Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la CCL exhorta al Gobierno a tomar medidas contra el crimen organizado

Como ciudadanos y empresarios consternados ante la violencia criminal y terrorista que enfrenta Ecuador, que ha obligado a su gobierno a declarar el estado de conflicto armado interno y tomar medidas radicales contra bandas criminales, algunas de las cuales ya actúan en el Perú, la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresa lo siguiente:

1. Es urgente que el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, así como el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana se declaren en sesión permanente e informen a la brevedad sus planes a corto plazo que muestren un trabajo articulado entre los diferentes poderes del Estado e instituciones.

2. El trabajo integrado de todas las unidades de inteligencia debe potenciar las operaciones de la Policía Nacional del Perú (PNP). Esta institución también debe contar con todos los recursos necesarios para su modernización y una adecuada capacidad de respuesta ante la acción criminal, lo que debe ir a la par de una campaña sostenida contra la corrupción y de fortalecimiento de la integridad.

3. Consideramos que se debe formular un plan sostenible que restrinja el ingreso de ciudadanos extranjeros con antecedentes penales, refuerce el control migratorio en los puestos de fronteras y se autorice el fortalecimiento tecnológico para el control de toda la línea fronteriza. Asimismo, se debe evitar a toda costa que busquen nuevas rutas de salida de droga a través del Perú.

4. Los operadores de justicia deben contar con mejores medidas de seguridad, sobre todo aquellos que procesan y dictan sentencias contra los miembros de bandas conectadas al crimen organizado.

5. La situación de las cárceles peruanas obliga a revisar y replantear la situación del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y de los centros penitenciarios donde criminales y bandas siguen coordinando acciones delictivas. Se debe establecer un régimen especial de control y los miembros de bandas organizadas deben ser enviados prisiones de máxima seguridad.

6. Los gobiernos locales y regionales deben articular acciones con el Ejecutivo aplicando políticas con visión integral. Instamos a que se informe a la ciudadanía sobre el mapa de riesgos por distrito y las respectivas acciones que ejecuten, exponiendo indicadores que demuestren la efectividad y eficacia de las medidas y los avances en la lucha contra la delincuencia.

Consideramos que la creciente inseguridad ciudadana en el Perú y la participación de bandas internacionales en estos hechos delincuenciales, así como los riesgos que se han generado en el vecino país de Ecuador, hacen imperioso que desde la Presidencia de la República del Perú se asuma y transmita un claro y firme liderazgo en la lucha contra el crimen organizado y la toma de decisiones a favor del orden interno.

 




PNP amplía lugares de denuncias por desaparición y lanza app “Alerta Mujer”

El ministro del Interior, César Gentille, anunció que junto a la Policía Nacional del Perú (PNP) han ampliado los lugares de denuncias por desaparición de personas. Así, los ciudadanos se podrán acercar a reportar sus casos a las comisarías básicas y de familia, al Departamento de Investigación Criminal (Depincri) y a la División de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas.

 

“Hemos lanzado hace poco el sistema de búsqueda de personas desaparecidas, cerrando una brecha que fue iniciada hace 17 años y que es una herramienta fundamental para la investigación de las personas desaparecidas en el país”, detalló Gentille durante su participación en el III Foro Internacional 2020 de Seguridad Ciudadana y Empresarial ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?, organizado por la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El titular del Ministerio del Interior (Mininter) explicó que este sistema ha demandado un trabajo articulado de varios sectores y el diseño ha sido basado en las mejores experiencias internacionales y permitirá de esta manera una rápida atención en los casos de desaparición.

 

App «Alerta Mujer»

Asimismo, el ministro informó que se ha lanzado el aplicativo “Alerta mujer, salvando vidas” que permitirá una respuesta oportuna y especializada, además el canal de atención será directo, ágil y seguro.

 

Gentille explicó que este sistema ayudará a una mejor comunicación directa entre la víctima y la PNP, desapareciendo, de alguna manera, la percepción que tiene hoy la persona afectada.

 

Señaló que la Fase 1 de la implementación del aplicativo “Alerta Mujer” durará 30 días y se realizará primero una marcha blanca en tres comisarías: Sol de Oro de Los Olivos, Santa Elisabeth de San Juan de Lurigancho y Las Praderas de La Molina.  En estas dependencias se brindará asistencia técnica, capacitación, difusión y monitoreo al equipo técnico y operativo.

 

Mejorar la estrategia

Por su parte, el presidente de la CCL, Peter Anders, recordó que antes de la llegada de la COVID-19, el país ya tenía serios problemas para enfrentar la creciente ola delictiva.

 

“Hoy, con nuestra Policía Nacional afectada por la pandemia y con limitados recursos para hacer frente a la serie de delitos, el Perú requiere de forma urgente encontrar estrategias para luchar contra este grave problema”, precisó Anders.

 

Agregó que esta crisis sanitaria está impactando en todos los ámbitos de la sociedad y el tema de seguridad no ha sido la excepción, pues en los últimos meses se ha incrementado de manera sistemática afectando a los ciudadanos en general.