Ricardo Gutiérrez: “En el mundo existe una desvalorización de la educación ocupacional”

¿Cuál es la situación actual de la educación ocupacional?

 

A nivel mundial, la situación de la educación ocupacional de los países es mala ya que enfrenta una serie de problemas. Una de ellas es que hay una alta escasez de destrezas en los jóvenes lo que les impide insertarse al mercado laboral.

 

A la vez hay un menor  número de estudiantes matriculados y graduados de escuelas ocupacionales. Ello se ve tanto a nivel de escuelas secundarias o post secundarios, lo que ha generado escasez de mano de obra.

 

Según las estadísticas,  aproximadamente del total de graduados universitarios en el mundo, cinco de cada 9 terminan trabajando en otra actividad, que no es la carrera que eligieron, lo que trae consigo un desfase en el mercado laboral.

 

Por tanto, hay muchos jóvenes estudiando diversas carreras universitarias para las cuales no hay puestos de trabajo, cuando la mayor parte de los empleos son ocupacionales.

 

En América Latina se estima que, entre el 70% al 80% de los trabajos son de tipo ocupacional. Sin embargo, entre el 70% al 75% de los estudiantes optan por una carrera universitaria.

 

¿Qué otra problemática también está presente?

A nivel formación ocupacional, no hay suficientes profesores, así como muchas universidades no están vinculadas al mercado laboral. Ello debido a que las entidades acreditadoras o el gobierno no exigen a las universidades vincular su oferta académica al mercado de trabajo.

 

Al ser esto un problema mundial, la organización suiza KOF, que mide indicadores económicos y de educación, considera que el mejor sistema educativo no es aquel que obtenga buenos resultados en la prueba PISA, sino aquel que logra una mejor red de conectividad entre el gobierno, empleadores y las instituciones educativas.

 

En ese sentido, ante esa efervescencia, son varios países los que han realizado cambios para estimular y fomentar que más jóvenes se integren a la educación ocupacional.

 

¿Y qué frena a que más jóvenes no regresen a la carrera ocupacional?

Aquí prima la desvalorización de las carreras ocupacionales, porque básicamente los grupos de influencias (entorno familiar, maestros y amistades) mantienen un discurso menospreciando la importancia de estas carreras frente a las carreras tradicionales.

 

El problema de la desvalorización es uno de los más grandes y de gran reto para los países, porque es un problema difícil de cuantificar lo que impide la creación o el diseño de leyes para solucionarlo.

 

¿Y qué están haciendo las grandes economías para solucionar estos temas?

Un ejemplo es China, país que ha realizado una reforma educativa en el 2019, donde se invita a los profesores académicos a tomar cursos técnicos, ello ante la escasez mundial de profesores ocupacionales y que va en línea con el interés de este país de establecer una educación de calidad.

 

Ante esta situación es muy probable que, en el corto plazo China, mediante una ley, obligue a las escuelas secundarias ser ocupacionales, considerando que la mayor parte de los puestos de trabajo en el mundo son de este tipo. Por tanto, es importante mencionar que la columna vertebral de las economías mundiales es el trabajo ocupacional.

 

Si nuestros países lograran contar con una ley que promueva a que todas las escuelas sean ocupacionales, los estudiantes obtendrían un certificado que los insertaría en el campo laboral. Ello no quiere decir que los jóvenes van a estar impedidos de estudiar una carrera universitaria. Es decir, queremos que el joven tenga una carrera ocupacional y pueda desarrollar también una carrera profesional académica universitaria.

 

¿Y cuáles son las carreras ocupacionales más solicitadas en el mercado laboral?

Ello depende de cada país. Así lo indica un estudio realizado por la KOF Suiza, el cual indica que el mercado laboral de cada país es distinto, por tanto, las escuelas, instituciones de nivel secundario o universitario deberían estar alineadas a la demanda laboral de su país.

 

Estas carreras están más relacionadas con tecnología, computadoras, entre otros, las que son indispensable para actualidad y el futuro.

 

Por ejemplo, en Perú hay una serie de empresas mineras las que necesitan mano de obra especializada, también hay demanda por personal para el sector gastronómico, seguridad, entre otros. Pero en el caso de Puerto Rico, las carreras están más relacionadas al sector servicio (refrigeración), salud (enfermería) y seguridad.

 

Este tema y otros serán parte de mi ponencia en el VIII Foro Internacional de Educación: desafíos que plantea la formación ocupacional, que organiza la Cámara de Comercio de Lima. Este evento se llevará a cabo de manera presencial el 18 de mayo en la sede del gremio empresarial en Jesús María.

 




Data Scientist: ¿Por qué es considerada la carrera profesional mejor pagada del momento?

El auge de la tecnología ha provocado que se incorporen nuevas profesiones, una de ellas es la ciencia de datos, que consiste en la preparación y limpieza de grandes cantidades de data para creación de modelos y extracción de insights que ayudan a la toma de mejores decisiones de negocio.

 

Los «Data Scientist» se han convertido en los profesionales más requeridos por las empresas a nivel mundial. Incluso, un reciente estudio del Ministerio de Trabajo de Estados Unidos indica que para el 2026 se necesitarán casi un 30% más de estos expertos para el análisis de datos frente a lo que se necesita este año.

 

Demanda

La gran demanda laboral ha influido en la remuneración salarial, ya que se estima que un profesional puede iniciar en una empresa americana con un sueldo base de US$ 100 mil bajo la modalidad remota. Incluso, la revista inglesa The Economist calificó a la data como “el petróleo del siglo XXI”.

 

Los Data Scientist pueden ser vistos como los profesionales con mayor demanda al ser los más capacitados para la extracción de insights

 

Competencias del Data Scientist

Tomando en cuenta la importancia de tener más profesionales capacitados, Mario Calderón, CEO & Co-Founder de SkillMapper nombra cinco de las principales competencias que debe tener un Data Scientist:

 

1. Entendimiento del lenguaje de programación: El profesional trabajará con millones de archivos de datos (big data), por lo que ciertos programas básicos no permitirán procesar y analizar adecuadamente la información. Manejar lenguajes de programación como Python o R. será esencial en el desempeño del trabajo.

 

2. Conocimiento de estadísticas: Tener una base de estadística sólida es indispensable para el desarrollo e implementación de modelos de inteligencia artificial. A través del conocimiento de conceptos básicos, se podrán validar los experimentos y la fiabilidad para la implementación de modelos a nivel de producto.

 

3. Nociones de Machine Learning (una sub-rama de la inteligencia artificial): Permite que las compañías creen modelos para la toma de decisiones automatizadas mediante parámetros y valores preestablecidos. Todo Data Scientist en 2022 debe tener la capacidad para armar estos modelos e implementarlos en productos digitales a gran escala.

 

4. Visualización de Datos: Tener la capacidad de visualizar resultados de experimentos, distribución de la data de un análisis exploratorio y la fiabilidad de modelos, son competencias propias de cualquier Data Scientist. Esto ayuda a comunicar la validez e importancia de su trabajo.

 

5. Talento para la comunicación y el Storytelling: Es necesario que un especialista en Data Science sea un gran narrador, sobre todo para comunicar los resultados de su trabajo. Conectar los resultados de los modelos a objetivos comerciales o de producto le dará el valor y la naturaleza crítica de la labor realizada.

 

Por último, al ingresar a SkillMapper.com, buscador de cursos online creado por peruanos, podrás encontrar más de 40 cursos de Data Science a nivel mundial. Al seleccionar tus habilidades, el sistema te dará la mejor opción para tu perfil profesional.




¿Cómo potenciar a los colaboradores que acaban de iniciar su línea de carrera?

Brindar una ruta de crecimiento profesional a los colaboradores que acaban de iniciar su línea de carrera, ayudará a potenciar sus conocimientos y habilidades, no solo a los colaboradores, sino también a las organizaciones, sostuvo Talía Rojas, Career Specialist en Career Partners Perú.

 

“Ofrecer oportunidades de crecimiento y desarrollo es esencial para aumentar el compromiso de los colaboradores, lograr una mayor retención y crecimiento empresarial, más aún en colaboradores que acaban de iniciar su carrera y que pueden tener en mente muchas dudas como ¿A qué puestos puedo aspirar dentro de la empresa?, ¿Qué habilidades y capacitación son necesarias?, ¿Cuánto tiempo me tomará alcanzar el siguiente nivel?”, expresó.

 

Acciones para colaboradores

 

La especialista detalló algunas acciones indispensables para potenciar a los colaboradores que acaban de iniciar una línea de carrera, empezando por apoyarlos para que establezcan los objetivos que van a guiar el crecimiento de su carrera a corto o largo plazo, encontrando formas tangibles de ayudarlos a alcanzar dichos objetivos con la finalidad de que el colaborador crezca junto con la empresa.

 

Por otro lado, refirió que se debe analizar las brechas de habilidades para conocer en qué aspectos necesitan y quieren crecer los colaboradores para que, a través de un plan estratégico, se logre cubrir las necesidades de capacitación.

 

Rutas de aprendizaje

 

Es importante que se personalicen las rutas de aprendizaje de cada colaborador, esto se puede lograr a través de hacerlos partícipes de los distintos proyectos de la compañía, la movilidad horizontal, contar con un mentor interno, son algunas prácticas muy positivas que potencian el desarrollo del colaborador.

 

Finalmente, se debe monitorear y reconfigurar periódicamente el plan de crecimiento para que se adapte al contexto cambiante, indicó la ejecutiva de Career Partners.

 

“Una línea de crecimiento profesional nos ayudará a convertir a nuestros colaboradores en los futuros líderes de la organización, por lo que, debemos encontrar formas de prepararlos para el éxito. Nuestros Programas de Desarrollo personalizados los pueden ayudar a cumplir ese objetivo”, concluyó Talía Rojas.

 

 

 

 




Tips a tomar en cuenta si planeas seguir estudios superiores en el 2022

Iniciar un nuevo año trae consigo grandes decisiones como cambiar de empleo, formar un hogar, conocer otro país y -para algunos – realizar algún tipo de estudio. Este último suele ser uno de los retos y decisiones más importantes para los profesionales.

 

En la actualidad existen muchos factores para tener en cuenta como la modalidad, el área de interés, el perfil ideal y el país para realizarlos, por ello la Dra. Casilda Güell, Decana de OBS Business School, brinda algunas recomendaciones a la hora de elegir y continuar la formación profesional.

 

¿Cómo elegir carrera o postgrado correctamente?

 

En este punto es necesario ser conscientes de las habilidades y oportunidades de mejora.

 

“Cada uno debe analizar sus objetivos personales y profesionales. Cada profesional tiene metas distintas, desde la búsqueda de un progreso profesional en su ámbito laboral hasta el cambio de sector y área funcional. Dependiendo del análisis personal, en OBS brindamos posibilidades de estudios en diferentes temáticas sobre Management, con masters que ayudan a los futuros estudiantes a cumplir sus metas profesionales”, afirmó Güell.

 

Por eso, es necesario que el aspirante se autoevalúe y trabaje todas sus fortalezas y debilidades, entorno a sus metas o proyectos de vida.

 

La mejor modalidad de estudio

 

No existe una modalidad mejor o peor que otra, cada una posee sus características particulares y ventajas. La educación presencial permite la relación directa con compañeros y docentes, anteriormente se creía que era algo único que se propiciaba en estos entornos físicos, pero gracias a la tecnología y adaptación a la virtualidad, la formación a distancia también posee estas mismas ventajas ya que se logra establecer contacto a través de diferentes herramientas tecnológicas interactivas.

 

“La educación virtual brinda nuevas posibilidades que hace unos años eran imposibles de realizar. Por ejemplo, ofrece flexibilidad geográfica y de tiempo; brinda la posibilidad de ajustar los estudios al ritmo y disposición del estudiante», afirmó Güell.

 

«Además, ofrece la posibilidad de poder optar por estudios de prestigio en escuelas de otros países. La educación virtual incluye las herramientas tecnológicas de los recursos online como ventaja competitiva, de cara a ampliar los métodos de aprendizaje”, agregó la decana de OBS Business School.

 

Otro aspecto relevante de la formación virtual a nivel internacional es el intercambio cultural que se da con docentes y alumnos, lo cual resulta enriquecedor y propicia una ventaja competitiva a los profesionales.

 

Educación nacional o internacional

 

La deserción durante la pandemia en Perú alcanzó un porcentaje del 60% influida en su mayoría por factores económicos, no obstante, las intenciones de continuar los estudios siguen siendo una opción para los estudiantes del país. Para la elección de una institución académica, Güell recomienda las siguientes verificaciones:

 

  • Analizar la propuesta pedagógica de la oferta de los estudios superiores online y las instituciones internacionales o partners académicos que avalan su propuesta. Por ejemplo, OBS trabaja en colaboración con la Universidad de Barcelona que acredita la garantía de solidez académica de sus programas.
  • Es relevante verificar si los programas de la institución cuentan con acreditaciones o están incluidos en rankings internacionales que garantizan una alta calidad de los programas.

 

Las carreras profesionales del futuro

 

A nivel internacional, las carreras con mayor demanda suelen estar ligadas con el entorno digital e ingenierías, algunas de las más destacadas son:

  • Máster en Project Management.
  • Máster en Dirección de Producción y Mejora de Procesos Industriales.
  • Máster en Marketing Digital, Growth Hacking y eCommerce.

 

“Los programas relacionados con el sector de tecnologías de la información son los de mayor proyección de crecimiento a nivel mundial. La cuarta revolución industrial que se está llevando a cabo en el mundo ha acelerado la demanda de nuevos profesionales en el campo tecnológico», expresó Casilda Güell.

 

«La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la constante digitalización de las diferentes industrias y sectores hace que profesionales formados en este campo sean altamente demandados”, agregó la decana.

 

Por ello las instituciones como OBS Business School centran sus apuestas en programas como el Master en Industria 4.0 e implementación Tecnológica o el Máster en Fintech: Transformación Digital de las Finanzas, respondiendo a las necesidades y demanda laboral del mundo.