Covid en el trabajo: nuevas reglas y prevenciones 2024

Mediante Resolución Ministerial 022-2024/MINSA (15.01.2024) se aprobó la Directiva Administrativa 349-MINSA/DIGIESP-2024, que establece las pautas para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al SARS-CoV-2. A continuación detallamos los aspectos claves de esta normativa:

Las empresas tienen la obligación de elaborar el Plan de Vigilancia, Prevención y Control del Covid-19, el cual debe ser aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el supervisor, según corresponda.

Lee también: COVID-19 y empresas: Conoce las nuevas disposiciones

Se sugiere el uso de mascarilla para los trabajadores con factores de riesgo, como gestantes y puérperas (posparto hasta después de 40 días), pacientes con asma moderada o grave, personas de 60 años o más, entre otros.

El uso de la mascarilla no es obligatorio, excepto para el personal de salud y en el caso de trabajadores que presenten síntomas de gripe.

Los días de descanso médico para casos sospechosos, probables o confirmados de Covid-19 serán determinados por el médico tratante. La norma anterior disponía días obligatorios del referido descanso.

Se mantiene la obligación de realizar capacitaciones sobre el Covid-19, así como contar con un profesional de salud (médico, licenciado en enfermería o técnico) en función del número de trabajadores. Además, se destaca la importancia de promover la vacunación como medida preventiva eficaz, disponer de puntos de lavado de manos y alcohol para desinfección, y mantener ambientes ventilados naturalmente.

Asimismo, es obligatorio el control de aforos durante la jornada laboral, la priorización de reuniones y capacitaciones virtuales; así como la sensibilización de los trabajadores sobre la importancia de reportar síntomas asociados al Covid-19.

Finalmente, se deroga la Directiva 339-MINSA/DGIESP-2023, que regulaba este mismo tema.

 

 

LEER MÁS:

Medidas sobre la compensación de horas de licencia otorgadas por la COVID-19




Trabajadores con riesgo de COVID: Conozca las nuevas disposiciones

El pasado 3 de septiembre, se publicó en el diario oficial El Peruano la Resolución Ministerial No. 675-2022/MINSA, mediante la cual se modifica la Directiva Administrativa 321-MINSA/DGIESP-2021, que establece las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19.

 

A continuación, señalamos los principales cambios aprobados, que se encuentran vigentes desde el 4 de septiembre de 2022:

 

1. Aislamiento de los pacientes COVID-19

Como se recordará, la Directiva 321 disponía que el aislamiento de pacientes COVID-19 era por 14 días. No obstante, el lapso se redujo de 7 a 10 días desde la fecha de inicio de síntomas.

 

2. Proceso de retorno al trabajo

Anteriormente se exigía que el retorno a laborar del trabajador diagnosticado con COVID-19 se daba con el alta del médico tratante, y que, adicionalmente, el profesional del servicio de salud y seguridad en el trabajo determinara que estaba apto para su reincorporación. Ahora, con la nueva disposición, además del alta por el medico tratante, basta la revisión por el médico del servicio de salud y seguridad, o el que haga sus veces.

 

3. Eliminan obligatoriedad del esquema de vacunación completa

Ya no se exige que el empleador verifique que todos los empleados estén debidamente vacunados contra la COVID-19 (primera y segunda dosis y dosis de refuerzo). La nueva disposición flexibiliza la exigencia señalando que el empleador debe verificar que de preferencia todos los empleados estén debidamente vacunados contra COVID-19.

 

4. Plan de vigilancia, prevención y control del COVID 19

Se elimina la obligatoriedad de remitir el Plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19 al Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente (CENSOPAS). No obstante, se dispone que el plan debe ser remitido al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o al supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda, para su aprobación en un plazo máximo de 48 horas a partir de su recepción.

 

5. Regreso al trabajo presencial

Se establece el regreso a laborar de los trabajadores que estuvieron en aislamiento social y que actualmente no son confirmados, ni sospechosos de COVID 19, en función de lo siguiente:

 

  • El retorno o reincorporación del personal con factores de riesgo para COVID-19, se efectuará considerando tarea, distanciamiento, ventilación y jornada laboral.

 

  • Se recomienda que los trabajadores con vacunación incompleta o pendiente deben presentarse al servicio de seguridad y salud en el trabajo, o quien haga sus veces, para completar su esquema de vacunación y retornar al trabajo presencial, remoto o mixto de acuerdo a la necesidad de servicio.

 

6. Reincorporación de personal con factores de riesgo

El personal con factores de riesgo se puede reincorporar al trabajo, teniendo en consideración lo siguiente:

 

  • La información clínica (antecedentes y/o informes médicos o data médica) debe ser valorada por el médico del servicio de salud y seguridad en el trabajo o quien haga sus veces, para precisar el estado de salud y riesgo laboral individual de cada trabajador.

 

  • Los trabajadores que se encuentren en alguno de los grupos de riesgo definidos por el médico ocupacional realizan trabajo presencial, remoto o mixto, de acuerdo con la necesidad del servicio

 

7. Guía para el uso de medidores de CO2

Se aprobó una guía para el uso de medidores de CO2 en ambientes de trabajo y escuelas, para verificar que el aire de los ambientes se renueva permanentemente a través de una ventilación adecuada.

 

Ente otros puntos, se establece la medición obligatoria una vez a la semana, durante dos semanas consecutivas en cada turno de trabajo.

 

 

Cabe recordar que, ya el 28 de agosto pasado, se publicó el Decreto Supremo No 108-2022-PCM, norma que prorroga el Estado de Emergencia Nacional hasta el 30 de setiembre de 2022 y que, entre otras disposiciones, eliminó la obligatoriedad de acreditar el esquema completo de vacunación contra el COVID-19 para los trabajadores que realizan actividad presencial, que estaba contenida el Decreto Supremo 016-2022-PCM.

 

Sin embargo, debido a que todavía se encontraba vigente la Directiva Administrativa N° 321-2021-MINSA, la referida eliminación no podía ser de aplicación para los trabajadores, lo cual recién ocurre con la modificación realizada con la Resolución Ministerial No. 675-2022/MINSA comentada en esta nota.

 




¿Por qué Ica es la región menos pobre y sin pobreza extrema?

Una de las consecuencias de la crisis de la COVID-19 fue el incremento de la pobreza en América Latina y el Perú no fue la excepción. En el 2020 la pobreza en el Perú llegó a 30,1% y en 2021 se redujo al 25,9% de la población, que equivale a 8’532.403 personas cuyo gasto percápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.).

 

Además, a esta población se suman los pobres extremos, que son aquellas personas cuyo gasto per cápita están por debajo del costo de una canasta básica de alimentos que satisfaga un mínimo de necesidades nutricionales y que representó el 4,1% de la población, es decir, 1’355.851 personas.

 

No obstante, dichos números, hay un departamento peruano digno de resaltar en cuanto a niveles de pobreza. Se trata de Ica. Desde el año 2004 es uno de los departamentos peruanos con la menor incidencia de pobreza monetaria.

 

De hecho, en el 2021, Ica registró un 6,6% de población en condiciones de pobreza, (54.550 personas) y no cuenta con hogares en condición de pobreza extrema, lo que la convierte en el departamento que menor pobreza registra en el país.

 

 

 

Por el contario las regiones con mayor pobreza se encuentran Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno con un rango entre 34,3% y 42,5% de su población.

 

 

En este artículo, analizaremos la marcada diferencia entre Ica y los departamentos de mayor pobreza en el periodo 2015-2021, para así identificar los factores que han coadyuvado a esta región sureña a tener una mejor calidad de vida que otras.

 

 

Estructura productiva

En el 2021, la estructura productiva de Ica estuvo influenciada esencialmente por la actividad manufacturera, otros servicios, agropecuaria, minera y de construcción, que en conjunto representan el 76,4% de su Valor Agregado Bruto (VAB).

 

Dichas actividades se han fortalecido en los últimos años tomando en cuenta que en el 2015 representaban el 73,1% del VAB. Dicho fortalecimiento es de destacar teniendo en cuenta los estragos generados por la pandemia y se debe, principalmente, a la continuidad de la actividad agrícola para el mercado interno y de exportación, además de la paulatina recuperación de la producción minería y de la construcción pública.

 

La manufactura (28,3% del VAB) es la actividad más importante de Ica. En ella destacan las empresas agroindustriales, vitivinícolas, de manufactura textil y pesquera. Seguidos por las actividades de otros servicios (14,3%) y agropecuarios (12,9%). Este último es altamente intensivo en capital y de alto valor agregado (uso del riego tecnificado) ya que los cultivos de esta región son principalmente para exportación.

 

Por otro lado, las estructuras productivas de los departamentos con mayor incidencia de pobreza monetaria están poco diversificadas apenas en agricultura con poco valor agregado y destinada para el autoconsumo y la minería no es aprovechada al máximo por los conflictos sociales.

 

En el caso de Cajamarca, Loreto y Pasco, por ejemplo, la minería representa el 34,7%, 37,2% y 63,8% de su respectivos VAB, respectivamente. No obstante, los cuantiosos recursos recibidos por los gobiernos locales por concepto de canon, regalías y participaciones entre el 2010 y 2022 y que ascienden a S/ 4.624 millones para Cajamarca, S/ 1.395 millones para Loreto y S/ 1.417millones para Pasco, estos no han sido aprovechados para dinamizar su economía o mejorar las condiciones de vida de la población.

 

Por su parte Ayacucho tiene como actividad principal a la agricultura (21,2%) al igual que Puno (17,6%). Para Huancavelica la generación de electricidad gas y agua alcanza el 28,8% de su VAB.

 

Estructura de gasto e ingresos

 

Por su parte, la estructura de gastos e ingresos de Ica a lo largo de los años ha mostrado un crecimiento sostenido con excepción del 2020 (COVID-19). Así, en el 2021 el gasto promedio per cápita mensual se ubicó en S/ 765 con un incremento de 7% con respecto al 2020; sin embargo, estuvo por debajo del 2019 (-2%).

 

En tanto, el ingreso promedio per cápita mensual de Ica para el 2021 sumó S/ 960, lo que representó un incremento del 16% con respecto al 2020 y un crecimiento en menor medida de 5% con respecto al 2019. Cabe precisar que la principal fuente de ingreso para la región Ica es el trabajo, que representa más del 60% del total de los ingresos.

 

Cabe señalar que la estructura de gastos y ingresos para las regiones con mayor nivel de pobreza monetaria, durante el periodo de análisis (2015-2021), apenas representan el 56% y 58% de los gastos e ingresos per cápita mensual del departamento Ica.

 

Es así que para el 2021 el gasto promedio per cápita mensual se ubicó en S/ 440, incrementándose en 12% y en 2 % con respecto los años 2020 y 20219, respectivamente. El ingreso promedio percápita mensual, por su parte, fue de S/ 549 con una mejora del 16% con respecto al 2020 y de 6% en comparación con el 2019.

 

 

Servicios básicos

 

En lo que se refiere al acceso de servicios básicos como energía eléctrica, agua y desagüe en el país existe una marcada diferencia entre los departamentos evaluados.

 

Así, el acceso al alumbrado eléctrico por red pública para el caso de Ica llega al 97,3% de la población, mientras que para el bloque de departamentos de mayor pobreza 95,7% para Ayacucho, 92,8% para Puno, 92,4% para Cajamarca, 91% para Huancavelica 91,0%, 90,7% para Pasco y muy rezagado figura Loreto con apenas 81,2%. Este último es el departamento con el menor acceso a este servicio en el país.

 

En cuanto a la población que accede a agua para consumo humano proveniente de red pública, para el caso de Ica el porcentaje se ubicó en 88,2%. Entretanto, Ayacucho registra 93,0%, Cajamarca figura con 90,1% y Huancavelica posee 89,1%. Le siguen Pasco (79,6%), Puno (68,1%) y Loreto (52,1%).

 

Finalmente, el acceso al servicio de desagüe por red pública de alcantarillado de Ica alcanzó el 83,5%, superando por varios puntos porcentuales a Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica Loreto, Pasco y Puno cuyo promedio es de 51,7%.

 

Activos duraderos

Otra de las variables relevantes que mide la calidad de vida de la persona son la tenencia de activos duraderos como televisor, lavadora congeladora, cocina a gas, computadora y automóvil por mencionar algunos.

 

Así, para el 2021 se observa la supremacía de Ica en nueve activos de los 13 analizados, como es el caso de TV a color y cocina, con los que cuentan más del 90% de su población.

 

Por otra parte, el 70% de la población de Ica cuenta con licuadora y refrigeradora, el 56% con plancha y el 35% con computadora. Le siguen lavadora, con el 28%; y, por último, se encuentran la tenencia de auto y horno microondas, con 12,9% y 10,4%, respectivamente.

 

En tanto, Puno lidera en la tenencia de dos activos duraderos como son motocicleta y bicicletas. Huancavelica tiene el liderazgo en camiones, mientras que Loreto hace lo propio con mototaxis. Como se observa, los activos en los que la población de Ica es superada por otras regiones se debe a que estos son empleados como una herramienta de trabajo.

 

 

Desnutrición

 

Ica ha ganado un importante terreno en salud infantil. En 2021, la desnutrición crónica en niños menores de cinco años se situó en una tasa de 4,4%. Dicha situación no es compartida por las regiones más pobres del país. Entre estas, la más afectada es Huancavelica, con un total de 27,1% de niños menores en condición de desnutrición crónica. Continúan en la lista Loreto (23,6%) y Cajamarca (20,9%).

 

Con estos resultados, las tres regiones en mención multiplican por cuatro la incidencia de desnutrición de infantes respecto de Ica. En tanto, Ayacucho y Pasco comparten un valor cercano al 16% y solo Puno alcanza una ligera mejora con 12,5%.

 

Como puede verse, si bien falta mucho por mejorar, los buenos números de Ica con respecto a las regiones más pobres del país se basan o tienen su origen en el desarrollo de diversas industrias. Sin ello, la reducción de la pobreza y la eliminación de la pobreza extrama no habría podido darse.

 

En contraparte, las ciudades más pobres del país, a pesar de contar con la posibilidad de desarrollar diversas industrias, como la minería, y de contar con recursos otorgados por esta actividad, los cuales malgastan o incluso no gastan, mantienen un alto índice de su población en situación de pobreza y de pobreza extrema.

 

Y es muy probable que la situación de estos departamentos más pobres del país no mejore, sino todo lo contrario, si es que sus autoridades no apoyan el desarrollo empresarial y mejoran el nivel de gasto público. Sobre todo, en esta coyuntura de inflación global y los riesgos mundiales de ingresar a una etapa de inseguridad alimentaria es necesario que la economía peruana incremente su tasa de crecimiento del PBI, hoy estimada en 3,1% para 2022.

 

El crecimiento económico sostenido es aquel que crea empleo permanente, ingresos para los hogares y que reduce la población en pobreza y pobreza extrema. No se debe desperdiciar las fuentes de crecimiento como la inversión y las exportaciones, y continuar apostando a incrementos del consumo que solo es reactivador y de corto plazo. Más aún si este impulso del consumo está financiándose con el ahorro de las propias familias.

 

 

 




La política china de “Cero Covid” y sus efectos en el comercio exterior peruano

La política de Cero Covid es una estrategia implementada por China, que consiste en el confinamiento de barrios o ciudades tras la detección de casos positivos sintomáticos o asintomáticos, los cuales son puestos en cuarentena y se realizan pruebas de descarte masivas.

 

En los últimos meses, entre las ciudades que fueron puestas en cuarentena ante el rebrote de nuevos casos se encuentran Changchun, un centro industrial; y Shenzhen, considerado el Silicon Valley de China.

 

Asimismo, el caso más reciente fue el cierre de Shanghái, ciudad que tiene el principal puerto a nivel mundial, en donde los confinamientos se iniciaron hacia finales del mes de marzo en forma escalonada. No obstante, dado que la estrategia no funcionó y la cantidad de casos positivos aumentó, se decretó una cuarentena total (desde el 07.04.2022).

 

Las restricciones en las ciudades chinas debido a esta política se han convertido en un elemento adicional a la crisis mundial de la cadena de suministro, especialmente en aquellas que albergan puertos. Particularmente, el cierre de la ciudad de Shanghái ha creado congestión en el primer puerto de contenedores del mundo, el puerto de Shanghái.

 

Según lo publicado por S&P Global Market Intelligence, el número de buques portacontenedores que aguardaban frente a Shanghái ascendería a 384, nivel más alto hasta la fecha.

 

La escasez de trabajadores en el puerto ralentizó el movimiento de las cargas y la paralización de las actividades de las empresas de mensajería han afectado las entregas de la documentación necesaria para la descarga de las mercancías.

 

Mientras tanto, buques que transportaban metales como concentrados de cobre y mineral de hierro se quedaron varados en alta mar, pues los camiones necesarios para transportar dichas cargas no han ingresado al puerto en cantidad suficiente para facilitar su traslado hacia las fábricas de procesamiento.

 

Por otro lado, las restricciones afectan a los transportistas nacionales, puesto que se han visto obligados a someterse a pruebas masivas y la necesidad de que estos resultados sean negativos en diversos puntos de control antes de llegar a su destino.

 

Ello complica el traslado de las cargas de una provincia a otra o desde los centros de fabricación hacia o desde los puertos y/o aeropuertos. Además, los insumos claves no puedan llegar a las empresas, complicando la fabricación de los bienes manufacturados.

 

Según Bloomberg, durante el mes de marzo, China registró un descenso en sus importaciones de materias primas debido al encarecimiento del precio de estos a causa del conflicto entre Rusia y Ucrania, y por los confinamientos que afectaron la demanda.

 

 

En cuanto al comercio exterior peruano, a partir de setiembre del 2021, las exportaciones hacia China experimentaron una tendencia negativa. Las caídas más marcadas iniciaron en el mes de noviembre pasado, específicamente porque la cantidad exportada se redujo en 48,7%, al totalizar 799.829 toneladas y el valor disminuyó 23,4% (US$ 1.144 millones), frente a lo registrado en octubre del mismo año (1’560.046 toneladas por el valor de US$ 1.494 millones). A su vez, en diciembre, se exportaron 477.725 toneladas (-40,3%) por US$ 1.121 toneladas (-2,1%).

 

Si bien hubo cierta recuperación en enero y febrero del año 2022 frente a diciembre del año 2021, en marzo del presente año, los envíos a China volvieron a caer ligeramente, pues sumaron 675.784 toneladas (-1,2%) por el valor de US$ 1.261 millones (-0,3%), respecto al mes anterior.

 

Particularmente, si comparamos los resultados en el primer trimestre del año 2022 frente al similar periodo del año anterior, las exportaciones hacia China totalizaron 2’011.454 toneladas por un valor de US$ 3.742 millones, cifras que representaron caídas de 71,4% en cuanto a la cantidad exportada y 23,9% en cuanto al valor.

 

 

El resultado negativo se explicaría por los menores envíos de metales y minerales que el Perú exportó hacia China, tales como los minerales de cobre, de los cuales se exportaron 934.245 toneladas (-28,2%) por US$ 2.102 millones (-24,5%); los minerales de zinc, 32.869 toneladas (-85,3%) por US$ 32 millones (-85%); y minerales de hierro sin aglomerar, 292.713 toneladas (-93,9%) por US$ 20 millones (-96,8%).

 

Debido a que los cierres en China han generado obstáculos para el transporte de las materias primas y los productos acabados, los fabricantes de metales chinos han decido recortar su producción, lo que podría afectar la demanda de insumos. En específico, en una encuesta realizada por el Mercado de Metales de Shanghái, seis de las doce plantas de barras de cobre en las provincias vecinas de Shanghái detuvieron o planeaban detener la producción.

 

No obstante, hay productos cuyos envíos crecieron con relación al primer trimestre del 2021 como los minerales de plata, 103.911 toneladas (+55,9%) por US$ 210 millones (+41,9%); y los minerales de oro, 9.326 toneladas (+1,8%) por US$ 23 millones (+61%). Asimismo, las exportaciones de productos alimenticios, como las uvas frescas, sumaron 17.918 toneladas (+140,1%) por US$ 54 millones (+142,9%) y los hígados, huevas y lechas de pescado congelado, 2.457 toneladas (66,2%) por US$ 42 millones (119,2%). Estos dos últimos productos podrían evidenciar que la demanda de alimentos no fue perjudicada por los encierros.

 

Por otro lado, hay productos cuya cantidad exportada disminuyó, pero el precio aumentó, como sucedió con la harina de pescado, producto del que exportamos a China 345.868 toneladas (-3,6%) por US$ 547 millones (+6,4%); los cátodos de cobre refinado, 30.375 toneladas (-10,6%) por US$ 305 millones (+8,9%); los minerales de plomo, 43.426 toneladas (-9,8%) por US$ 105 millones (+13%); y las grasas y aceites de pescado en bruto, 11.347 toneladas (-38,1%) por US$ 38 millones (+4,7%).

 

En suma, la política de Cero Covid implementada por China tiene consecuencias que podrían ralentizar el crecimiento de la economía China, dado que, con la masa laboral en sus hogares o centros especializados o de aislamiento, muchas fábricas y/o empresas son obligadas a paralizar sus operaciones o a adoptarse con un número escaso de mano de obra. A ello se le suma el aumento de los controles para el traslado de materias primas e insumos para los camioneros. Además, si las ciudades en cuarentena comprometen a puertos importantes como Shanghái, se pueden extender los tiempos de envíos y despachos de las mercancías.

 

Consideremos que, de acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, la economía china solo crecería este año 4,4%.

 

Estas medidas también tienen sus efectos en la economía global, siendo China la principal fábrica del mundo, la paralización de su producción podría disminuir la cantidad de bienes en los mercados, además de que la demanda de materiales o insumos podría caer, afectando a países exportadores de minerales, como el Perú.

 

Por último, el cierre temporal o la escasez de mano de obra en los puertos añade más presión a las cadenas globales de valor, las cuales desde mediados del 2020 ya experimentaban atascos en los puertos, falta de capacidad disponible, mayores tiempos de espera, entre otros.




Participe de nuestra encuesta sobre la situación de su empresa

La Cámara de Comercio de Lima los invita a participar de una encuesta flash sobre la situación de su empresa en este estado de emergencia decretado por el Gobierno peruano debido al COVID-19.

 

Para responder este sondeo, solo debe hacer click aquí. Contamos con su valiosa colaboración.