¿Qué debes hacer si una empresa no paga la gratificación diciembre 2024?

Los trabajadores peruanos deberían estar disfrutando ya de la gratificación de diciembre 2024. Sin embargo, algunas empresas podrían retrasar este pago, lo que constituye una infracción grave y podría derivar en multas significativas si no depositan el dinero antes del 15 de diciembre.

Si te encuentras en esta situación, aquí te explicamos cómo proceder para denunciar a la empresa que no ha cumplido con su obligación.

¿Cómo proceder si no te pagaron la gratificación diciembre 2024?

Como trabajador, tienes derecho a recibir tu gratificación de diciembre 2024. Si el pago no se realiza dentro del plazo establecido, puedes presentar una denuncia formal ante Sunafil.

Esto también aplica si la empresa solo ha depositado una parte de lo que corresponde. A continuación, te detallamos los pasos para realizar la denuncia:

Denuncia presencial

Si te encuentras en Lima, acude al cuarto piso del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), ubicado en la Av. Salaverry 655, Jesús María.

Denuncia virtual

Si estás fuera de Lima o no tienes tiempo para acudir al MTPE, puedes presentar tu denuncia a través de la página oficial de Sunafil.
Ingresa al portal y selecciona la opción «Denunciar incumplimientos laborales de una empresa privada«.

¿Qué requisitos necesitas para presentar la denuncia?

Para iniciar el trámite, Sunafil solicitará los siguientes documentos e información:

  • Número de RUC de la empresa.
  • Dirección del centro de trabajo que deseas denunciar.
  • Documentos que sustenten la denuncia, como boletas de pago, contrato de trabajo o cualquier evidencia del incumplimiento.
  • Correo electrónico y número de celular, para que Sunafil pueda contactarte.

¿Cuánto tiempo debo esperar para recibir una respuesta?

Una vez presentada la denuncia (de forma presencial o virtual), Sunafil tomará hasta 10 días hábiles para asignar el caso a un inspector de trabajo, previa evaluación de los documentos presentados.

Luego, se iniciará una investigación que puede durar hasta 30 días hábiles. Al finalizar, el proceso concluirá con uno de los siguientes resultados:

  • Acta de infracción: Se inicia un procedimiento sancionador contra la empresa.
  • Informe de archivo: Se cierra la denuncia si no se encuentran infracciones.
  • Ambas partes recibirán una notificación con los resultados de la fiscalización.

LEE MÁS:

Diciembre 2024: ¿Qué es la gratificación trunca y qué condiciones tiene?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Calcula tu #grati 🤑#camaracomerciolima #viralperu #gratificación #trabajoperu #derecholaboral ♬ original sound – Cámara de Comercio de Lima




“Implementar canales de denuncia en las pymes es fundamental para luchar contra la corrupción”

Las denuncias dentro de las empresas representan uno de los insumos más importantes en una política de integridad corporativa, pues son el medio por el cual se podrá generar líneas de investigación y áreas de oportunidad para que las organizaciones puedan reducir y mitigar los riesgos de corrupción y soborno.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Con este fin, José Avendaño, consultor experto en Sistemas de Gestión y Sofidya Expert y representante de INTEDYA Perú, sostuvo que los canales de denuncia son los pilares fundamentales de un programa de integridad o sistema de compliance efectivo, ya que este mecanismo de prevención coadyuva a detectar irregularidades al interior de las empresas.

Sin embargo, el especialista señaló que en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) es de conocimiento que existe una cultura de no denunciar un acto de corrupción que va en contra de la ley o la ética de la empresa, debido al temor de los trabajadores ante posibles represalias o quedarse sin empleo.

“Es ahí la importancia de difundir las ‘denuncias anónimas’, que es la mejor manera de protección para el denunciante, pero imposibilita una mayor acción del responsable de la investigación, al no poder comunicarse con el denunciante de manera directa para poder solicitar mayor información sobre la posible irregularidad”, sostuvo el consultor en Sistemas de Gestión.

En el segundo día del evento internacional Compliance para pymes: importancia, beneficios y retos. ¿Por dónde empezar?’, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en coordinación con la Oficina de Compliance del gremio empresarial, Avendaño expuso que, según consta en encuestas, “el principal problema de las pymes es que trabajan en un ambiente corrupto porque las personas no denuncian ante temor a represalias. Ante esa problemática, surgen los modelos de prevención de delitos que cuentan como principal herramienta los canales de denuncias”.

Dicha herramienta permite disminuir o eliminar el miedo a realizar denuncias, siempre y cuando estos canales demuestren a los usuarios que es una herramienta confiable, basada en los principios de confianza, imparcialidad y protección al denunciante, indicó el especialista.

Cambio de los entornos

En tanto, Ana Sayán, especialista en valores humanos, integridad y desarrollo personal por Character First Institute Oklahoma (EE. UU.) y coach internacional de Vida y Familia, comentó que una de las principales causas de la problemática de la corrupción es que los valores se están desmoronando, perdiendo lo más importante y quedando en manos de nadie. «La vida cae, la sociedad se deforma», agregó.

«No obstante, existe la posibilidad de que todo salga bien y que las personas prosperen, pero siempre va a depender de que estas tengan principios y los pongan en práctica en las empresas a fin de cambiar estos entornos negativos que degeneran a la sociedad», enfatizó Sayán.

Debida diligencia

Por su parte, Juanita Ospina, gerente de División Compliance y Anticorrupción en Risk Consulting Global Group (Colombia), precisó que la debida diligencia en compliance es un proceso fundamental que, mediante una investigación, permite descubrir los posibles riesgos antes de tomar cualquier decisión comercial de relación con un tercero.

«En ocasiones no gestionamos nuestros propios riesgos y podemos terminar metiéndonos en un problema por alquilar un departamento, por vender un vehículo o por hacer una transacción comercial. Por ello, es importante implementar procesos de debida diligencia que nos van a brindar la información que requerimos antes de generar el vínculo de relación con un cliente o proveedor», refiere la experta.

Investigaciones internas

A su turno, Liliana Calderón, counsel en Benites, Vargas & Ugaz Abogados y presidenta del Observatorio Compliance de World Compliance Association (WCA) Perú, comentó que las investigaciones internas son una importantísima herramienta en la nueva era del compliance, dirigidas al esclarecimiento de los hechos por parte de la propia organización, para dotarse de elementos en base a los cuales poder estructurar cualquier estrategia de defensa penal corporativa.

“La función esencial de las investigaciones internas no es otra que establecer la realidad fáctica de los hechos investigados. Estas investigaciones permiten tomar decisiones informadas si es que se han infringido leyes, reglamentos, códigos, políticas internas, procedimientos, procesos, políticas de cumplimiento corporativa, valores o ética de la organización”, precisó la especialista.

Durante la clausura del evento, Mónica Huertas, presidenta de la WCA, Capítulo Perú y miembro de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, destacó que estos espacios organizados por la CCL permiten debatir sobre los beneficios del compliance y el canal de denuncias que todas las pymes deberían implementar en su gestión y operación.

Compliance en pymes evita riesgos legales y reputacionales




“El riesgo de corrupción es la mayor vulnerabilidad de una empresa”

El presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y segundo vicepresidente del gremio empresarial, Hernán Lanzara Lostaunau, aseveró que es importante reforzar las políticas de cumplimiento en el sector empresarial.

 

“Es necesario tener presente que el riesgo de la corrupción es la mayor debilidad y vulnerabilidad de una empresa”, señaló durante la clausura del taller internacional “Los Sistemas de Cumplimiento como herramientas para prevenir a las pymes de la corrupción y otros delitos”, organizado por la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL.

 

Indicó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) son la base más importante del gremio empresarial, que cuenta con más de 10.000 asociados. “Las pymes son las unidades de dónde tiene que surgir el cambio para mejorar el entorno ético de nuestros negocios”, afirmó.

 

En ese sentido, Lanzara formuló una invitación para que  las pymes se sumen a la tarea de construir una cultura de ética y buenas prácticas en los negocios, con el fin de  «que contribuyan a generar un cambio en nuestro país, erradiquen la corrupción y así se alcance  la meta de tener un Perú íntegro». 

 

Debida diligencia

 

Por su parte, el Chief Compliance Officer de Cosapi, Fredy Guerra Rojas, indicó que las organizaciones deben establecer un nivel adecuado de controles de debida diligencia, puesto que los activos más importantes que tienen son su reputación y sus colaboradores.

 

“Depende de nosotros ver en qué nivel estamos de debida diligencia, cuán dispuestos estamos a asumir riesgos contratando clientes o proveedores. Sino contamos con algún control mínimo para determinar qué haremos, puede ocurrir algún acto que pueda vulnerar nuestra reputación u organización”, dijo.

 

En ese sentido resaltó, que las empresas desde las grandes hasta las pequeñas, deben contribuir a establecer una cultura de cumplimiento. “Todas las organizaciones debemos aspirar a ser baluartes que ayuden a decantar la cultura de ética y cumplimiento en nuestra sociedad”, enfatizó.

 

Asimismo, refirió que las pymes son el motor de la economía peruana, «siendo estrellas en ascenso no pueden darse el lujo de poder inmiscuirse o involucrarse en alguna situación que vaya a truncar su ascenso».

 

Guerra Rojas, explicó que la debida diligencia es el proceso a través del cual se hace un análisis más exhaustivo o se trata de conocer mejor a todas las partes con las que puede interactuar una empresa, trabajadores, proveedores, clientes, entre otros.

 

Entre los principales riesgos que enfrenta una empresa está el operacional, financiero y reputacional.

 

COMPLIANCE

Chief Compliance Officer de Cosapi, Fredy Guerra Rojas.

 

Matriz de Riesgo

A su turno, la socia del área de Compliance DS Casahierro Abogados, Emma Canchari Palomino, señaló que la Matriz de Riesgos es la columna vertebral del Sistema de Cumplimiento. Explicó que la Matriz de Riesgos es una herramienta que permite visualizar los riesgos a los que está expuesta una empresa u organización, así como a cuantificarlos y definir los controles requeridos para mitigar su probabilidad de ocurrencia o su impacto.

 

Para elaborar una Matriz de Riesgos, es necesario tener conocimiento de la organización y saber qué es lo que necesita, identificar las áreas o funcionarios de la empresa para prevenir la materialización del riesgo.

 

«Por ejemplo, hay que  identificar qué colaboradores están más expuestos a un riesgo de corrupción, probablemente los que tienen mayor interacción porque en esta interacción puede surgir surge una oportunidad de sobornos», dijo.

 

Para elaborar una Matriz de Riesgos también se debe identificar los controles para la prevención o mitigación de un riesgo, y determinar cómo influyen y su impacto.

 

Asimismo, es importante realizar un análisis del contexto de la organización, en ese sentido, revisar y analizar la información del modelo de negocio y de la estructura organizativa de la compañía, agregó.

 

LEA TAMBIÉN:

“Los sistemas de cumplimiento actúan como escudos protectores contra la corrupción”

 

COMPLIANCE

El presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL y segundo vicepresidente del gremio empresarial, Hernán Lanzara Lostaunau; el Chief Compliance Officer de Cosapi, Fredy Guerra Rojas; y el Oficial de Cumplimiento de la CCL, Yusith Vega.

 

Canales de Denuncia

Por su parte, el Oficial de Cumplimiento de la CCL, Yusith Vega, resaltó que los Canales de Denuncia son mecanismos de alerta temprana de irregularidades que pueden existir en las empresas.

 

“Estas denuncias son importantes en un Programa de Integridad o Sistema de Cumplimiento y, para que funcionen, deben ser de fácil acceso, y brindar confianza, imparcialidad y sobre todo protección a las partes interesadas.”, acotó.

 

Refirió que las empresas pueden usar un Canal de Denuncias usando como guía el estándar internacional la “ISO 37002 – Directrices para los Sistemas de Gestión de Denuncias”; documento que proporciona orientación a las organizaciones para de manera voluntaria, establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de denuncias eficiente y eficaz, basándose en los principios de confianza, imparcialidad y protección.

 

Vega señaló que la administración del Canal de Denuncias está a cargo del oficial de cumplimiento, que tendrá como responsabilidades recibir las denuncias, atender a los denunciados, analizar la viabilidad de la denuncia, efectuar las investigaciones correspondientes y concluir.

 

Con toda la información validada de los hechos se encargará de elaborar los informes cuyas conclusiones estarán a disposición de la Alta Dirección o del máximo órgano de la empresa, para que tomen las acciones que estimen conveniente.

 

Finalmente, entre los tipos de canales de denuncias, mencionó: el correo electrónico, un buzón físico, una línea telefónica directa o una oficina privada para recibir denuncias presenciales o todas en su conjunto.

 

 

 

 

 

 

 




Urge impulsar canales de denuncia y meritocracia como mecanismos para erradicar corrupción

La lucha contra la corrupción en el país requiere impulsar los canales de denuncia donde se proteja a los denunciantes, así como promover la meritocracia como mecanismo obligatorio en el sector público.

 

Esta fue de una de las conclusiones del I Foro Internacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima, en el cual las empresas y el sector público analizaron las acciones que urgen para revertir el impacto de la corrupción en la sociedad y la economía.

 

En este encuentro también se mencionó la importancia de fomentar la transparencia en las organizaciones para evitar los conflictos de intereses, siendo un reto para las instituciones públicas alcanzar una mayor eficiencia y eficacia en la gestión de sus recursos.

 

Del mismo modo, se recomendó implementar protocolos y mecanismos de prevención y de integridad, así como establecer un código de ética donde se marque los valores y principios de la organización.

 

Otro punto importante que consideraron es continuar con el trabajo articulado entre gremios empresariales, el sector público y la sociedad civil, donde se convoque al privado para que apoye en una mejor gestión en temas de contrataciones y otros.

 

Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter Anders, añadió que, hoy en una crisis sanitaria, se requieren de estas acciones para luchar frontalmente contra la corrupción, pues en el 2020  las pérdidas económicas de este flagelo llegaron aproximadamente a los S/ 22.000 millones

 

“El Estado, el sector privado y los gremios empresariales deben trabajar de manera unida para transformar al Perú en un país justo, equitativo y con mejores oportunidades”, sostuvo.

 

Peter Anders añadió que entre los problemas que contribuyen a la corrupción, están el actual sistema de leyes y las excesivas regulaciones que, además de incrementar la burocracia abultando la planilla del Estado, generan engorrosos trámites para aquellos que buscan crear emprendimientos.

 

Generar una cultura de integridad 

 

Por su parte, el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, Hernán Lanzara, sostuvo que para combatir la corrupción “hoy es necesario el compromiso y la acción decidida de todos los sectores para afianzar y sentar las bases para el tercer centenario”.

 

Recordó que hay más de 1,400 investigaciones fiscales contra autoridades regionales y locales por malos manejos de los fondos destinados a paliar la pandemia y en ese sentido demandó a las autoridades correspondientes celeridad en los procesos y las sanciones ejemplarizadoras, pues justicia que tarda no es justicia.

 

“Esta problemática envilece a la sociedad, corroe la democracia, arrebata un mejor futuro y oportunidades para los menos favorecidos, condenando al país a un mayor retraso. Por ello, hoy por hoy, es sustancial contar con medidas fundamentales para generar una cultura de integridad”, remarcó.

 

Añadió que, desde la Cámara de Comercio de Lima, se está trabajando de manera conjunta con el sector público, facilitando mecanismos de apoyo para que las empresas implementen programas de compliance con mayor impacto social. De igual manera, el gremio empresarial participa activamente en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción – CAN aportando en las diversas políticas públicas para la lucha frontal contra la corrupción.

 

Los gremios empresariales como la CCL, la CONFIEP y la Sociedad Nacional de Industria, presididos por Peter Anders, Óscar Caipo y Ricardo Márquez, respectivamente, coincidieron que, en esta coyuntura, el sector privado debe reafirmar su compromiso con el desarrollo del país, mostrando a la vez una conducta íntegra y ejemplar, que no sea por miedo a la ley, sino por convicción.

 

Cabe anotar que en este evento también participaron el primer vicepresidente de la CCL, Alberto Ego- Aguirre; el exprocurador Anticorrupción, Amado Enco; la expresidenta del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Sofía Prudencio; el secretario de la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, Eloy Munive; entre otros.