¿Cuál es la participación de las mujeres en carreras de ciencia y tecnología?

Según la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – Sunedu, en el Perú cerca del 32,9% de estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) solo el 29,2% son mujeres. Si bien es cierto, la participación femenina en el mundo de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) viene creciendo de forma constante, aún no es representativa.

 

“Desde muy jóvenes las mujeres se enfrentan a estereotipos que afectan su interés en el ámbito científico y tecnológico. Esta realidad trae mayor desigualdad económica en la sociedad en su conjunto y responde en gran medida a las creencias culturales y a la falta de modelos sobre el rol de las mujeres frente a la ciencia y la tecnología, lo que lleva a que los estudiantes varones sean los más proclives en dichos campos, mientras que las mujeres prefieren los campos de las humanidades o de las disciplinas administrativas», comentó Ana María Soldevilla, Directora General de la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL).

 

«Tanto en Perú como en el mundo, necesitamos mayores referentes y participación de profesionales femeninas en las organizaciones, que sean activas promotoras del desarrollo de mayores oportunidades para las mujeres en las empresas y que sirvan de ejemplo para las generaciones más jóvenes», agregó.

 

De acuerdo a datos internos de UPAL, actualmente la participación de estudiantes mujeres en sus carreras es únicamente del 31%.

 

Programas

Frente a este contexto, la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL viene impulsando su programa de Becas “CO CREA Chicas Tech”, dirigido exclusivamente a las estudiantes de 4to y 5to de secundaria de todo el país, que brinda becas integrales de estudio al grupo de ganadoras, buscando lograr la participación, interés y desarrollo de más mujeres en la ciencia y la tecnología, rubros donde actualmente hay un déficit de mujeres en los puestos de trabajo.

 

Además, UPAL viene promoviendo sus Talleres Formativos “Power Women” para concientizar a las estudiantes con el objetivo de ayudarlas a enfocarse en más posibilidades de participar en los campos de la ciencia y tecnología. Estos talleres, dictados por sus mentores especialistas, se basan en cuatro pilares fundamentales:

  • Buscar generar conciencia acerca de las desigualdades que afrontan las mujeres en diferentes ámbitos, siendo el mundo profesional y laboral uno de ellos.
  • Reconocer a las mujeres que han tenido roles importantes dentro de la comunidad.
  • Promover la participación más activa y equitativa de estudiantes mujeres en la comunidad, y finalmente,
  • Contribuir en la deconstrucción de la masculinidad tóxica.

 

Demanda laboral

Resulta indispensable entonces que las instituciones de educación superior transformen su oferta a una que responda a la demanda de habilidades de los mercados laborales actuales y futuros, y a las necesidades de los estudiantes de adquirirlas para su inserción laboral.

 

Conscientes de esta necesidad, la UPAL ofrece a sus estudiantes las herramientas necesarias para el profesional y/o empresario que el mundo actual requiere:

  1. Garantizar el acceso a la tecnología, con la entrega gratuita de dispositivos móviles de internet a todos sus estudiantes, por los 5 años de su carrera; en convenio con la empresa de telecomunicaciones Movistar Perú.
  2. Experiencias personalizadas para los estudiantes a través de sus mentores y una metodología que se basa en experiencia, la acción y el trabajo colaborativo.
  3. Formación y preparación en habilidades digitales.
  4. Acceso al mundo a través del idioma inglés, con una certificación internacional sin costo para estudiantes y convenios internacionales con universidades de América y Europa.
  5. Servicios de bienestar físico, asesorías nutricionales y psicológicas para estudiantes y familia.

 

Es importante destacar que con un mercado laboral cambiante y creciente de oportunidades de trabajo en el campo STEM, tanto para las mujeres como para los hombres, la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) también viene priorizando las ciencias y tecnología con su oferta académica en las carreras de Ingeniería de Sistemas, Administración y Negocios Internacionales, Ingeniería de Software, así como Empresa y Tecnología.




Yolanda Torriani: «Afianzamos el liderazgo de la mujer empresaria»

La participación de las mujeres en la actividad económica ha ido progresando paulatinamente y hoy se busca afianzar y promover aún más dicha presencia.

 

Por ello, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani, señaló que desde el gremio empresarial buscan afianzar el liderazgo y el posicionamiento de la mujer empresaria y emprendedora en el Perú, identificando las principales barreras que afectan su competitividad.

 

Durante su participación en el taller Lineamientos estratégicos para incrementar la participación de las mujeres en la ciencia, tecnología e innovación (CTI), organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) en el marco de la Semana de la Innovación 2020, explicó que el gremio elabora programas de entrenamiento que buscan mejorar las habilidades de las mujeres en la gestión de empresas, por medio del aprendizaje en temas específicos y el desarrollo de la capacidad de reunir el capital humano necesario para promover sus negocios.

 

“Fomentamos el acceso a la información, lo que permite que las mujeres se encuentren expuestas a un ambiente de negocios más amplio, que accedan a oportunidades que les permitan aumentar su propio potencial como empresarias y estar listas para exportar talento peruano al mundo”, destacó la presidenta de la CCL.

 

Asimismo, Yolanda Torriani explicó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha indicado que el Perú es uno de los países con mayor disparidad salarial en razón de género en puestos directivos empresariales en América Latina.

 

Refirió que dicho organismo ha advertido que las directoras peruanas ganan 34% menos que sus colegas varones.

 

“Soy una convencida de que hoy, más que nunca, es necesario crear una cultura de innovación en las empresas. Sabemos que no ha sido fácil romper los estereotipos de antaño, muchas veces liderados por el patriarca y en algunas pocas ocasiones por la matriarca”, precisó.

 

Por su parte, la presidenta del Comité Pro Mujer en CTI del Concytec, Beatrice Avolio, aseguró que hay datos que demuestran que todavía las mujeres tienen una menor participación laboral que la masculina en el Perú.

 

Recalcó que las mujeres tienen una participación de alrededor 69%, mientras que los hombres llegan al 85%. En ese sentido, advirtió que la brecha de género puede privar al país de una enorme capacidad humana que podrían brindarle las mujeres a la ciencia.

 

Avolio sostuvo, además, que si bien en América Latina el Perú tiene una mayor tasa de participación laboral de mujeres, específicamente en el tema de CTI las cifras no son tan auspiciosas. Por ello, anotó que desde el Comité Pro Mujer tienen como objetivo promover un mayor desarrollo de mujeres en ciencia, tecnología e innovación.

 

Asimismo, propuso un proyecto integral que fomente la participación de mujeres apoyándose en la construcción de un marco legal y una propuesta institucional, el apoyo desde una red de mujeres en CTI y la generación de un semillero científico en este mismo rubro a nivel universitario y técnico.

 

“La inclusión de mujeres en CTI es un trabajo a largo plazo. Tenemos que trabajar en fomentar la participación, en mantener y apoyar la formación de quienes están estudiando, y acompañar a quienes ya se están desenvolviéndose en la profesión”, remarcó.

 

Las mujeres deben interesarse más en ciencia

 

Por su parte, en el módulo Estrategias propuestas por el Comité Pro Mujer en CTI, Josefina Takahashi, del Comité Pro Mujer en CTI, indicó que, según un informe de McKinsey Global Institute para la Organización de las Naciones Unidas (2018), se estiman en más de US$ 89.000 millones al año las pérdidas por la deficiente participación de la mujer en el mercado global.

 

Para Takahashi la capacidad humana se va perdiendo desde las aulas universitarias, donde muchas mujeres abandonan sus carreras, incrementando la brecha de género.

 

“El porcentaje de mujeres que ingresan a universidades se ha elevado, pero la poca permanencia es un problema que se agrava en el Perú”, detalló.

 

Por ello, subrayó que es primordial incrementar el interés y participación en CTI en niñas y adolescentes de colegios públicos y privados a nivel nacional.

 

La finalidad del taller fue identificar las brechas de género existentes en el ámbito de la CTI y sus causas; promover y proponer estrategias e instrumentos para mejorar el rol, liderazgo, visibilización y participación de la mujer en la gestión de la CTI y en las carreras vinculadas; recuperar, reconocer, promover y difundir el rol y las contribuciones de las mujeres científicas.