Regiones del sur frente a conflictos sociales: Conozca su impacto económico

Los conflictos sociales que han estallado en el país vienen dejando pérdidas millonarias, principalmente en las regiones de Sur. Así Cusco, Puno, y Madre de Dios son las regiones más afectadas. Al respecto, los titulares de  las respectivas Cámaras de Comercio, nos dan a conocer la situación de emergencia por la que atraviesa la población sureña.

 

Cusco

Cusco es una región que atrae millones de visitantes, por lo cual las protestas y paralizaciones han impacto fuertemente el sector Turismo. El presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, John Gonzáles, indica que el impacto económico de las protestas en el sector turismo en la región llega a los S/ 2.5 millones por día, por lo cual en solo un mes las pérdidas ya suman casi S/ 75 millones.

 

Menciona que casi el 80% de turistas extranjeros y nacionales han cancelado sus reservas, lo que viene afectando gravemente a las agencias de viajes que pierden sus ingresos y se ven obligados a despedir a su personal.

 

“Las movilizaciones han generado cancelaciones de paquetes turísticos y hoteles, los turistas cambiaron de destino y ya no quieren venir a Perú”, explica.

 

Asimismo, detalla, que se registran pérdidas en comercio y transporte. Solo en transporte se pierden S/ 300.000 diarios.

 

“Las paralizaciones en carreteras dejan aislada a la ciudad ya que no pueden ingresar vehículos por la zona Sur ni tampoco por Arequipa, lo que genera desabastecimiento y encarecimiento de productos”, añade.

 

Puno

Por su parte el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Puno, Francisco Aquise, señala que las pérdidas económicas en el ámbito regional ascendieron a más de S/ 238 millones solo en el mes de enero de este año. Las mayores pérdidas se registraron en el sector exportador (38%), Turismo (28%) y Acuicultura (16%).

 

Este golpe a la actividad económica provocó un alto índice de desempleo. Así, el sector exportador registra el más alto índice de desempleados como consecuencia de los conflictos sociales, representado el 58% del total.

 

“Estamos en una situación de paralización casi total, necesitamos medidas inmediatas para salir de la crisis”, enfatiza.

 

Por el momento, nos cuenta, muchas empresas han optado por dar vacaciones con goce de haber a sus empleados.

 

“En las próximas semanas, optarán por realizar la suspensión temporal perfecta de sus laborales o la no renovación de los contratos”, refiere.

 

Madre de Dios

Madre de Dios es la región que ha sido más golpeada por la ola de protestas que sacude al país ya que el 90% de la población trabaja y vive del día a día, afirma el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Maldonado, Fred Inti Bocángel.

 

“La población de Madre de Dios es gente emprendedora. Unas 60.000 personas viven del día a día. Hemos sufrido un secuestro por parte de vándalos y han ocasionado cuantiosas pérdidas en los sectores más vulnerables”, asevera.

 

El líder gremial afirma que a diario se generan pérdidas de más de S/ 3 millones, lo que implica ya un monto de más de S/ 90 millones, solo en este sector que vive del día a día.

 

A ello se suma, las pérdidas de los medianos comerciantes que suman S/ 60 millones, las del sector maderero unos S/ 18 millones, en producción  de castaña se ha perdido  S/ 40 millones, y en turismo S/ 7 millones.

 

“Perdemos en diversos sectores económicos, en exportaciones de castañas; la madera, todo se paraliza porque no tenemos acceso directo a los centros de exportación”, expresa.

 

En resumen, la región de Madre de Dios ha perdido más de S/ 200 millones solo en enero “afectando no solo a las grandes empresas sino las más pequeñas, a los emprendedores, que no pueden ganar dinero hace más de un mes”, asegura.

 

Urge solución inmediata

 

Los tres líderes gremiales hicieron un llamado al Ejecutivo y al Congreso con el fin de que encuentren una solución inmediata a esta crisis que viene costando tanto al país.

 

El presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, John Gonzáles, expresa que el turismo está en grave situación ya que se han cancelado las reservas. “La situación es dramática. Invocamos al Ejecutivo a buscar una rápida solución y proteger a los turistas y a la población”.

 

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Puno, Francisco Aquise, pidió  buscar una solución y evitar que sigan aumentando las pérdidas económicas y de vidas humanas. “Invoco la unión de todos los peruanos”, resalta.

 

A su turno, el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Maldonado, Fred Inti Bocángel, sostiene que es urgente que el Estado tome una actitud firme ante los manifestantes ya que cientos de comercios son amenazados por los vándalos.

 

“Esperamos que el Estado restablezca el orden, el estado de derecho y el respeto por las normas constitucionales por el bienestar de todos los peruanos”, enfatiza.




Loreto superará a Áncash en mayor número de conflictos sociales

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, la región Loreto registra el mayor número de conflictos sociales a octubre de este año.

 

“De los 198 casos registrados en ese periodo por la Defensoría del Pueblo, 29 pertenecen a Loreto, superando los 11 casos que presenta Áncash, región que por años ha registrado una alta incidencia en conflictos sociales”, refirió el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

 

Efectivamente, entre los años 2010 y 2018, Áncash fue la región con mayor incidencia en conflictos activos; sin embargo, a partir de fines del 2018 los conflictos en Loreto han crecido paulatinamente, convirtiéndose hoy en una zona con el mayor número de casos.

 

En adición, las regiones de Puno (11), Cusco (10) y Huancavelica (9), que junto a Loreto y Áncash, concentran el 47% del total de casos activos a nivel nacional, significando un gran riesgo para el desarrollo económico y recuperación de la inversión.

 

Regiones con baja inversión pública 

 

En ese sentido, Óscar Chávez sostuvo que en estas regiones de mayor conflicto es recurrente la escasa actividad proveedora del gobierno, reflejada en la lenta y baja calidad de la inversión públic

 

Es por ello que el IEDEP reveló que, en una muestra de diez regiones con mayor incidencia de conflictos activos, el gasto de inversión pública promedio a octubre de este año fue menor al 50% en las regiones de Áncash y Junín. En tanto en ocho regiones la ejecución fluctúa entre 50% y 60%, entre ellos Loreto, Puno, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Piura y Huánuco.

 

“El Perú requiere hoy de una mayor inversión privada y pública para elevar el crecimiento de su producto potencial que hoy se encuentra en alrededor del 3% anual. Las limitadas proyecciones para el 2022 de inversión privada (0,2%) y pública (3,7%) no contribuyen a ese objetivo y los conflictos sociales pueden diluir aún más dichas tasas”, advirtió.

 

Igualmente se observó que en estas regiones, también existen altos indicadores de pobreza. Es el caso de Puno y Huancavelica cuyo intervalo de pobreza se sitúa entre 41,4% y 45,9% de su población.

 

Le siguen Áncash, Cusco y Loreto, como el segundo grupo de mayor pobreza (entre 31,3% y 34,6%).