, lo que permite a las naciones acceder a un financiamiento internacional con menores tasas de interés.

 

Por ello, los países deben mantener un nivel óptimo o adecuado de RIN, la cual suele medirse con indicadores referenciales como su nivel de porcentaje frente al PBI,  a la deuda pública externa y como el equivalente a los meses de importaciones. Al 15 de febrero, Perú cuenta con un nivel de RIN de US$ 74.089 millones, equivalente al 30% del PBI, incrementándose en US$ 2.206 millones respecto al cierre del 2022, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

 

Estos activos internacionales deben ser administrados para preservar el capital y garantizar su disponibilidad en el corto plazo, bajo criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. Según el ente emisor, el 77% de las RIN se encuentran invertidas en valores líquidos de alta calidad crediticia, mientras que el 20% en depósitos en bancos del exterior y el 3% en oro. Con respecto a la calidad de la cartera, al cierre del  2022, un 63% se mantiene en entidades con calificativo crediticio de AAA, el 24% con calificativo AA y el 13% con calificativo A.

 

 

Las RIN en la región

Evaluando las RIN como porcentaje del PBI en la región, se observa que Perú supera en este indicador al resto de países; en cambio, los países con menor ratio de RIN son Bolivia (3,5%) y Argentina (6,5%). En el caso del país del altiplano, hay que sumar los problemas en sus finanzas públicas con un déficit fiscal de 7,9% del PBI, el más elevado de la región y una deuda pública de 85,1% del PBI, la segunda más alta. Por su parte, Argentina registra problemas fiscales similares, pero ligeramente menores, además de un déficit de 3,3% y una deuda de 69,5% del PBI.

 

En términos de meses de importaciones, las reservas de Bolivia y Argentina equivalen a dos y siete meses, respectivamente. Volviendo a Perú, también supera al resto de países de la región, pues sus reservas equivalen a 16 meses de importaciones.

 

Estos resultados hacen prever, si no lo es ya, fuertes depreciaciones en las monedas de Bolivia y Argentina, elevado riesgo país, defaults y reestructuraciones de deuda, algo que ha caracterizado sobre todo a la nación argentina en las últimas décadas.

 

En ese sentido, algunas medidas paliativas, pero que no resuelven la causa central del problema, son restringir las importaciones, efectuar controles cambiarios, reducir el crecimiento, renegociar la deuda pública y hasta implementar un control de precios, sobre todo cuando el aumento del tipo de cambio acelera la inflación.

 

Lecciones no aprendidas

Para el caso peruano, la pérdida de RIN, elevada inflación y deuda pública de los años ochenta fueron causales para modificar el marco institucional, objetivos e instrumentos del BCRP, dotándolo de una mayor independencia y autonomía y adoptando las metas explícitas de inflación, transparencia en sus decisiones y rendición de cuentas. A esto se suma una mayor responsabilidad en el manejo fiscal y una redefinición del rol del estado en la economía. Estos cambios sucedieron en casi todos los países de la región.

 

En el caso argentino, en 1992, se promulgó la Ley Orgánica del Banco Central de Argentina, donde se señala en el artículo 3º que “es misión primaria y fundamental del Banco Central de la República Argentina preservar el valor de la moneda”. No obstante, en el  2012, el Gobierno promulga una nueva ley orgánica modificando dicho artículo y señalando que “el banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social”. En suma, se incorporaron más funciones al Banco Central argentino, las que han ido en contra de la estabilidad macroeconómica de dicho país.

 

 

En cuanto a Bolivia, la ley orgánica de su Banco Central (BCB) está vigente desde 1995. En ella se señala que “el objetivo del BCB es procurar la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional”. Empero, el manejo monetario-fiscal, de subsidios, sobre endeudamiento y una errada administración de las RIN han deteriorado los fundamentos macroeconómicos de dicha economía, lo que ha llevado a que, entre el  2018 y  el 2023, las RIN bolivianas se redujeran del 18% al 3,5% del PBI.

 




Podcast: Pasos para registrar una deuda morosa

El podcast de hoy llega gracias a Milagros Longa, jefa del Registro Nacional de Protestos y Moras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), quien nos explica cómo reportar una deuda morosa ante el Registro Nacional de Protestos y Moras (RNPM).

 

Longa señala que se puede registrar un incumplimiento de pago siempre que se encuentre respaldado con documentos como letras, pagarés, facturas negociables físicos o electrónicos.

 

¿Cuanto tiempo se publica la información de impago? La especialista indica que las cámaras provinciales están obligadas a mantener registradas durante cinco años la información de títulos valores protestados o en mora. Sin embargo, si dicho título valor ha sido pagado totalmente y realizado el trámite de aclaración, esta publicación se reduce a tres años.

 

En este podcast encontrará más detalles sobre qué pasos debe seguir para la regularización de los protestos o moras.

 

¿Cómo saber si está reportado en el RNPM? Para saberlo, puede registarse gratuitamente en este link. Además, para mayores consultas contactar a la central telefonica 219-1747 o escribir al correo: protestos@camaralima.org.pe.




Banco Mundial: Urge plan integral para reducir deuda de países pobres por pandemia

El presidente del Banco Mundial, David Malpass, advirtió del riesgo de sobreendeudamiento de los países pobres por la pandemia y demandó un plan integral para abordar el problema de la deuda.

 

Un informe del Banco Mundial señaló que la deuda subió 12% en los países de bajos ingresos a un récord de US$ 860.000 millones el año pasado.

 

Mientras que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgaron préstamos de emergencia a los países más afectados por la crisis, los gobiernos inyectaron ayuda masiva en sus economías.

 

En 2020, los flujos netos de acreedores multilaterales a países de ingresos bajos y medianos aumentaron a US$ 117.000 millones, «el nivel más alto en una década», según el informe.

 

«Necesitamos un plan integral del problema de la deuda, incluida la reducción de la deuda, una reestructuración más rápida y una mayor transparencia», sostuvo Malpass.

 

Riesgos

 

Antes de la pandemia, muchos países de ingresos bajos y medios registraban un crecimiento en caída y en paralelo alto nivel de endeudamiento que, para estas naciones, aumentó 5,3% en 2020 a un total de US$ 8,7 billones, según el BM.

 

«El riesgo ahora es que demasiados países emerjan de la crisis del COVID-19 con un gran sobreendeudamiento que podría llevar años gestionar», alertó.

 

«El mundo debería pensar qué hacer después del 1 de enero», expresó  Malpass en las reuniones anuales del FMI y el BM, y señaló que continuar con el dispositivo DSSI es algo que debería considerarse».

 

El FMI y el BM se reúnen en forma virtual esta semana en Washington, EE.UU., por su asamblea anual, la cual está centrada en la recuperación económica, el acceso a las vacunas para los países en desarrollo y el impulso de políticas económicas para encarar la crisis climática.