Conexiones de internet fijo aumentaron 5% al primer trimestre 2023

El servicio de acceso a internet fijo siguió sumando usuarios en el Perú y, al cierre del primer trimestre del año, las empresas operadoras reportaron 3 289.767 conexiones, superando en 5,0% la suma reportada en el mismo periodo del año anterior, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

El acceso al servicio de internet es un factor clave para impulsar el crecimiento del país y el desarrollo de las personas permitiendo la conectividad necesaria para actividades como el trabajo, el estudio y el entretenimiento. La importancia del acceso a internet ha ido incrementándose con el transcurso de los años, en línea con la penetración del servicio en el Perú, por lo que en los últimos 12 meses las conexiones de internet fijo se incrementaron en 155.470.

 

Según la herramienta digital PUNKU, en este periodo, las contrataciones del segmento de internet residencial, dedicado al hogar, se elevaron en 5.8 % a 3’071.302 conexiones respecto a marzo de 2022, provocando que su participación corresponda al 93.4 % de total reportado. Mientras, el segmento de internet comercial, dedicado a las empresas, retrocedió en 5,1 % a 218.465 conexiones frente a marzo del año pasado y con ello, su participación quedó en 6.6 %.

 

Nuevas operadoras de internet fijo

La competencia en el mercado de acceso a internet fijo se intensifica cada vez más, sobre todo con la aparición de nuevos jugadores lo que permite un incremento de ofertas comerciales y tecnológicas a disposición de los usuarios.

 

La empresa Telefónica disminuyó en 165.208 conexiones, 9.2 puntos porcentuales menos desde marzo de 2022. Claro (-1.0 %), Entel (-34.4 %) y Hughes (-47.2 %) también vieron reducida la cantidad de conexiones al cierre del primer trimestre, refirió Osiptel.

 

El terreno perdido en ese periodo por las empresas mencionadas fue aprovechado, principalmente, por el grupo integrado por WI-NET y Optical Technologies que totalizó 332.829 conexiones de internet fijo, 89.5 % más que en marzo de 2022, y por Wow que vio multiplicado por cinco el número de número de conexiones, alcanzando 193.242 conexiones.

 

De acuerdo con la información procesada por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del Osiptel, Telefónica es la empresa operadora que registra la mayor reducción en participación en los últimos 12 meses (-7,7 puntos porcentuales), mientras que el grupo conformado por Wi-net y Optical Technologies, la empresa Wow, y el grupo conformado por las empresas Fiberlux, Fiberlux Tech y Fiberline, han incrementado su participación en 4,5 %, 4,7 % y 0,7 %, respectivamente.

 

Pese a ello, Telefónica sigue liderando este mercado con una participación del 49.4 %, seguida por Claro (25,6 %). En el tercer y cuarto lugar se ubican el grupo conformado por WI-NET y Optical Technologies (10.1 %), y Wow (5.9 %). Mientras que Entel (2.1 %) pasó al quinto lugar, y las empresas Fiberlux, Fiberlux Tech y Fiberline (1.2 %) a la sexta ubicación.

 

Otras tecnologías

Según la herramienta digital PUNKU, el acceso a internet fijo a través de otras tecnologías (entre ellas la fibra óptica) continúa su ascenso en participación, ya que esta última se incrementó 13.8 puntos porcentuales de marzo de 2022 a marzo de 2023, mientras que la participación de la tecnología cable módem retrocedió en 12.5 puntos porcentuales, pero sigue predominando en el mercado.

 

En tanto el uso de la tecnología xDSL (aquella que permite el uso de la línea de teléfono para la transmisión de datos a alta velocidad y a la vez el uso de la línea para hacer llamadas), así como de la tecnología Wimax, de tipo inalámbrica, continúa en caída y representan solo el 1.97 % y 0.01 % de la participación del mercado, respectivamente, a marzo de 2023.

 

Participación de regiones diferentes a Lima

Las regiones como Apurímac (+41.8 %), Ica (+39.5 %), Lambayeque (+28.8 %) y Huancavelica (+23.8 %), fueron las que registraron mayor incremento en el número de conexiones de internet fijo durante los últimos doce meses, a diferencia de Pasco (-16.7 %), Puno (-10.4 %), Callao (-9.3 %) y Madre de Dios (-8.1 %) las cuales fueron las regiones que mayor reducción registraron.

 

En cuanto a participación, Lima representó más de la mitad del número de conexiones (54.9 %), mientras que las otras regiones en conjunto representaron el 45.1 %, siendo en este último caso mayor a la participación conjunta de 44.1% registrada en marzo de 2022.

 

La información del presente reporte, corresponde al análisis elaborado por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del ente regulador, en base a la información reportada por las empresas operadoras en el marco de la Norma de Requerimientos de Información Periódica (NRIP).




¿Qué operadoras lideran el mercado de internet fijo en Perú?

El acceso al servicio de internet fijo continúa en ascenso en el Perú. A junio del año en curso, se contabilizaron 3’171.630 de conexiones, lo que representó un avance de 5,21% respecto a junio del año previo, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

La incorporación de más de 157.000 nuevas conexiones en los últimos doce meses confirma la importancia que ha adquirido el servicio de internet fijo en los hábitos de consumo de los ciudadanos en el marco de la actual pandemia, siendo fundamental para el trabajo, los estudios, el entretenimiento y las oportunidades de negocios de millones de peruanos.

 

En los últimos diez años, las conexiones al servicio de internet fijo más que se duplicaron. Al cierre de junio de este año, las conexiones a este servicio registraron un incremento de 135,5%, con relación a junio del 2012 (1’346.535 conexiones), indicó Osiptel.

 

Operadoras en el mercado

 

Un total de 67 empresas operadoras reportaron información sobre servicios de conexión a internet fijo en todo el país al cierre de junio de este año. De acuerdo con la información procesada por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel, Telefónica del Perú y el Grupo Entel son las que más redujeron su participación en los últimos doce meses.

 

Esta situación ha sido aprovechada por el grupo conformado por Wi-net y Optical Technologies, por la empresa Wow y por el grupo conformado por las empresas Fiberlux, Fiberlux Tech y Fiberline, los cuales han incrementado su participación en 4,8, 1,4 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente.

 

Pese a ello, Telefónica del Perú continuó liderando este mercado con una participación del 56,41%, seguida por Claro (26,97%). En tanto, el grupo de empresas Wi-NET y Optical Technologies se ubicó en el tercer lugar con 6,97%. Con ello, desplazó al cuarto lugar al grupo Entel (3,14%). Le siguen Wow (1,70%), Hughes (0,87%) y el grupo conformado por las empresas Fiberlux, Fiberlux Tech y Fiberline (0,82%).

 

La entrada de nuevos agentes al mercado ha incrementado el abanico de ofertas comerciales para acceder a internet fijo y se ha visto reflejada en mayor competencia y en una reducción en la concentración de mercado.

 

Los usuarios tienen a su alcance alternativas que les brindan mayor calidad, en términos de velocidades de carga y descarga, pues el mercado está respondiendo a demandas más especializadas que requieren de mejores prestaciones de conectividad de Internet en el hogar y en el trabajo. Este impulso a la competencia ha sido promovido tanto por el avance tecnológico como por el modelo regulatorio.

 

Servicio residencial y comercial

De acuerdo con el portal informático PUNKU, las conexiones del segmento de internet fijo residencial, dedicado al hogar, sumaron 2’944.222 en el mes de junio, incrementándose en 6,49% respecto a similar mes de 2021 y con lo que representaron el 92,83% del total de conexiones.

 

Por su parte, el segmento de internet fijo comercial, continúa retrocediendo y perdió 8,92% de conexiones en el periodo analizado hasta las 227.408 conexiones, equivalente al 7,17% de participación.

 

Otras tecnologías de acceso a Internet fijo

 

Continúa en retroceso el uso de la tecnología xDSL (-36,3%), aquella que emplea la línea telefónica para la transmisión de datos, así como de la tecnología Wimax, de tipo inalámbrica (-35,8%). En tanto, el empleo de la tecnología cablemódem, conocida como HFC (Hybrid Fiber Coaxial, por sus siglas en inglés) cayó 4,7%, respecto a junio de 2021.

 

De otro lado, se confirma el crecimiento sostenido del acceso a internet a través de otras tecnologías, que sumó 1’120.845 conexiones a junio de 2022, lo que representó un aumento de 38,1% respectó al mismo mes de 2021.

 

En el rubro de otras tecnologías destaca la alta participación de la fibra óptica (78,1%), la cual ha crecido sostenidamente en los últimos cinco años, acumulando una tasa de crecimiento promedio anual de 178%.

 

Por regiones

 

Diecisiete departamentos incrementaron las conexiones al servicio de internet fijo a junio de 2022. Huancavelica (+47,95%), Ica (+30,66%), Apurímac (+22,62%) y Lambayeque (+18,12%) fueron los departamentos que mayor variación porcentual en la cantidad de conexiones presentaron.

 

En contraste, Loreto (-24,20%), Pasco (-8,23%), Puno (-5,44%) y Amazonas (-3,21%) fueron las que más retrocedieron en la cantidad de conexiones con relación al mismo periodo del año anterior.

 




Perú contaría con 4 millones de conexiones de internet fijo al 2024

La necesidad de una mayor conectividad en el mundo es un tema neurálgico y pone sobre la mesa diversas problemáticas que muchos países comparten a nivel de tecnologías de telecomunicación, ya sea por falta de diversidad en el mercado, insuficiente inversión, o, como en nuestro caso, la difícil geografía de nuestro país.

 

Ante este panorama, la fibra óptica ha demostrado ser la mejor opción para la transmisión de datos en alta velocidad. Basta conocer que el Internet a nivel mundial funciona gracias a esta tecnología instalada en los fondos marinos.

 

Justamente, durante el webinar “Retos para la masificación de la fibra óptica al hogar en el Perú”, el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz, destacó la necesidad de que el país tenga un plan multisectorial, público y privado, para promover la masificación de fibra al hogar, de tal manera que más ciudadanos alcancen los beneficios de esta tecnología.

 

Al cierre del 2024 se estima que el Perú contaría con 4 millones de conexiones de Internet Fijo, de los cuales 1.6 millones serían conexiones que usan la tecnología de fibra óptica al hogar (FTTH por sus siglas en inglés), en un escenario donde las medidas regulatorias han contribuido con una mayor dinámica competitiva en el mercado, el ingreso de nuevos proveedores del servicio y el incremento de la oferta de nuevas tecnologías, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

 

Para darnos una idea de la versatilidad de la FTTH: un solo hilo permite atender varios hogares (64, 128 o más de acuerdo al diseño y al splitter utilizado), reduciendo, además, costos en el despliegue frente a otras tecnologías usadas actualmente como el cable coaxial.

 

Según el director de Políticas Regulatorias y Competencia del OSIPTEL, Lennin Quiso, en el Perú hemos tenido avances importantes en el acceso a Internet con fibra óptica a partir del 2018.

 

“Se ha tenido un 100% de crecimiento, duplicándose de 312.740 en el 2020 a 625.968 accesos en el 2021. Sumando tales cifras (de conexiones de Internet con fibra óptica) a las que acceden mediante otras tecnologías, se tiene que el Perú cuenta con más de 3,06 millones de conexiones de Internet fijo”, señaló.

Beneficios de la FTTH y la participación en el mercado

 

Los beneficios directos de la fibra óptica para el usuario son tangibles, pues permite una mayor velocidad que las tecnologías comunes —hasta 10 Gbps (Gigabits por segundo)—, tiene inmunidad al ruido y su alcance es de hasta 20 km, sin requerir amplificadores. Además, es también una tecnología pasiva, que no necesita ser energizada y tiene un alto ahorro en mantenimiento.

 

Por otro lado, en el 2021, se observó una dinámica intensa en el mercado de las telecomunicaciones gracias a la incursión de nuevas empresas que brindan el servicio de Internet fijo con tecnología FTTH. “Al cierre del cuarto trimestre, Telefónica tiene menos del 60 por ciento de participación. Vemos, también, que WI-NET, América Móvil y WOW han crecido dentro del mercado de Internet fijo alámbrico a través de fibra óptica”, puntualizó Quiso.

 

 




Perú superó tres millones de conexiones a internet fijo

El servicio de acceso a internet fijo siguió sumando usuarios en el Perú y logró un pico de más de tres millones de conexiones al cierre del tercer trimestre del año, al superar en 15,5% la suma reportada en el mismo periodo del año anterior, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Esta es la cifra más alta de conexiones registradas en el país y su impulso ha sido resultado de la competencia entre empresas operadoras, con una mayor oferta a tecnologías con acceso a velocidades superiores de conectividad para el hogar, siendo que el incremento en el último trimestre se ha dado principalmente en fibra óptica.

 

En este periodo, las contrataciones del segmento de internet residencial, dedicado al hogar, se elevaron en 17,6% a 2 millones 792.649 conexiones respecto a septiembre de 2020, provocando que su participación corresponda al 92,1% de total reportado.

 

Mientras, el segmento de internet comercial, dedicado a las empresas, retrocedió en 4,5% a 239.815 conexiones frente a septiembre del año pasado y con ello, su participación quedó en 7,9%.

 

Aumentan las contrataciones de otras tecnologías

 

De acuerdo con las cifras de la herramienta digital PUNKU, en el periodo se observó una tendencia creciente a contratar otras tecnologías de acceso a la prestación de internet fijo. A septiembre de 2021, su participación se elevó a 28,7%, unos 6,5 puntos porcentuales más que en el mismo mes del año anterior.

 

Entre estas otras tecnologías se encontrarían la fibra óptica hasta el hogar (FTTH o Fiber to the home, por sus siglas en inglés), así como la tecnología inalámbrica LTE, satelital, entre otras.

 

Por su parte, la tecnología cablemódem, conocida como HFC (Hybrid Fiber Coaxial, por sus siglas en inglés) y que integra la fibra óptica con el cableado coaxial, también se incrementó en volumen, pero retrocedió levemente en participación a 67% del total.

 

A la par, el uso de la tecnología xDSL, es decir, aquella que emplea la línea telefónica, continuó su retroceso al cierre del tercer trimestre del año, al caer en 3,8 puntos porcentuales a solo 4,3% de participación del total de tecnologías disponibles de internet fijo respecto al mismo intervalo del año previo.

 

Velocidades contratadas de Internet fijo

 

La información, procesada por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC), también reveló un incremento en las conexiones con rangos de velocidades de bajada mayores a las 16 Mbps (megabits por segundo) para internet fijo, que ya equivalen al 88,7% del total contratado, seguido de las conexiones mayores o iguales a 8 Mbps pero menores a 16 Mbps (6,2%).

 

Conexiones a Internet fijo por operdora

 

A septiembre de este año, las empresas operadoras Telefónica del Perú (1 millón 859.107 conexiones) y grupo Claro (833.879 conexiones) sumaron conexiones respecto a septiembre del año pasado, pero vieron leves reducciones en su market share en los últimos doce meses, con lo que alcanzaron el 61,3 % y 27,5 % del total de participación de mercado, respectivamente.

 

A la par, el grupo Entel contrajo sus conexiones y consiguió el 4,2% de participación.

 

También se evidenció la expansión en la cantidad de conexiones de acceso al servicio de internet fijo de otros grupos como el integrado por Wi-Net y Optical Technologies (que se acercó a las conexiones del Grupo Entel), así como Hughes de Perú.

 

Ambas empresas crecieron en 411,9 % y 164,8 %, respectivamente, en comparación con septiembre de 2020. Mientras, la empresa Wow Tel escaló hasta las 17.297 conexiones, superando en este periodo al grupo Econocable (9.639 conexiones). El avance de estas tres compañías las llevó a tener una participación de mercado de 3,4%, 1,5% y 0,6%, respectivamente.

 

Regiones

 

En los últimos doce meses, casi todas las regiones elevaron su acceso a la prestación del servicio de internet fijo. Amazonas (96,9%), Pasco (42,4%), Ucayali (38,9%), Ica (34,5%) y Apurímac (32,7%) fueron las regiones que reportaron las mayores variaciones porcentuales respecto a septiembre de 2020, mientras que Loreto fue la única región en la que se replegaron las conexiones en 11,2 % en el mismo periodo comparado.

 

En tanto, Lima continuó concentrando más de la mitad del total de conexiones del país (55,8%), seguida de Arequipa (5,6%), La Libertad (5,4%), Callao (4,8%) y Piura (3,7%).