Tiendas especializadas impulsan crecimiento del sector cosméticos e higiene personal

El auge de las tiendas especializadas han impulsado el crecimiento del sector de cosméticos e higiene personal durante el 2024. Estos modernos canales de venta han superado las 380 en todo el Perú, registrando un incremento del 60 % respecto al año anterior, según el Estudio de Inteligencia Comercial del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (COPECOH) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

De acuerdo con el informe presentado por COPECOH en conjunto con Kantar, Aruma es la empresa con más puntos de venta, contando con 118 locales. Le siguen Dermotienda con 44, Belcorp con 43, Perfumerías Unidas con 35, Kamil con 20, Kallma con 18, Probela con 16, Victoria Secret con 11, Dermoshop con 10, Natura con 9, L’Occitane con 6, Bath & Body Works con 6, Pichara con 5, D Mujeres Beauty Market con 3, Lou Botanicals con 2 y otras con 40.

La expansión y fortalezas de estos canales de venta se deben al asesoramiento y educación, la diferenciación de productos, la fidelización y experiencia del cliente, así como a la plataforma de apoyo a la innovación.

RETAIL MANTIENE SU PARTICIPACIÓN

En cuanto a los canales de comercialización, el presidente del COPECOH, Ángel Acevedo, sostuvo que durante el año pasado el retail se ha mantenido con un 56 % de participación en relación con el 2023. Sin embargo, la venta directa creció del 43 % en 2023 al 44 % en 2024. Asimismo, la venta directa ha mantenido su liderazgo en categorías clave como fragancias y maquillaje.

«Es importante destacar que el retail está evolucionando con un crecimiento del 34,4 % durante el 2024 en canales modernos, donde destacan las tiendas especializadas, frente a grandes superficies, cadenas de boticas y tiendas por departamento. Mientras tanto, el canal tradicional ha mostrado una ligera resistencia», comentó el representante de la CCL.

PROYECCIÓN PARA EL 2025

La industria mantiene un crecimiento sostenido año tras año. Según COPECOH, este año podría alcanzar una facturación de S/ 9 800 millones, con un crecimiento del 5 % en un escenario estándar respecto al 2023 (S/ 9 340 millones). En un escenario optimista, las ventas podrían incrementar un 9 %, mientras que, en un escenario conservador, el crecimiento sería del 1 %.

Asimismo, Acevedo comentó que este año se espera el ingreso al mercado peruano de empresas internacionales de gran renombre provenientes de Francia, Chile, China y Rusia, que han establecido contacto con COPECOH y proyectan su entrada en 2025.

FUERTE PRESENCIA EN PROVINCIAS

Uno de los principales hallazgos del estudio es el crecimiento del consumo en provincias, que actualmente representa el 55 % del mercado frente al 45 % de Lima. “Lo más resaltante de este dato es que hace 15 años, provincias solo concentraba el 39 % del consumo; esta evolución marca un hito importante dentro del sector. Es importante destacar que este es el primer estudio que presenta el consumo por regiones. De igual manera, 9 de cada 10 hogares de provincias han adquirido al menos una vez un producto de belleza en el 2024”, señaló Acevedo.

El estudio también revela que la canasta de belleza ha mostrado un crecimiento en la base de hogares compradores. La penetración ha aumentado de 89,5% en 2023 a 91,8% en 2024, lo que representa una variación positiva de 2.3 puntos porcentuales.

INNOVACIONES

Según Ángel Acevedo, presidente del Gremio COPECOH, el sector cosmético ha colocado casi 1 000 innovaciones en el mercado peruano durante el 2024.  “Solo en el último año, se han introducido 895 innovaciones, un 7% más en comparación con 2023”, explica.

Se debe tener en cuenta que, en cuanto a tendencias de productos, el tratamiento facial encabeza la lista de innovaciones con 233 productos nuevos, seguido de productos capilares con 185 y maquillaje con 157.

Además, el estudio destacó el potencial de los productos cosméticos derivados del cáñamo (CBD), proyectando que este segmento alcanzará un valor de US$ 9 000 millones a nivel mundial y 300 millones en Latinoamérica para el 2030.

APORTE AL PBI

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, indicó que el mercadeo de cosmética, higiene personal y aseo doméstico representan el 1 % del Producto Bruto Interno (PBI) y alrededor de 600 000 empleos a nivel nacional.

“Este Estudio de Inteligencia Comercial 2024 se consolida como una herramienta clave para inversionistas y empresas del sector, brindando información estratégica para la toma de decisiones y el desarrollo de nuevas oportunidades comerciales, inversión, innovación, y desarrollo de productos y estrategias comerciales”, puntualizó el líder empresarial.

 

LEER MÁS: 

Un verano prometedor: comercios peruanos esperan buenas ventas




Insumos naturales del Perú destacan en feria de cosmética en París

Siete empresas peruanas llevaron lo mejor de nuestra oferta exportable de ingredientes naturales y sostenibles a In Cosmetics Global 2022, la feria más importante de insumos para la industria cosmética mundial, que reúne a más 10 000 profesionales del rubro de la belleza internacional, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

 

Perú exhibió en el evento, realizado en París (Francia), una gama de productos que incluyeron aceites esenciales a base de ingredientes exóticos, provenientes de nuestra biodiversidad y de comunidades que promueven el comercio sostenible, tales como la chía, muña, aceites de palo santo, ungurahui, aguaje, palo de rosa, súper sacha inchi (Plukenetia huayllabambana), entre otros.

 

Asimismo, se ofrecieron insumos como exfoliante de cáscara de castaña, la baba de caracol, mantecas de cacao y murumuru, así como colorantes a base de carmín.

 

Contactos

Entre el 5 y 7 de abril, los empresarios peruanos bajo el liderazgo de Promperú, lograron concretar más de 250 contactos con diversos tipos de compradores, desde fabricantes de cosméticos, importadores, laboratorios hasta representantes comerciales, con operaciones en países europeos como Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia, y en otras partes del mundo como Estados Unidos, India, Japón, Corea, Israel, Colombia, México y Canadá.

 

En esa línea, las empresas participantes  Essential Oils Peru SAC, Agroindustrias Osho SAC, CloudForest Peru, Agropegsol, Candela Perú, FSA Cosmetics-Naghab y Colorantes Nacionales Trujillo (CNT) proyectan concretar vínculos comerciales estableciendo así relaciones a largo plazo que permitan incrementar el comercio de estos ingredientes para cosmética, así como fomentar el desarrollo de las comunidades de donde proceden los ingredientes promocionados.

 

Asimismo, Promperú, a través de su oficina comercial en París y en alianza con el Cosmetic Valley de Francia, organizó una conferencia dirigida a los formuladores y laboratorios europeos. Bajo el título “Perú, cuna de la cosmetopea natural” se presentaron nuevos ingredientes de los Andes y Amazonía ante una audiencia profesional.

 

También coordinó las visitas de la delegación peruana a la sede del clúster francés Cosmetic Valley y a la fábrica de Guerlain, esta última un referente de la perfumería y cosmética mundial. La experiencia sirvió para el intercambio de experiencias y buenas prácticas industriales. La ocasión fue clave para que los participantes anunciaran la creación de un proyecto para la constitución del primer gremio que agrupe a los exportadores peruanos de ingredientes naturales.

 

Cosmética mundial: Primero lo natural

La cosmética actual ha generado un incremento en la demanda de ingredientes derivados de aceites y otros insumos naturales, debido a los efectos nocivos de los químicos tradicionalmente usados en el sector. Europa occidental es el centro de esta revolución, y sus consumidores reconocen la importancia de la procedencia de los ingredientes que componen el producto final.

 

Según Promeprú, en 2021, las compañías participantes en In Cosmetics realizaron envíos al Viejo Continente por un total de US$ 2,3 millones, lo que representó un incremento de 27% respecto al 2020 (US$ 1,8 millones). De otro lado, según reporte de EMIS, el mercado mundial de ingredientes naturales para la industria cosmética se valoró en US$ 4.455 millones en 2020.

 

Desarrollo de comunidades

La mayoría de empresas que representaron a Perú en la feria In Cosmetics Global elaboran ingredientes naturales para la industria cosmética con insumos provenientes de nuestra biodiversidad peruana, extraídos de la mano de más de 450 familias de agricultores, ubicados en distintas regiones de nuestro país, como Piura, Loreto, Cusco, San Martín, Arequipa y Ayacucho.

 

Además, se estima que estas mypes generan empleo directo a más de 160 trabajadore




Sector cosméticos e higiene facturará más de S/ 7.900 millones en 2021

Al cierre del 2021, las ventas del sector Cosméticos e Higiene personal sumarían S/ 7.946 millones, cifra que representaría un crecimiento del 17% respecto al año 2020 y de 1% en relación al año 2019, superando así los niveles de prepandemia, estimó el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Este resultado estaría impulsado particularmente por la categoría higiene personal que, desde el inicio de la pandemia, ha reportado un continuo crecimiento”, precisó el presidente de Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo, durante la presentación del Estudio de Inteligencia Comercial Primer Semestre 2021 y Proyección Anual al 2021.

 

Igualmente, presentó otros dos escenarios, en los cuales el sector Cosméticos e Higiene Personal registraría un crecimiento mínimo (conservador) del 11% y un máximo de 23% (optimista), ambos respecto al año 2020. 

 

Resultados primer semestre

 

Precisamente este desempeño favorable también se observó en el primer semestre del 2021, cuando la industria cosmética peruana registró un avance de 20% al reportar ventas por S/ 3.576 millones. Aquí fueron tres categorías las que mostraron ventas que superaron los niveles de prepandemia.

 

Es el caso de Higiene Personal, cuyo crecimiento fue de 8% versus al mismo periodo del año anterior alcanzando ventas por S/ 1.013 millones. Es más, si se compara con el primer semestre del 2019, se observa un importante crecimiento del 20%.

 

Igualmente, las categorías tratamiento corporal y facial registraron avances de 17% (S/ 286 millones) y 58% (S/ 267 millones), respectivamente, desempeño que va en escalada si se compara con el primer semestre del 2019, cuando las tasas fueron de 9% y 22% para cada una.

 

“Por estos resultados podemos decir que estas tres categorías han logrado sobrepasar los niveles reportados antes de la pandemia, desempeño que podría continuar al cierre del 2021”, remarcó.

 

No obstante, las categorías Capilares, Fragancias y Maquillaje registraron los mayores retrocesos en relación al año 2019 con -5%, -15 y -32% respectivamente.

 

En cuanto a los tipos de productos de Higiene personal se tiene que la venta de jabones se estabilizó, mostrando valores similares en el periodo enero- junio del 2020 y 2019 (S/ 449 millones).

 

En tanto, pastas dentales registraron una recuperación de 8% comparado con el primer semestre del 2019.

 

Canales de ventas 

 

Respecto a los canales de venta, Ángel Acevedo, manifestó que en el primer semestre de este año el canal retail obtuvo una mayor participación con 54%, versus al 46% de la venta directa.

 

Mientras el canal e-commerce  avanzó de 2% antes de la pandemia a situarse en 9% de participación, de los cuales cinco puntos porcentuales provienen del sector Retail y cuatro a venta directa.

 

Según el Estudio de Inteligencia Comercial, el Perú ocupa quinto puesto en la región en consumo per cápita con US$ 117 en el semestre de análisis, debajo de la media en Latinoamérica (US$ 142).

 

Esto quiere decir que los peruanos gastan en promedio de S/ 479 en estos productos. En tanto, si comparamos con su similar periodo del 2020, se observa que este indicador se ha incrementado en 8%.

 

Por su parte, el presidente de la CCL, Peters Anders destacó los resultados del estudio, al mencionar que la industria cosmética constituye un importante componente de nuestro comercio internacional, y consecuentemente de la economía peruana, pues esta actividad genera 700.000 puestos de trabajo.

 

“El estudio constituye un esfuerzo para la orientación de los productores, importadores, comercializadores y consumidores, sobre la evolución, tendencias y estructura de la producción y comercialización de los productos cosméticos y de higiene”, refirió.

 

Cabe anotar que durante el evento se contó con la participación de un panel de destacados especialistas integrado por el manager de Kantar Worldpanel, Francisco Luna; y el CFO de Unilever y primer vicepresidente de Copecoh, Jorge Bohórquez.