Sector textil y confecciones ha sido golpeado por conflictos sociales y desastres

La economía peruana se está desacelerando, siendo muy afectada por los conflictos sociales a inicios de año. Esta tendencia también está afectando al sector textil y confecciones.

 

Así lo manifestó el director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada, durante el conversatorio “Panorama Político y Naturaleza: Impacto en el sector indumentaria”, evento de la CCL que se llevó a cabo el 28 de marzo.

 

Afirmó que el PBI de Perú en enero fue de -1,12% como consecuencia de las protestas. “El efecto fue muy duro. Hemos tenido casi 16 regiones convulsionadas que nos llevó a una caída del PBI”.

 

Los sectores que más se vieron perjudicados fueron: Minería -3,6% y Construcción -11,7%. Por lo que el Banco Central de Reserva (BCR)se vio obligado a reducir su proyección de crecimiento. “Todo apunta a que febrero será también complicado por el efecto arrastre de las protestas y el peso de las regiones del norte (16%) en el PBI nacional”, expresó.

 

Posada afirmó que en el tercer trimestre del 2021 el sector textil y confecciones creció 14,2%, mientras que en el 2022 se expandió 27,5%. En el cuarto trimestre del 2021 creció 13,9% mientras que en similar periodo del 2022 hubo un fuerte bajón y solo se expandió 4,2% debido a bloqueo de carreteras, protestas, cierre de comercios, distribución complicada y menor comercio local y exterior.

 

“El PBI se está desacelerando, estamos entrando a un terreno complicado y se deben prender todas las alarmas”, comentó.

 

Asimismo, expresó que las exportaciones peruanas al cierre del 2022 llegaron a US$ 63.355 millones, pero la cifra pudo haber sido de US$ 67.000 millones. Sin embargo, las afectaron la inestabilidad, las protestas, el cierre de carreteras y los efectos colaterales.

Predictibilidad

 

Posada aseguró que si bien son positivas las iniciativas como el Programa Con Punche Perú, debemos reconocer que es necesario dar mayor estabilidad y predictibilidad.

 

“La principal preocupación en el exterior países es la predictibilidad. Si permanente estamos en cambios de ministros, viceministro y vacancias, esto es muy nocivo para los que quieren apostar por el país. Todos debemos exigir respeto a la institucionalidad. La agenda país está muy apartada de la institucionalidad, tal vez es algo que debemos repensar”, sostuvo.

 

Fenómenos climatológicos

Por su parte, el viceministro de MYPE e Industria, Javier Dávila Quevedo, explicó que el sector textil y confecciones se ha visto muy golpeado por los conflictos sociales y los fenómenos climatológicos.

 

La problemática del sectro también incluye la invasión de importaciones chinas, pobres condiciones laborales, baja productividad, falta de innovación e investigación, ausencia de diseño, ingeniería y tendencias; alta informalidad y atomización de empresas, dificultades de acceso y uso del financiamiento, y reducido alcance de compras estatales.

 

Dávila indicó que entre el 2016 y 2019, el sector textil y confecciones registró una ligera contracción de 1,3% en promedio anual, pese a registrar su mejor año en el 2018, con un aumento de 3,4%.

 

En el 2020 el sector cayó 31% por efectos de la pandemia, mientras que en el 2021 registró un crecimiento de 28,8% debido a un efecto estadístico, pero aún no supera los niveles prepandemia.

 

La industria contribuye con el 6,9% al PBI manufacturero y con el 0,9% al PBI nacional y genera 391.000 empleos. Asimismo, refirió que 12.586 empresas salieron del mercado durante la pandemia, y de esas solo 4.000 están bancarizadas, es decir accedieron a financiamiento.

 

Dávila sostuvo que, en el Ejecutivo, se está estudiando la posibilidad de dar financiamiento para las empresas del sector, entre otras medidas.

 

«Se va a anunciar un conjunto de medidas en cuanto a competencia desleal, financiamiento, entre otros, que permitan una mejor gestión y atacar diferentes frentes de la problemática del sector», puntualizó.

 

Cadena de abastecimiento

A su vez, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspillaga, indicó que las empresas del sector textil y confecciones fueron muy golpeadas por la pandemia. Además, les sigue afectando el aumento de las tasas de interés, debido al entorno local e internacional.

 

Muchos conglomerados decidieron cerrar parte de sus negocios ya sea hilandería o confección por la pandemia del Covid-19. Así, la cadena de abastecimiento se ha vuelto más compleja y larga, por lo que los costos son más altos; mientras que los clientes que compran prendas de Asia tiene que hacerlo con plazos más largos lo que genera mayores costos.

 

A ello se suma, los temores de inflación y recesión en Estados Unidos. “Es como una nube gris en la economía de EE.UU. y la gente está en compás de espera”.

 

Aspíllaga consideró que el 2023 será un año “flat”, pero hacia el segundo semestre se registrarán órdenes urgentes y se presentarán oportunidades de negocio.

 

Manifestó que la sostenibilidad y transparencia serán claves en los próximos años, ya que los consumidores valoran cada vez más estos temas, lo cual dará a Perú una posición ventajosa.

 

“Los jóvenes comparan más, no solo ven la etiqueta, sino que la marca habla más que el glamour y la moda”, comentó al agregar que la ocupabilidad de las tiendas de retail están en un alto nivel lo que también debe aprovecharse.




Creación de la Unidad Técnica Textil y Confecciones Lima

Es de conocimiento que los talleres de las micro y pequeñas empresas (mypes) del sector Textil y Confecciones carecen de la tecnología necesaria para ser altamente productivas y generar el máximo de ganancias.

 

Por esa razón, el Ministerio de la Producción (Produce) aprobó la creación de la Unidad Técnica Textil y Confecciones Lima, adscrita al Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero, Calzado, Textil, Confecciones e Industrias Conexas (Citeccal). Su incorporación tiene como objetivo mejorar la calidad, productividad, información e innovación para el desarrollo competitivo de las diferentes etapas de producción de la industria textil y confecciones.

 

Asimismo, destacan las siguientes funciones específicas de la Unidad Técnica Textil y Confecciones Lima: desarrollar servicios de transferencia tecnológica, capacitación y de difusión de la información que contribuyan con la mejora del diseño, calidad, incremento del valor agregado en los servicios, productos y procesos internos.

 

Asimismo, la unidad tiene a su cargo implementar la difusión y aplicación de normas técnicas y promover el desarrollo, investigación e innovación con empresas y entidades públicas y privadas que permitan maximizar la aplicación de los conocimientos generados por el CITE.

 

Además, debe desarrollar acciones de articulación con entidades del sector público y privado con la finalidad de generar sinergias para el desarrollo de sus procesos productivos; y realizar y difundir estudios referentes a tendencias tecnológicas, de procesos productivos, mejoras de procesos, entre otros, que contribuyan a mejorar la competitividad en todas las áreas de mypes del sector.

 

Próximamente el Citeccal, en conjunto con la Oficina de Administración y la Dirección de Operaciones, se encargarán de implementar la infraestructura y el equipamiento que serán utilizados para la operatividad de la Unidad Técnica Textil y Confecciones Lima.

 

Finalmente, se debe destacar que la Unidad Técnica Textil y Confecciones Lima es una gran oportunidad para profundizar en aspectos de sostenibilidad como la producción ecoamigable con el medioambiente y en desarrollo social. Y por el lado de tecnología, apuntar a la digitación y la industria 4.0 para el sector textil.




Ocho empresas peruanas participan de misión comercial de confecciones en Chile

El sector Moda del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), junto a la Oficina Comercial del Perú en Santiago, organizó una misión comercial hacia Chile integrada por ocho empresas peruanas. La reunión tendrá lugar los días 11 al 13 de octubre.

 

Durante esos tres días, las empresas del rubro de confecciones de ropa de punto de algodón de damas, caballeros, niños y bebés, sostendrán citas de negocios con importantes marcas chilenas interesadas en buscar proveedores peruanos dado el reconocido prestigio del algodón peruano.

 

Entre las empresas peruanas participantes destacan Cotton Project, Negocios e Inversiones Airin, Manufacturas Kukuli, BBMIO, Nomotex, Consorcio Textil Vianny y Diconfie.

 

En tanto, las empresas chilenas con las que tendrán citas, se encuentran Cencosud Chile (Paris), Comercial APS S.A. (Saville Row), Italmoda, Adhorada, Badamax Retail S.A (Ferouch y Newman), Malva Studio Spa, Bercovich (Privilege), Rocco y Rocco SPA (Pelff Knitwear); entre otros para sector hombres , mujeres y niños.

 

Ropa de bebés

 

En el caso de ropa de bebés, las citas serán con Bumblebee Baby SPA, Little Bee, Hofmann (Bambino), Coconut Grove, Colgram S.A., Cencosud Chile (Paris), María Pompón; etc.

 

Cabe mencionar que actualmente este mercado ofrece muchas oportunidades para las empresas peruanas, debido a que estas firmas prefieren ahora tener proveedores cercanos y que varios de ellos han dejado de ordenar a confeccionar al Asia o sudeste asiático debido al  alza excesiva de fletes para mercancías.

 

Dicho sector estimó que dicha reunión tendrá importantes resultados que fortalecerán el comercio de esas empresas. Asimismo, añadió que, entre sus actividades, planea organizar otras misiones comerciales a diversos países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa para el año 2023, a fin de apoyar a las empresas locales en la diversificación de mercados.

 




Natalia Mercado: Reactivación del sector textil y confecciones

Tras la pandemia y los estragos de los conflictos internacionales, uno de los sectores más afectados fue y sigue siendo el textil y confecciones, con graves consecuencias como el encarecimiento de materias primas, elevados costos logísticos de comercio internacional, pérdida de empleo, entre otros. Cabe recalcar que este sector de la industria nacional está conformado, en su mayoría, por micro y pequeñas empresas (mypes).

 

Debido a la difícil situación, el Ministerio de la Producción –el pasado 19 de mayo del 2022–  declaró en emergencia el sector textil por un periodo de 60 días calendario. Con el objetivo de lograr una correcta reactivación económica del sector, se ha propuesto un plan de emergencia luego de la publicación del D.S. N°004-2022-PRODUCE, el cual comprende las siguientes acciones: acceso a financiamiento, fortalecimiento de capacidades, competitividad y productividad y, por último, facilitar el acceso a las micro y pequeñas empresas a las compras públicas.

 

Asimismo, mediante el D.U. N° 012-2022 se creó el Fondo de Apoyo Empresarial para el sector textil y confecciones, el cual tiene como objetivo poner a disposición los créditos para capital de trabajo; adquisición de activos fijos; y, finalmente, consolidación financiera y compra de deuda, siendo destinados a las mypes.

 

Por otro lado, las mypes exigen al gobierno la activación de una mesa nacional e involucrar a los gobiernos regionales y autoridades como la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), de manera que se logre una correcta reactivación nacional. También se solicitó al gobierno la reactivación del sector de manufactura, el cual comprende los rubros de textiles, calzado, maderables y metal mecánica.

 

Finalmente, es importante llevar a cabo un consenso entre las mypes del sector textil y confecciones y el gobierno para poder realizar una correcta reactivación económica del sector, generando de esa manera nuevos puestos de trabajo, oportunidades de comercio nacional e internacional y un constante crecimiento de las micro y pequeñas empresas.




Comportamiento del sector textil y confecciones en el 2022

La industria textil tiene un peso importante en la economía mundial y es uno de los sectores más influyentes a la hora de definir algún tratado o acuerdo comercial a nivel internacional. Sin lugar a duda, esta industria es fundamental para el avance y evolución de cualquier sociedad y de los principales soportes económicos en países en vías de desarrollo tal como el nuestro.

 

En el presente, uno de los factores que le da gran importancia a esta industria es que todos los materiales son productos de consumo masivo, generando enormes cantidades de empleos de manera directa e indirecta en toda la cadena de productiva, ayudando así a mejorar y sostener la economía del país, contribuyendo a su vez en mejorar la calidad de vida de la población.

 

En el caso peruano, la industria textil y confecciones son los sectores de mayor generación de puestos de trabajo especializado. Asimismo, los productos textiles peruanos son reconocidos por la alta calidad de sus fibras, como el algodón y la alpaca. Estos productos peruanos llegan a los mercados de Estados Unidos, Europa, Canadá y a países latinoamericanos como Colombia, Chile, Brasil, Argentina y Ecuador.

 

Exportaciones textiles

En el Perú, las empresas dedicadas a la producción textil están integradas a lo largo del proceso productivo, convirtiéndose en una ventaja competitiva, junto a la calidad de las fibras peruanas que están consideradas entre las mejores del mundo (algodón, lana de alpaca y vicuña) y aprovechando la cercanía de su principal mercado (EE.UU.), lo cual resulta ser una ventaja competitiva.

 

Esto ha permitido a la industria textil y de confecciones presentar una tendencia creciente en su producción, siendo las prendas de vestir uno de los principales productos, cuya importancia radica en el mayor valor agregado que presenta.

 

Las exportaciones peruanas del subsector confecciones hasta el mes de mayo del presente año han alcanzado US$ 759 millones, lo que representa un crecimiento de 36% con respecto a lo exportado en el mismo periodo del año pasado. Este comportamiento de las exportaciones muestra un escenario alentador para finales del 2022 y así lograr otro año de crecimiento en este subsector.

 

Recordemos que, en 2021, las exportaciones de este rubro cerraron con un crecimiento del 52% (US$ 1.565 millones), siendo los polos, camisas y pantalones las principales líneas de productos exportados. Es muy importante resaltar que la suma de las exportaciones de estas líneas de productos mencionadas equivale, aproximadamente, al 48% de las exportaciones totales del sector textil y confecciones.

 

Otro dato importante es que Estados Unidos es el principal mercado de destino, concentrando aproximadamente el 52% de los envíos totales anuales de este subsector, seguido de Chile (7%) y Colombia (5%).

 

Sector textil por productos

Camisas

Uno de los productos mas producidos y exportados por Perú del sector textil y confecciones son las camisas. Hasta mayo de 2022 ha mantenido un crecimiento envidiable de 57% en valor y de 44% en unidades exportadas respecto a similar periodo del año anterior.

 

Los tipos de camisas mas exportadas son los de algodón, línea que creció 56% en valor y 40% en unidades (volumen), siendo sus principales destinos Estados Unidos, Alemania, Brasil, Francia y Reino Unido. Además, esta línea de producto abarca el 72% de las exportaciones totales peruanas de camisas.

 

Las principales camisas de algodón exportadas son las Camisas de punto, de algodón, con abertura delantera parcial, de un solo color uniforme, para hombres; y las Blusas, de punto, de algodón, para mujeres o niñas, con cuello y abertura delantera parcial.

 

Otra línea de producto son las camisas de fibras sintéticas. Entre enero y mayo totalizaron el 27% de las exportaciones totales peruanas de camisas, creciendo 60% en valor y 54% en unidades (volumen). Los principales destinos de esta línea de producto fueron Estados Unidos, Venezuela, Chile, Canadá y China.

 

Las principales camisas de fibra sintética exportados son las Camisas de punto para hombres o niños, de las demás fibras sintéticas o artificiales; y las Blusas de punto, de fibras sintéticas o artificiales, para mujeres o niñas.

 

Pantalones

Otro de los principales productos más producidos y exportados por Perú del sector textil y confecciones son los pantalones. entre enero y mayo de 2020 esta línea de producto creció 49% en valor y 28% en unidades exportadas respecto a similar periodo de 2021.

 

Los tipos de pantalones más exportados son los de algodón, línea de producto que creció 66% en valor y 39% en unidades (volumen). Sus principales destinos son Estados Unidos, Chile, Ecuador, Italia y Canadá.

 

Además, esta línea de producto abarca el 81% de las exportaciones totales peruanas de pantalones. Los principales tipos de pantalones de algodón exportados son los Pantalones de punto de algodón para mujeres o niñas; Pantalones de algodón para mujeres o niñas, excepto los de punto; Pantalones de punto, de algodón, para hombres o niños; y Pantalones largos de algodón, de mezclilla («denim»), excepto los de punto.

 

Otra línea de producto importante para las exportaciones son los pantalones de fibras sintéticas. Entre enero y mayo, sus envíos crecieron 13% en valor y 13% en unidades (volumen). Los principales destinos de esta línea de producto son Estados Unidos, Chile, Venezuela, Ecuador y Puerto Rico.

 

Cabe señalar que los principales pantalones de fibra sintética exportados son los Pantalones de punto, de fibras sintéticas, para mujeres o niñas; Pantalones de punto, de fibras sintéticas, para hombres o niños; Pantalones de fibras sintéticas, para hombres o niños de lana o pelo fino, excepto los de punto; y Pantalones, de fibras sintéticas, para mujeres o niñas, excepto los de punto.

 

T-shirt

Cerrando con los principales productos más producidos y exportados por Perú del sector textil y confecciones, tenemos a los t-shirt, los cuales, hasta mayo de 2022 registró un crecimiento de 31% en valor y 25% en unidades exportadas con respecto a similar periodo de 2021.

 

Los tipos de t-shirt más exportados son los de algodón. Esta línea de producto creció 33% en valor y 31% en unidades (volumen), siendo que sus principales destinos Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile y Alemania. Además, los t-shit abarcan el 82% de las exportaciones peruanas de camisa.

 




Ramón Veliz: “Sector textil-confecciones requiere soluciones de largo plazo”

¿Cómo se ha comportado el sector textil en lo que va del año y qué perspectivas se tiene para el cierre del 2022?

En el primer trimestre, el sector exportador vino con un componente de mayor actividad y continuamos superando las cifras de exportación de años anteriores.  Prevemos que este año se alcance un crecimiento cercano al 15%, respecto al año 2019, alineado con la recuperación estimada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2022, que proyecta un crecimiento de la economía global del 5% donde observamos que, los mercados atendidos para la exportación de nuestras prendas siguen la misma tendencia.

 

En el mercado interno, el panorama es totalmente diferente. Los factores que principalmente están afectando este mercado son la elevada incertidumbre política actual, baja productividad, escasa innovación, poco acceso al financiamiento, escasa inversión y los altos e inestables costos de la materia prima. No obstante, esta tendencia viene desde el último quinquenio. Se estima que las ventas de productores y comercializadores de prendas fabricadas en Perú se han reducido cerca del 55%.

 

El Gobierno decidió no aplicar salvaguardias a la importación de ropa procedente de China y Bangladesh. ¿Qué opina del tema?

La salvaguardia es una medida de emergencia temporal y excepcional que no resolverá los problemas estructurales que tiene el sector dedicado a la atención del mercado local.

 

Si analizamos la balanza comercial del sector, observaremos que es altamente positiva para el país, dado que las exportaciones del sector superan largamente las importaciones. Esto, como consecuencia de nuestra política comercial de apertura e integración con el mundo lo que ha motivado mayor desarrollo y crecimiento de la competitividad del sector exportador, así como mayor eficiencia e innovación.

 

Aplicar salvaguardia originaría un mayor costo de las prendas importadas afectando la economía de los hogares y podría acentuarse el contrabando y la subvaluación.

 

El Gobierno declaró en emergencia al sector textil-confecciones. ¿De qué manera esto ayudará a impulsar al sector?

 

El 19 de mayo pasado, el Gobierno publicó el DS 004-2022 que declara en emergencia el sector textil y confecciones a nivel nacional por 60 días calendarios con el fin de reactivar el sector y con este fin aprueba un plan de emergencia dirigido principalmente a las MYPES que contiene i) Acceso a financiamiento; ii) Fortalecimiento de capacidades, competitividad y productividad; y iii) Facilitar el acceso de las micro y pequeñas empresas a las compras públicas.

 

Sin embargo, el problema del sector que requiere reactivarse es estructural. Se requiere soluciones de largo plazo, tales como mayor inversión en innovación, facilitar el acceso a la compra de tecnología y capacitación para lograr mayor competitividad y así fortalecer nuestra industria de confección. No obstante, observamos que las medidas tomadas son de corto plazo.

 

¿Es suficiente el plazo que han puesto para esta emergencia (julio 2022)?

 

No. La maduración de cualquier plan inclusive de emergencia bajo la coyuntura actual debe extenderse como mínimo a seis meses. Ello, para evaluar cualquier resultado.

 

¿Cuál es la situación de la producción nacional?

 

La producción nacional principalmente se ha visto impulsada por la demanda del comercio mayorista. Según cifras del INEI, entre enero y marzo de 2022, la fabricación de productos textiles mostró un crecimiento acumulado de 3% sobre 2021.

 

Sin embargo, aún no alcanza los niveles de prepandemia. Ello, como resultado de la afectación económica que sufre el país. Actualmente, en el caso de la materia prima, algodón y otras materias en su proceso de hilatura, se observa que la industria está ocupando su capacidad máxima de producción. En tejido, acabado y confección, ocupa un 60% de su capacidad productiva. Estas cifras se alcanzan por el dinamismo que se observa en el sector exportador de textiles y confecciones.

 

Cómo van la demanda interna y los precios del sector. ¿Han logrado recuperarse?

 

Se estima que la demanda interna ha disminuido alrededor del 35% respecto al 2019. En   referencia a los precios para el mercado exportador, estos han experimentado una recuperación tomando en cuenta al año 2020. Sin embargo, aún no alcanzan los niveles de prepandemia. Ello se debe a la paulatina recuperación de la economía mundial. Con respecto al mercado local, los precios se han incrementado debido al alza de costos de materia prima y fletes internacionales.

 

¿En cuánto se ha incrementado el precio de las materias primas?

 

En abril del 2020, el precio del algodón en el mercado internacional llegó a su nivel más bajo y a octubre de 2021, el precio se había incrementado en más del 120%. Ello, como consecuencia de una mayor demanda del mercado internacional y la crisis del transporte de mercancías, afectando los costos de todos los actores de la cadena productiva del sector.

 

Durante este año, los precios de la materia prima continúan en una tendencia alcista, pero con incrementos más reducidos, siendo muy poco probable que, en el corto plazo, se vuelvan a alcanzar los niveles de precio de prepandemia.

 

¿Qué productos se están exportando más? ¿Cómo cerrarán las exportaciones textiles este 2022?

 

Para 2021, el top de productos más exportados del sector estaba compuesto por: los T-Shirts de algodón, camisas de punto de algodón, T-shirts de material textil, y suéteres de algodón. Estimamos que, las exportaciones del año 2022 alcanzarán un incremento cercano al 15% respecto al año 2019.

 

¿Cómo va nuestro país respecto a la moda?

 

La moda en Perú, como concepto de cultura milenaria, es bastión importante para definir nuestro logro como país de sourcing, mas no define como tendencia y conceptos en referencia a nivel global

 

No obstante, la moda en el Perú, como en otros países, está paralizada desde principios de la pandemia hasta ahora. La costumbre de vestir informal y con ropa cómoda, suelta o deportiva permanece y seguirá así al menos dos temporadas más, hasta que los niveles de consumo por temporada crezcan.

 

No somos un país de referencia en el sentido tácito de la moda, tal y como son Francia, Italia, Alemania, Japón, Estados Unidos y Corea del Sur, que sí son países de alto consumo y definen la moda y marcas. Casos no menos importantes son Brasil y Argentina, y, por debajo, Colombia en América Latina.

 




Mincetur impulsa ingreso de empresas de Gamarra a mercados de Ecuador y Chile

A través de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), a cargo de Promperú, el gobierno viene apoyando el ingreso de las micro, pequeñas y medianas empresas que desarrollan sus actividades en el emporio comercial de Gamarra, a los mercados de Ecuador y Chile, indicó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.

 

Así lo señaló en una reunión donde participaron junto al ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, y representantes de diversas empresas del referido emporio comercial.

 

En ese sentido, el titular del Mincetur sostuvo que desde el sector Comercio Exterior, se continuarán realizando acciones para que las empresas nacionales de confecciones puedan ingresar al mercado internacional, fortaleciendo sus capacidades e incentivando su participación en eventos que permitan posicionar sus productos de exportación en diferentes mercados.

 

Participación peruana

Cabe destacar el apoyo brindado a la delegación de diez empresas peruanas del emporio comercial de Gamarra quienes dieron a conocer a los compradores internacionales sus productos, con gran éxito en la importante feria Ecuatextil.

 

Esta se realizó en la ciudad de Quito (Ecuador), del 21 al 23 de abril, gracias al esfuerzo de la Municipalidad de la Victoria y al acompañamiento de la OCEX Quito durante todo el evento. Es importante resaltar que previo al evento, los empresarios confeccionistas nacionales también tuvieron una transcendental agenda de actividades de negocios.

 

De otro lado, la OCEX Santiago de Chile presentó (de manera virtual) a un grupo de empresarios nacionales la próxima Misión de Negocios Moda del Perú en Chile 2022, que se llevará a cabo del 10 al 12 mayo.

 

La referida inducción fue dirigida a las empresas que participarán en el evento, así como a potenciales interesados. En la reunión se abordaron diversos temas: programa de la misión comercial, requisitos para ingresar a Chile y logística, oportunidades en el sector moda, entre otros. A la fecha se cuenta con diez empresarios inscritos.

 

Medidas

El titular del Mincetur anunció que se está trabajando un Decreto Supremo para financiar un plan de rescate del algodón pima en fórmulas mixtas con el fin de fortalecer las actuales 2 mil hectáreas de cultivo que tienen las comunidades en regímenes asociativos, y 2.000 hectáreas adicionales las cuales se asumirán como Gobierno para aumentar la frontera agrícola de algodón.

 

Asimismo, reafirmó el objetivo de internacionalizar Gamarra con las próximas misiones comerciales que se efectuarán en Colombia y Brasil, la cuales estarán respaldadas por las OCEX de Promperú y la marca país.

 

“Gamarra para el mundo, es un plan de reactivación económica del emporio comercial, una medida del Gobierno, en el que se implementarán algunas herramientas como: financiamiento, incentivos tributarios, promoción de la oferta de nuevos mercados y el reto de ser más competitivos”, agregó Sánchez.

 

En Gamarra existen más de 40.000 establecimientos que emplean más de 100.000 personas (USIL, 2020). En el año 2021 las exportaciones del sector textil y confecciones alcanzaron US$ 1.728 millones FOB, representando un incremento de 65%, donde se involucran 1.720 empresas que llegan a 110 mercados interna.

 




Costos de importación de insumos de confecciones al alza

En la actividad productiva se tiende a atribuir la calidad de los productos finales a la destreza (mano de obra) y productividad. Sin embargo, un elemento fundamental que no puede ser desestimado tiene que ver con los insumos.

 

La calidad de los insumos es determinante para el acabado de un buen producto, dando una imagen y un sello característico para la empresa y también para el país donde se fabricó; además que contribuye a sacar más ventaja competitiva frente a los demás.

 

Mencionar competitividad es también hablar de posibilidades de crecimiento, de instalación en el mercado, de generación de empleo. Por esta razón, todas las empresas y emprendimientos industriales apuntan a aumentar su productividad.

 

Si los insumos no son de calidad, independientemente del trabajo que se lleve adelante sobre estos, los productos finales con salida a los mercados mayoristas o minoristas serán también de baja calidad.

 

En contextos de creciente oferta, se torna indispensable añadir motivos diferenciales para la elección de los compradores. Allí, la recomendación y la fidelidad son factores clave.

 

En este sentido, la calidad de los productos será determinante para que los clientes recomienden y continúen optando por la misma empresa.

 

Perú, un país que en este siglo incrementó considerablemente su cartera de productos de exportación, ha sabido mantenerse en los mercados más exigentes debido a la correlación entre precio y calidad que poseen sus productos, debido a ello los insumos –sean nacionales o traídos del extranjero– son esenciales para mantener ese status en la calidad de su mercancía.

 

Lastimosamente, el incremento de costos para la importación de estos insumos ha ido en incremento en lo que va este año 2021, por lo que los precios finales de estos productos se verían afectados.

 

Por ello, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam) analizó en cuánto se han incrementado aproximadamente estos costos y desde que países proveedores ha tenido un mayor impacto para el sector textil y confecciones. El periodo estudiado pertenece solo al mes de julio de los 2019, 2020 y 2021.

 

Según la base de Sunat, en la Tabla 1 podemos apreciar cuáles son los principales insumos del sector textil y sus respetivos costos de importación (flete, seguro, ad valorem, IGV).

 

Así, se puede observar que los costos por metro cuadrado de la mayoría de insumos del sector textil y confecciones tuvieron un aumento, adicionando que, si cambiamos los costos de dólares a soles, su incremento seria aún más elevado, recordando que en julio del año pasado el tipo de cambio era de S/ 3,510 mientras que el de este año es de S/ 4,044.

 

En lo que respecta a tejidos de punto de anchura superior a 30 centímetros, se registró un incremento en los costos de importación del 34% respecto a julio del 2020. Asimismo, el principal país proveedor de este insumo es China, donde hubo un incremento en los costos de importación del 47%, siendo el flete el costo que más creció (+511%).

 

 

En el caso de tejidos de punto, de fibras sintéticas, teñidos, podemos apreciar un incremento del 62%, respecto a julio del 2020. Aquí también el principal país proveedor es China, donde hubo un incremento en los costos de importación también del 62%, siendo el flete el costo que más creció (+593%).

 

Para los tejidos con un contenido de filamentos de poliéster superior o igual al 85%, en peso se registró un incremento del 54%, respecto a julio del 2020. Nuevamente, el principal país proveedor es China, mercado que registró un incremento en los costos de importación del 56%, siendo el flete el costo que más creció (+586%).

 

En lo que respecta al terciopelo y felpas de punto, de fibras sintéticas o artificiales, esta partida tuvo un incremento del 28%, respecto a julio del 2020. China es el principal proveedor y se registró un incremento en los costos desde ese país del 29%, siendo el flete el costo que creció más (+333%).

 

La partida tejidos impregnados, recubiertos, revestidos o estratificados, con demás plásticos tuvo un incremento del 98%, respecto a julio del 2020. China figura como el principal proveedor. Hubo un incremento en los costos desde ese país del 93%, siendo el flete el costo que creció más (+698%).

 

Como se puede observar, la mayoría de estos insumos son traídos desde el gigante asiático, lastimosamente, el flete a nivel internacional se incrementó ya hace varios meses atrás. Dada la distancia entre China y el Perú, el flete está presentando altos niveles de incremento.

 

A pesar de ello, las exportaciones del sector indumentaria peruano están en aumento, por lo que el impacto para la producción y exportación – momentáneamente– no ha afectado a dicho rubro tras el incremento de estos costos de importación.

 

Esperamos que estos inconvenientes, que están no solo afectando al sector confecciones, sino también a todos los sectores que requieren de insumos del exterior, no eviten que las exportaciones peruanas continúen creciendo en lo que resta del presente año.

 

En ese sentido, es importante resaltar que, según el presidente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Luis Antonio Aspillaga, en el primer semestre del 2021, el valor de las exportaciones peruanas del sector textil y confecciones alcanzaron en 80% lo registrado en similar periodo del 2020. Así, estimó que ya superaron los niveles prepandemia.

 

Con base en dichos resultados, Aspillaga prevé que, al cierre del año, las ventas al exterior de este rubro crecerían entre 10% y 15% versus lo registrado en el 2019.

 




Productores de textiles, confecciones, cuero y calzado podrán acceder al PAE-MYPE

Tal como el Ejecutivo había anunciado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificó el reglamento operativo del Programa de Apoyo Empresarial a favor de las micro y pequeñas empresas (PAE-MYPE), que incluye cuatro actividades económicas del sector manufactura: fabricación de productos textiles, fabricación de prendas de vestir, fabricación de productos de cuero y conexos, e impresión reproducción de grabaciones.

 

Mediante Resolución Ministerial N.º 140-2021-EF/15, publicada en el diario oficial El Peruano, se busca contribuir con las cadenas productivas en beneficio de las MYPE, a través de la ampliación de actividades económicas del sector manufactura, las cuales podrán acceder a un fondo de S/ 2.000 millones en créditos de capital con aval del Estado.

 

El ministro de la Producción, José Luis Chicoma Lúcar, sostuvo que los micro y pequeños empresarios dedicados a estas actividades manufactureras podrán acceder al PAE-MYPE desde el próximo mes de mayo, obteniendo créditos con las tasas más bajas del mercado, muy distante al 40% o 50% que conseguían previo al programa.

 

“Lo importante es que tenemos un enfoque de cadena; es decir, no se ha visto a cada sector de la economía por separado. El sector manufactura necesita del sector de comercio. Los sectores tienen que conectarse entre sí: uno produce, otro comercializa y vende”, comentó el titular del Ministerio de la Producción (Produce).

 

Este es el motivo de la incorporación de estas actividades productivas a la larga lista de actividades beneficiarias del PAE MYPE, toda vez que, a pesar que éstas formaron parte de la fase 1 de reactivación económica, lo fabricado no se podía poner a disposición del público dados los cierres de establecimientos comerciales.

 

Reactiva

 

Asimismo, a través de la Resolución Ministerial Nº 139-2021-EF/15, el MEF incorporó el sistema de reprogramación de los créditos al reglamento operativo de Reactiva Perú, a favor de las empresas deudoras que hayan tenido una caída de ventas igual o mayor al 20% en el cuarto trimestre de 2020, con relación a similar periodo del año anterior.

 

Así, pueden acceder las empresas beneficiarias con préstamos de Reactiva Perú entre más de S/5’000.000 y S/10’000.000, y que además cuenten con una garantía vigente y que sean presentadas por las empresas del sistema financiero (ESF).

 

Sobre el plazo de los préstamos, en el reglamento se estipula que no puede exceder los 36 meses, incluyendo el periodo de gracia que se otorgue, salvo que haya sido reprogramado por las ESF en el marco del decreto de urgencia N° 039-2021. En este último caso, los créditos aplazados no podrán exceder los 60 meses, incluyendo el nuevo periodo de gracia adicional que se otorgue.