Día Mundial de la Educación: retos y desafíos para una enseñanza de calidad

La educación sigue siendo la clave para construir el país que anhelamos. El ‘Día Mundial de la Educación’, que se celebra cada 1 de abril, nos lleva a reflexionar sobre cuál es la situación actual del sistema educativo en nuestro país y qué retos y desafíos debemos enfrentar para lograr una enseñanza de calidad.

Ante estas interrogantes, Arturo Field, vicepresidente del Gremio de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señala que nuestro sistema educativo enfrenta grandes desafíos que están asociados con el acceso y equidad a una educación de calidad, así como lograr mayores inversiones para contar con una mejor infraestructura.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

“Todos nuestros niños y jóvenes deberían de tener acceso a una educación digna, sea esta pública o privada, independientemente de su ubicación geográfica, nivel socioeconómico, origen étnico o cualquier otra característica, ofreciendo métodos pedagógicos efectivos, formación docente continua, actualización de planes de estudio y evaluación educativa rigurosa”, comenta el representante del gremio empresarial.

Otro reto clave que ha cobrado mayor relevancia a raíz de la pandemia, explica Field, es lograr la integración de la tecnología y la educación eficazmente en el aula y mejorar la infraestructura digital para facilitar la educación a distancia.

“Es importante impulsar la tecnología educativa de punta, que busque integrar la tecnología en todo el proceso pedagógico. Además, es necesario promover el acceso equitativo para todos los peruanos incluyendo comunidades rurales, poblaciones indígenas, personas con discapacidad y aquellos en situación de vulnerabilidad socioeconómica”, precisa el especialista en educación.

Invertir en educación

En relación a la inversión por parte del Estado, el vicepresidente del Gremio de Educación de la CCL sustenta que otorgar más presupuesto es fundamental para garantizar una financiación adecuada y sostenible para el sistema educativo, destinando recursos tanto a infraestructura física como a recursos humanos y materiales de manera eficiente.

“Además, no debemos descuidar la formación docente con el fin de mejorar la formación inicial y continua de los maestros, brindándoles herramientas pedagógicas actualizadas, apoyo profesional y condiciones laborales dignas”, manifiesta Field.

Beneficios de una educación de calidad

La lista de beneficios de una educación de calidad es interminable. Según el representante del Gremio de Educación de la CCL los más relevantes son:

– Permite el desarrollo de habilidades: La educación proporciona a las personas las habilidades necesarias para desempeñarse de manera efectiva en el mercado laboral. Esto incluye habilidades técnicas específicas, así como habilidades blandas tales como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva.

– Permite la innovación y creatividad: La educación es crucial para impulsar el desarrollo económico y la competitividad de un país, en un mundo cada vez más globalizado y tecnificado.

– Promueve el emprendimiento y desarrollo empresarial: La educación es importante para promover diversos emprendimientos y permite reducir la pobreza y la desigualdad. “La educación es una herramienta poderosa para romper el ciclo de la pobreza y reducir las desigualdades sociales y económicas”, añade Field.

– Proporciona a las personas acceso a empleos mejor remunerados: La educación nos brinda mejores oportunidades laborales y mejores salarios, así como una mayor calidad de vida.

– Promueve la participación cívica y democrática: En este punto es importante recordar que una educación integral no solo se centra en el desarrollo académico y profesional, sino también en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad y su país.

– Contribuye a la mejora del capital humano: La educación aporta al conjunto de conocimientos, habilidades y competencias de su población. Un mayor nivel educativo de la población se traduce en una fuerza laboral más calificada y productiva, lo que impulsa el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

Sobre esta fecha especial

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 1 de abril de cada año se celebra el ‘Día Mundial de la Educación’. Esto es con el objetivo de reflexionar sobre el aprendizaje como derecho fundamental para todos los niños y niñas del mundo.

Ante esta conmemoración, el vicepresidente del Gremio de Educación de la CCL señala que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo integral de los individuos y el progreso de nuestro país.

“Debemos tener la seguridad de que, al invertir en educación de calidad, se pueden lograr importantes beneficios a nivel económico, social y cultural, contribuyendo a construir un país más próspero, competitivo y con ciudadanos más capacitados y comprometidos. No desfallezcamos en nuestros intentos de hacer de nuestro país uno donde la educación, sea pública o privada, sea de altísima calidad”, puntualiza Field.

 

 

LEER MÁS:

El impulso del sector privado para una educación de calidad




Peter Anders: Tiza y desafíos

Se acaba el 2021 dejándonos sensaciones encontradas. Fue un año que debió ser de esperanza pues suponía el fin de la pandemia, o al menos su retroceso y control, para dar paso a una etapa de recuperación en el mundo. En el caso peruano, esperábamos que la elección de nuevas autoridades en las máximas instancias de gobierno, debía servir para enrumbarnos a un futuro mejor durante el próximo quinquenio.

 

No obstante, este año lo terminamos agobiados por la incertidumbre, preocupación y angustia de no saber qué nos depara el 2022, pues no encontramos en nuestros gobernantes una mínima noción o una idea clara de a dónde quieren conducir al país.

 

A este panorama se suman la profundización de la crisis económica y los ataques sistemáticos que se hacen desde el gobierno a toda forma de iniciativa privada y la generación de nuevos puestos de trabajo.

 

Como si no bastara, cada día se revelan indicios de nuevos casos de corrupción que comprometen a los más altos niveles del poder.

 

Desde la Cámara de Comercio de Lima no nos hemos cansado de advertir los peligros que se ciernen sobre nuestro Perú, sobre todo en materia económica y en relación al recorte de libertades, que se mantendrán latentes mientras el gobierno se empeñe en pretender imponer una nueva Constitución a la medida de sus intereses geopolíticos e ideológicos y continúe repartiendo las más altas responsabilidades del Estado –y ahora también al parecer las licitaciones- no a los mejores técnicos o profesionales ni privilegiando la meritocracia o experiencia, sino más bien el compadrazgo, el amiguismo y el pago de favores políticos a sus aliados.

 

Sin embargo, no perdemos la esperanza de que un rayo de lucidez ilumine a nuestros gobernantes y, admitiendo sus errores, entiendan que es ya no solo necesario sino imprescindible corregir y reemprender el camino.

 

En esta línea, la CCL ha ofrecido ayudar en lo que sea posible a la búsqueda de soluciones, articulando encuentros entre los sectores público y privado, y ha planteado propuestas concretas en favor de políticas que mejoren la eficiencia de la administración de los recursos del Estado para que se pueda ofrecer servicios básicos de calidad a la población que más los necesita.

 

Si algo debe ser entendido por todos es que los empresarios no somos enemigos de nadie y mucho menos somos enemigos del país; todo lo contrario. Los empresarios -nacionales o extranjeros- grandes, medianos y pequeños, muchos de ellos emprendedores individuales, somos quienes arriesgamos todo lo mucho o poco que tenemos en el Perú, incluso poniendo en juego nuestra seguridad personal y familiar que, como toda la ciudadanía, es víctima de la delincuencia que parece apoderarse de nuestras calles.

 

Esta tarea seguirá en el 2022 porque nuestra centenaria institución tiene un compromiso con sus asociados que, por cierto, representan a todo el tejido empresarial del país. Pero también tiene un compromiso con la defensa de todo aquello que los empresarios, trabajadores y emprendedores conseguimos en los últimos 30 años, con todo aquello que garantice nuestra libertad económica e impulse que el desarrollo siga llegando a un cada vez mayor número de peruanos.

 

El Perú, sobre todo su gente, no está para más odios, conflictos ni divisiones; no está para experimentos marxistas o chavistas; el Perú necesita paz, estabilidad y seguridad para construir una sociedad mejor que incluya a todos en el desarrollo y brinde una mejor calidad de vida.

 

Los profesores –dice una conocida frase- puedan cambiar vidas con la mezcla correcta de tiza y desafíos.

 

Señores, es hora de que todos los peruanos asumamos el reto que nos ha puesto la vida por delante. Busquemos con todo esfuerzo corregir todo lo que haya que corregir. Y al Profesor Castillo, conviértase usted en un maestro que deje huella. Nunca es tarde para empezar de nuevo.