BCP: Tasa de referencia del Banco Central de Reserva llegaría a más de 5% este año

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elevaría su tasa de referencia en 50 puntos básicos este mes, llegando a 4%, estimó el Área de Estudios Económicos del BCP. Además, proyectó que dicha tasa podría subir por encima del 5% este año.

 

El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP explicó que esto podría ocurrir debido a que la invasión de Rusia a Ucrania ha elevado las cotizaciones internacionales de los commodities a máximos de varios años.

 

Asimismo, señaló que esto generará más presión sobre la inflación local, que fue de 6,2% a/a en febrero y, por la cual, el banco espera que este indicador se mantenga por encima de 5% anual, por lo menos hasta julio.

 

Tasa de referencia

En febrero, el Banco Central de Reserva (BCR) acordó elevar por séptima vez consecutiva la tasa de referencia en 50 puntos básicos, con lo que llegó a 3,50%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

El ente emisor explicó que su decisión se basó en que la tasa de inflación a doce meses se ubicó en 5,68% en enero, transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 10 de marzo de 2022.

 




Conflicto entre Rusia y Ucrania: Incremento del gas y petróleo encarecerá alimentos

La agudización del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha puesto en vilo a todo el mundo por las consecuencias políticas y sobre todo económicas que podría tener si esta situación empeora.

 

En torno al impacto económico que afrontaría nuestro país, el profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, Enrique Castellanos, señaló que existen varios mecanismos de transmisión. Uno de ellos se da por lado de los precios de las materias primas y del petróleo, cuyo precio por barril ya superó los US$ 100.

 

“Esta situación lleva a que todos los otros commodities, como el cobre, aumenten sus precios”, precisó. Además, agregó que el otro componente de transmisión es el encarecimiento de los alimentos por el alza de los fletes.

 

Para Castellanos, el sector financiero es otra fuente de contagio inmediata, pues las bolsas bajaron hoy en Europa 4%, en Estados Unidos algo similar, en Rusia cayeron 45% y eso contagia a todos, incluyendo a la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

 

“El resultado de la BVL si bien no tiene un efecto negativo inmediato, este afectará a los fondos de las AFP”, subrayó. Cabe precisar que las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) son uno de los principales inversores de la BVL, por lo que los resultados negativos de la misma les afecta.

 

“Esta eventual pérdida de las cotizaciones en la bolsa y esa inseguridad hace que las empresas contraten menos gente, hay menos empleo, disminución del salario y como consecuencia menos PBI. Obviamente tiene un mecanismo de transmisión mucho más largo, pero también el efecto de la guerra hace que todo se paralice y los que iban a invertir no lo hacen”, explicó.

 

Asimismo, mencionó que el incremento en los precios del gas y petróleo afecta al Perú porque somos un país importador neto por lo que los costos de los alimentos se incrementarían.

 

En ese sentido, recomendó a las personas y empresas no tomar tanta deuda, estar con bastante liquidez y preparados para una eventual recesión o retroceso de la economía.

 

¿En qué momento económico nos agarra este conflicto?

 

Para el economista Enrique Castellanos el conflicto entre Rusia y Ucrania agarra al mundo y a nuestro país en un momento de reactivación económica, arrancando de nuevo luego de la crisis sanitaria.

 

“Ahora, con esta noticia, los países retroceden sus fichas. El mundo estaba avanzando después de la pandemia y, si bien había reactivación, faltaba que se activen algunos sectores, pero con esta coyuntura se complica”, puntualizó.




Credicorp Capital: Impacto del conflicto entre Rusia y Ucrania sería de corto plazo

El conflicto entre Rusia y Ucrania tendría un impacto solo de corto plazo en los mercados financieros de Perú, específicamente en los fondos mutuos, sostuvo Rocío Coloma, gerente General de Credicorp Capital SAF.

 

El Perú, manifestó, tiene una concentración del 58% en fondos mutuos conservadores, los cuales están focalizados en América Latina, Estados Unidos y nuestro país.

 

Sin embargo, Coloma reconoció que los inversionistas podrían comenzar a rescatar sus fondos en esta coyuntura aún sabiendo que su horizonte de inversión es mayor.

 

“Hay clientes que tienen recursos en fondos con un horizonte a uno, dos o tres años, pero por eventos de este tipo se asustan y deciden salir, esto es lo peor que podrían hacer porque sufrirían pérdidas por la volatilidad de la coyuntura”, anotó.

 

La tendencia en los últimos meses del 2021 refleja una mayor preferencia hacia la inversión en el mercado europeo, pero es poco probable que la volatilidad impacte sobre los fondos mutuos, acotó.

 

Commodities

 

Coloma expresó que el conflicto entre Rusia y Ucrania tiene un impacto directo en la subida en los precios de los commodities y las materias primas, lo cual beneficia a Perú y a toda América Latina por ser productores de materias primas, lo que impactará favorablemente en las bolsas de la región.

 

«En el muy corto plazo veremos efectos negativos. El impacto directo será subida en los commodities, esto beneficia a América Latina porque produce materias primas», sostuvo.

 

«Si hay una contracción de la oferta por parte de Rusia, entonces los precios comenzarán a subir aquí en la región. Por ello las bolsas locales podrían empezar a rendir positivamente», añadió.

 

Dólar

 

La moneda estadounidense en Perú también se vería afectada por la ofensiva rusa en Ucrania, pero será algo pasajero, estimó la ejecutiva de Credicorp Capital.

 

En Estados Unidos y Europa se elevará un poco la inflación pero será mitigada con el alza de tasas que se tenía prevista, agregó.