Contraseña única: ¿En qué trámites del servicio móvil es obligatorio su uso?

Conoce en qué trámites del servicio móvil la empresa operadora solicitará tu contraseña única, cuyo uso es obligatorio desde el 31 de marzo de 2023, según lo dispuesto por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

En el Día Mundial de la Contraseña, que se celebra el primer jueves de mayo, recordemos que el Osiptel implementó esta medida para evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas.

 

Solo en el año 2022, las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles prepago y cerca de 80 mil reclamos por contrataciones no solicitadas de líneas móviles pospago.

 

Trámites

El uso de esta clave única es obligatorio como un mecanismo adicional de seguridad (un candado más) a la verificación biométrica de huella dactilar para validar la identidad de los usuarios en tres trámites que son relevantes por los efectos jurídicos que generan y porque personas inescrupulosas, haciéndose pasar por titulares del servicio, han empleado estos trámites para la realización de fraudes informáticos y/o financieros.

 

1. Contratación

Primero, es obligatorio el uso de la contraseña en el trámite de contratación de una línea móvil adicional, que se da cuando el usuario cuenta con una o más líneas bajo su titularidad en una misma empresa operadora y solicita la contratación o portabilidad de una línea móvil más.

 

“Solo se pide la contraseña única cuando el usuario requiere contratar una línea adicional en su mismo operador. Si el usuario contratará una línea móvil por primera vez en un operador determinado o en un operador distinto al que ya tiene, solo necesitará validar su identidad con la biometría”, explicó la directora de Atención y Protección del Usuario del Osiptel, Tatiana Piccini.

 

Para los casos de portabilidad, si el usuario no tiene una línea móvil con el operador a donde portará, durante el proceso de contratación solo se validará su identidad con la biometría. Pero, en caso sí cuente con una línea móvil en el operador destino de la portación, esta empresa le solicitará la contraseña única durante el proceso de contratación, pues se considerará como una línea adicional.

 

2. Reposición de chip móvil

Otro trámite en el que se obliga el uso de la contraseña única es en la reposición de chip móvil o SIM card. El usuario solicita este trámite cuando ha reportado previamente la sustracción o pérdida del equipo terminal, o en los casos en que el chip haya sido extraviado, presente fallas que ocasionen la inoperatividad del servicio o se requiera un nuevo modelo de chip.

 

Para este trámite, se puede acudir a cualquiera de los centros de atención o puntos de venta habilitados para atención de usuarios por las empresas operadoras y reportados al Osiptel.

 

3. Cambio de titularidad

También es obligatorio la clave única en el trámite de cambio de titularidad del servicio móvil, mediante el cual el usuario puede ceder sus derechos y obligaciones, respecto del contrato suscrito con la empresa operadora, a un tercero en los siguientes casos: cesión de posición contractual, por fusión o escisión de una persona jurídica.

 

Es importante resaltar que todas las empresas operadoras están obligadas a generar la contraseña única validando la identidad del abonado mediante verificación biométrica. De esta manera, se valida que efectivamente el que genera la contraseña es el titular del servicio. El OSIPTEL viene fiscalizando a las empresas operador el cumplimiento de esta disposición.

 




Osiptel: Hoy entra en vigencia uso obligatorio de contraseña única en trámites de servicio móvil

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informa que, desde hoy, viernes 31 de marzo, entra en vigencia el uso obligatorio de la contraseña única, como mecanismo adicional de seguridad, para validar la identidad de los abonados en la contratación de una línea adicional, reposición de chip o cambio de titularidad del servicio móvil.

 

¿Por qué se implementa esta medida?

Se busca evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas. Solo en el año 2022 las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles. De este total, Entel (4472) y Claro (4379) reportaron el mayor número de cuestionamientos de titularidad, seguidas de Bitel (940) y Movistar (332).

 

Durante ese mismo año, las cuatro empresas operadoras más grandes también registraron 77 597 reclamos de abonados por la contratación no solicitada del servicio móvil. En Movistar se presentó la mayor cantidad: 61.126 reclamos. Luego, se ubicaron Claro con 8.214 reclamos, Entel con 7.374 y Bitel con 883.

 

Según lo dispuesto por el Osiptel, las empresas operadoras del servicio móvil, desde el 12 de junio de 2022, están obligadas a entregar la contraseña única e informar sobre su uso a sus abonados; y desde el 31 de marzo de 2023, su uso es obligatorio en tres trámites: contratación de una línea móvil adicional, reposición de chip móvil o cambio de titularidad del servicio móvil. Además, los usuarios pueden personalizar esta clave.

 

Esta contraseña única no reemplaza a la verificación biométrica de huella dactilar, sino que es un mecanismo adicional de seguridad (un candado más) para validar la identidad de los abonados en los trámites anteriormente mencionados.

 

¿Cómo generar esta clave?

La entrega de la contraseña única se realiza en los canales de atención presenciales de las operadoras y a través de otros mecanismos aprobados por el Osiptel. Hasta la fecha, Bitel, Entel y Movistar generan la clave por aplicativos de autogestión (como Mi Bitel) y de autoactivación (como Activa tu chip Movistar y Activa tu chip Entel), es decir, el usuario ya no necesitará ir presencialmente a las oficinas de su operador.

 

Cada empresa determina la extensión y las características de la contraseña única, como la longitud y si contiene números, letras y/o caracteres especiales. Asimismo, bajo ninguna circunstancia el sistema implementado por las operadoras permitirá que su personal de atención tenga acceso a la clave de los usuarios.

 

Para generar la contraseña única, la operadora puede enviar un enlace al correo electrónico que el abonado previamente indicó o un mensaje de texto (SMS) a todas las líneas móviles recién contratadas.

 

¿Cuántas contraseñas?

Es importante señalar que, si una persona es titular de una o más líneas móviles en una misma empresa operadora, solo recibirá una contraseña única. En caso los abonados no cuentan con la contraseña única o desea recuperarla, deben solicitarla a su empresa operadora, la cual indicará el procedimiento a seguir y sus canales habilitados.

 

En tanto, si los usuarios no reciben esta clave en una nueva contratación o cuando la hayan solicitado a su empresa, pueden reportar su caso al Osiptel para evaluar las acciones a adoptar y gestionar la entrega de la contraseña.

 

Ante cualquier consulta o duda, pueden comunicarse con el regulador a través del FonoAyuda 1844 y las líneas móviles a nivel nacional disponibles en https://www.gob.pe/institucion/osiptel/contacto-y-numeros-de-emergencias. También se encuentran habilitados el correo electrónico usuarios@osiptel.gob.pe, así como el servicio de orientación para personas con discapacidad auditiva, al cual se puede acceder, previa cita, a través del enlace: https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/DiscapacidadAuditiva.




Telefonía móvil: Contraseña única para contratación y reposición de chips será obligatoria

Para evitar casos de suplantación de identidad en las contrataciones nuevas, cambio de titularidad y reposición de chip móvil, desde el próximo 12 de enero de 2023, será obligatorio el uso de la contraseña única, de acuerdo a las medidas dispuestas por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Así lo dio a conocer el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz, durante el desarrollo del webinar “Amenazas y desafíos de la seguridad en las telecomunicaciones”, donde se revisaron diversas medidas, tanto en el aspecto ciudadano como en el institucional, para minimizar o neutralizar las actividades delictivas en las telecomunicaciones.

 

Indicó que la contraseña única es una clave personalizada que las empresas operadoras deben entregar obligatoriamente, desde el 12 de junio de este año, al momento de la contratación de un nuevo servicio o en cualquier otro en el que la identidad del abonado sea validada a través del sistema de verificación biométrica o del correo electrónico que este indique.

 

Se trata de un mecanismo de seguridad adicional a la verificación biométrica de huella dactilar, que busca evitar suplantaciones de identidad y contrataciones no solicitadas. También se implementará la reactivación de reposición del SIM card en un lapso de cuatro horas y no de manera inmediata como es hasta ahora, así como la validación biométrica para los vendedores del sector telecomunicaciones, entre otras medidas.

 

“Hoy en día existen muchos elementos tecnológicos que están involucrados en estos tipos de comportamientos que buscan obtener dinero ilícitamente. Desde Osiptel hemos actuado con celeridad en estos aspectos. Es importante que se sigan implementando directivas desde el ámbito personal e institucional para salvaguardar los datos personales de los ciudadanos”, señaló Muente Schwarz.

 

Control biométrico

 

Por su parte, el director de Fiscalización e Instrucción del Osiptel, Luis Pacheco, enfatizó que el control biométrico a través de la huella dactilar sigue siendo una medida de seguridad robusta, pues posibilita la verificación de la identidad con la base de datos del RENIEC, antes de la contratación del servicio de acuerdo a la normatividad vigente.

 

“No hay que descartar los lectores de biometría dactilar; por el contrario, hay que reforzar este mecanismo de seguridad y emplear lectores de huella viva, que son más precisos y ayudan a descartar las huellas de plástico”, señaló.

 

Además, se indicó que, como parte del paquete de medidas implementadas para prevenir la suplantación de identidad, el Osiptel dispuso limitar a cinco el número de intentos de verificación biométrica por persona en el día y por trámite.

 

Limpieza del registro de abonados

Por otro lado, el regulador señaló que viene realizando un proceso de limpieza del registro de abonados, que involucra más de 400 mil servicios telefónicos móviles, y cuya finalidad es validar la identidad de los titulares de dichos servicios, para lo cual se ha suscrito un convenio con el RENIEC y se ha contado con información proveniente de Migraciones-MININTER.

 

La limpieza del registro está a cargo de las empresas operadoras. En el supuesto que no corrijan la información, se evaluará la aplicación de medidas administrativas.

 

Enmascaramiento de llamadas

Otro modo de aproximación del delincuente con los usuarios, es haciéndose pasar por la propia entidad bancaria. Para ello utilizan la técnica de “enmascaramiento de número llamante”, que consiste en reemplazar el número de origen de la llamada por el número telefónico de la entidad bancaria, generando confianza en la víctima.

 

Aunque la problemática del enmascaramiento de llamadas está a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el regulador ha elevado una batería de propuestas para modificar los reglamentos que buscan bloquear el tráfico internacional de aquellas llamadas que tienen numeración local.

Venta ambulatoria

Tras brindar recomendaciones para no ser víctimas de las principales modalidades de delitos informáticos, el supervisor especialista del OSIPTEL, Marcos Zacarías, recordó que la contratación de servicios móviles en la vía pública está prohibida y constituye un alto riesgo para la seguridad de las personas.

 

“Exponer sus datos personales a través de un huellero biométrico portátil representa el mayor riesgo para la seguridad de la persona que contrata un servicio de telefonía de manera ambulatoria”, enfatizó.

 

Señaló que desde el 2020, OSIPTEL ha impuesto multas por S/ 20 millones, aproximadamente, a las empresas de telefonía móvil por infracciones relacionadas a fiscalizaciones de la venta de chips móviles en la vía pública.

 

El webinar gratuito “Amenazas y desafíos de la seguridad en las telecomunicaciones”, contó con la participación de funcionarios y especialistas de entidades del sector público peruano, académicos, investigadores, gremios y asociaciones, estudiantes universitarios y público en general.