San Valentín: ventas de malls y restaurantes crecerían pese a coyuntura económica

Se acerca febrero, el mes del amor y de la amistad y los peruanos se preparan para celebrar, principalmente comprando un obsequio o saliendo a comer, entre otras opciones.  Es por ello que La Cámara recogió las proyecciones de comercialización de la campaña de San Valentín del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y del Sector Gastronomía del Gremio de Turismo de la CCL. 

Lee también: San Valentín: Tres tips para que toda pyme tengan éxito en esta fecha

Centros comerciales

Los malls del país esperan crecer en sus ventas en la semana de celebración de San Valentín (11-17 de febrero) versus el mismo periodo del 2023, hasta en 5 %, llegando a mover alrededor de S/ 580 millones, según estima el Gremio de Retail y Distribución de la CCL. 

“El crecimiento no sería mayor teniendo en cuenta la situación de la economía local y a que la campaña del 14 de febrero del 2023 fue muy buena porque se salía de las restricciones sociales establecidas por la pandemia”, indica la presidenta del referido gremio, Leslie Passalacqua. 

La especialista destaca que, debido a que en esta campaña no solo se festeja el amor, sino también la amistad, no solo se ve beneficiada la comercialización de los retails, que venden flores, chocolates y accesorios, sino que se activan los negocios de diferentes rubros como entretenimiento, entre otros.  

“En general, todos los retailers se suben a esta campaña, incluso los que no comercializan productos o servicios relacionados con San Valentín”, señala. 

Con respecto al comportamiento del ticket promedio de compra en los malls del país en esta campaña, estima que oscilará entre los S/ 190 y S/ 250, cuando en la misma temporada anterior estuvo entre los S/ 100 y S/ 150.  

De esta manera, la campaña de San Valentín impulsará la comercialización del mes de febrero, en el que se prevé una venta total de alrededor de S/1 500 millones, el 8 % de lo que mueven anualmente los centros comerciales.  

 “Es que este mes tiene la particularidad de que se desarrollan hasta tres campañas; así, a San Valentín se suma la de Back to School y la de Otoño-Invierno. Todas estas campañas hacen sinergia y dinamizan las ventas de febrero”, menciona.  

Asimismo, agrega que la campaña del mes del amor y de la amistad contribuirá al buen resultado que esperan tener los malls en sus ventas del primer trimestre del año, ya que se estima que en este periodo se dé un incremento del 5 % con respecto a los tres primeros meses del 2023. 

 En cuanto a las estrategias que deben tener en cuenta las empresas del sector para impulsar sus ventas en esta campaña, recomienda que comiencen a hacer activaciones desde la primera semana de febrero e incluso continuar con estas hasta la última semana de este mes. 

“Además, pueden ofrecer un mix de productos o servicios que le genere un plus al consumidor. De esta manera este percibirá que se le está premiando mientras el retail logra obtener un ticket mayor de consumo”, indica.  

Restaurantes

En el caso de los restaurantes, el presidente del Sector Gastronomía del Gremio de Turismo de la CCL, Adolfo Perret, proyecta que las ventas por la campaña de San Valentín en febrero se mantengan o crezcan un dígito con respecto al mismo periodo de 2023, teniendo en cuenta que en el segundo mes del año pasado la comercialización se elevó en 125 %, ya que los consumidores buscaban salir a festejar, tras haber pasado lo más álgido de la pandemia. 

“Las ventas de años anteriores en el mes de febrero nos muestran que hay una demanda significativa durante la campaña de San Valentín y es que la temporada es propicia para gastar. Las personas suelen estar dispuestas a gastar en experiencias románticas y significativas”, refiere. 

Con respecto al comportamiento del ticket promedio de consumo en los restaurantes en la referida campaña, se espera que se mantenga versus febrero de 2023 entre los S/ 100 y S/ 150, debido a los desafíos económicos que actualmente afectan al país, proyecta Perret.  

“Los restaurantes más demandados son los que ofrecen un ambiente romántico y menús especiales y personalizados para la ocasión. Son los establecimientos que destacan por su cocina gourmet, con opciones italianas, francesas, de mariscos, así como aquellos que ofrecen alternativas vegetarianas y veganas”, detalla. 

Y, teniendo en cuenta la búsqueda de experiencias gastronómicas exclusivas memorables se intensifica durante el mes del amor y de la amistad y, asimismo, la coyuntura económica del país, el presidente del Sector Gastronomía del Gremio de Turismo de la CCL recomienda a las empresas del sector gestionar la capacidad de sus negocios y ofrecer un mejor servicio, asimismo brindar promociones y descuentos para la ocasión para atraer a más clientes, así como apostar por las decoraciones temáticas que creen una atmósfera romántica y por las reservas anticipadas, entre otras opciones.  

 

 

LEER MÁS:

Cómo aprovechar tus gastos por San Valentín para deducirlos del Impuesto a la Renta

 




“El retail moderno se consolidará en el 2028”

Antes de la pandemia, se decía que el retail moderno en Perú estaba en una fase incipiente de desarrollo y próximo a consolidarse en los siguientes años. ¿A cuánto tiempo estamos de que ello suceda?

Se habla de consolidación cuando se llega a todos los sectores de manera adecuada. Para el retail moderno, esto no se ha cumplido. Un factor importante que afectó al sector fue la pandemia de la COVID-19, la cual generó, por tres años, la postergación de importantes proyectos de inversión. Además, las medidas restrictivas de salud afectaron el tráfico de visitantes a los centros comerciales y establecimientos. Dicho tráfico aún se encuentra en una fase de recuperación.

Leer más: Supermercados sostienen crecimiento del comercio moderno

De otro lado, si bien podemos observar el desarrollo de algunos proyectos de inversión comercial, todavía hay mucho por hacer. Existen oportunidades en Lima y provincias que podrían ser aprovechadas para acelerar la consolidación del canal moderno. Por ejemplo, el Mall Aventura de Iquitos está próximo a inaugurarse, lo que traerá bienestar a la zona, que es una plaza que nunca fue atendida a pesar de ser grande y atractiva.

Además, venimos de un contexto político complicado; y ya sabemos que los inversores buscan un panorama estable. A esto se suma que hoy los precios de los materiales e insumos de construcción son más altos; por lo que, si se quiere construir hoy, costará más. Así también, el financiamiento es mucho más caro (por el alza de las tasas de interés). No obstante, el precio de alquiler (de los retailers a sus locatarios) no debería subir tanto, ya que las ventas en el canal moderno no han subido al mismo ritmo.

Con lo expuesto, podríamos decir que el retail moderno podría alcanzar su consolidación recién en 2028.

 

¿Qué tipo de formatos son los que más proliferarían?

Si tomamos en cuenta los espacios que ofrecen cercanía y seguridad, los strip centers (grupo de tiendas de conveniencia) pueden ser una buena oportunidad para que se desarrollen, tanto en Lima como en provincias. Estos establecimientos pueden cubrir las necesidades de los consumidores de zonas residenciales ofreciendo una oferta comercial más atractiva que los malls.

Hoy en día el valor que se le da a un comercio más cercano y seguro es mucho mayor que hace cinco años.

 

¿Qué regiones aún no cuentan con centros comerciales?

Por ejemplo, tenemos Huaraz (Áncash), Tacna y Ayacucho. Esto representa una gran oportunidad porque son mercados atractivos y de gran capacidad de consumo. Por eso es importante el ingreso de estas inversiones porque también ayudarán a mejorar los estándares de servicio para el consumidor, lo que puede convertirse en un círculo virtuoso que genere empleo formal, bienestar y modernidad.

Leer más: Créditos del sistema financiero son cada vez más costosos para mypes

¿Cómo han evolucionado las ventas del retail moderno en el último año?

Hoy se vende a un precio mayor, pues los productos cuestan más que hace un año. Entonces, hay un efecto sobre el precio, mas no sobre el número de unidades vendidas. Si bien esto no se da en todas las categorías, diría que no son crecimientos reales. Hoy retailers miden más las unidades vendidas que el valor de la venta en soles, pues si venden menos unidades estarán ganando menos.

Además, ante un panorama de menor crecimiento económico, el consumidor en general está aún cauteloso.

 

¿Y cómo les fue en el primer semestre en cuanto a ventas?

A los formatos intermedio y pequeños (de 100 m2 o menos) les ha ido bien en las ventas, así como las ventas de alimentos en patios de comidas (food court). Pero, los establecimientos de mayor extensión, que invierten en el mejoramiento de sus espacios (como los hipermercados), no han registrado el mismo nivel. Nuevamente, quizá les vaya bien en el valor de las ventas, pero si hacemos el comparativo con las unidades probablemente sea una cifra menor.

Creo que es un año donde los negocios retail van a tratar de mantenerse y no veo que ello vaya a cambiar en el segundo semestre. En todo caso habría que esperar el impacto económico del Día del Niño, Día del Shopping (setiembre) y la campaña de Navidad.

Para este segundo semestre se espera que el canal moderno recurra a más promociones para tratar de no perder el flujo de visitantes y ventas. Estimo que la reacción de los centros comerciales y retailers debería ir por ese camino.

Esperamos con confianza que las cosas pueden ir mejorando, siendo hoy un punto a favor la estabilidad del dólar y que, en el último trimestre, las tasas para créditos empiecen a bajar como lo han estimado algunas entidades bancarias. Igual hay que estar atentos sobre cómo se desarrolla esto mes a mes.

 

¿El Día del Shopping y la campaña navideña definirá el desempeño del retail a final del año?

Creería que sí, pues la potencia de diciembre significa dos meses de ventas. Entonces, si diciembre es bueno, hay dos meses asegurados y eso es buenísimo para los retailers y centros comerciales. No obstante, no podría dar una estimación para el cierre de este año por los factores antes mencionados.

El clima, sobre todo en la costa, también incide en las ventas. El mes de agosto aún se mantiene cálido a la espera de que en los días siguientes la temperatura baje. Por esta situación, se está perdiendo el ticket alto de ropa de invierno. La gente ha dejado de comprar, casacas, botas altas y chompas, y eso afecta porque es mucho mejor vender estos productos en comparación de un polo, debido a que tienen valores más altos.

Ante esta situación, los retailers apuestan hoy por los descuentos, el 2×1 o quizá decidan guardar la mercadería para la siguiente campaña con un costo de almacenaje con capital inmovilizado, aunque eso sería un riesgo por un tema de desfase de temporada.

Por eso insisto en que quién logre mantener sus números de unidades vendidas habrá hecho un excelente trabajo a nivel comercial.

Leer más: Supermercados lideran las ventas en sector retail con S/ 7 071 millones

También se observa que los visitantes más que ir de compras a los centros comerciales, prefieren disfrutar de restaurantes y juegos recreativos.

Efectivamente, ese comportamiento está marcando muchísimo. El nivel de ocupación de mesas ha mejorado e incluso hacen colas para el ingreso de restaurantes. Aunque suene contradictorio con el tema de ahorro, los peruanos no se privan de ese gasto a pesar del entorno económico.

Ese tipo de consumo es el escape para algunos peruanos, pues si bien no les alcanza para comprar un producto, prefieren compartir una comida con la familia o ver un show, como un tema de distracción para salir de casa. A la gastronomía y entretenimiento dentro de los centros comerciales les irá bien y lo más probable es que continúe esa tendencia.

 

¿Y observa un panorama alentador para 2024?

Las expectativas de 2024 dependerán mucho de los resultados del tercer trimestre de 2023. Lo importante hoy es adecuarse a los tiempos difíciles. Tenemos un panorama complejo y eso es lo que debemos hacer. Es preferible pensar en un entorno complejo para tomar buenas decisiones.




Aforo en centros comerciales se amplía al 60% de su capacidad

El aforo en los centros comerciales se amplía del 50% hasta el 60% de su capacidad, de acuerdo con un decreto supremo emitido hoy viernes por el Gobierno, en el cual actualiza las autorizaciones para la fase 4 de la reactivación económica.

 

La norma que entra en vigor desde el 28 de noviembre, señala que esta ampliación se aplica para tiendas en general, es decir, aquellas que están dentro de centros comerciales y también las de exteriores, como ferreterías y tiendas con atención al público en general.

 

Transporte marítimo

 

Asimismo, con la nueva norma se dispone el aforo al 100% en los servicios de transporte marítimo de pasajeros, que incluye el transporte turístico nacional. De igual manera, el aforo en los servicios de transporte de pasajeros por ríos y lagos se incrementa al 100%, tras haberse restringido al 50% a consecuencia de la pandemia del COVID-19.

 

El decreto acotado reitera que todas estas actividades económicas deberán respetar el distanciamiento social y uso de mascarillas y las demás normas aprobadas por el Ministerio de Salud (Minsa).

 

Cabe advertir que las actividades de la fase 4 que aún no están autorizadas para operar son la proyección de películas, obras de teatro y espectáculos.