Perú es un importante hub de arbitraje a nivel mundial

A raíz del incremento exponencial en el intercambio comercial entre China y los países de la región andina, el presidente de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), José Tam, destacó que Perú es un importante hub de arbitraje a nivel mundial, debido a su especialización en la administración y resolución de conflictos de carácter internacional.

En el marco del evento ‘Relaciones comerciales China-Perú: prevención y resolución de disputas‘, organizado por el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el representante del gremio empresarial destacó que Perú es una potencia en materia arbitral, ya que cuenta con el mayor número de arbitrajes per cápita en el mundo. “El mundo nos reconoce como un hub del arbitraje”, enfatizó.

«Perú cuenta con un sistema arbitral altamente desarrollado a nivel internacional, lo que permite que empresas de Colombia, Ecuador y Bolivia puedan resolver sus controversias en el Centro de Arbitraje de la CCL. Este número podría aumentar si las inversiones chinas continúan creciendo sostenidamente en la región», comentó el presidente de Capechi.

En tanto, Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y exministro de Relaciones Exteriores, señaló que el año pasado China fue el destino de más del 20 % de las exportaciones de los países miembros de la CAN, una tendencia que ha ido en aumento durante la última década.

«La tasa de crecimiento anual de las exportaciones de los cuatro países que conforman la CAN (Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia) superó el 10 % en 2023, alcanzando casi los US$ 32 000 millones. Esto refleja la posición de nuestras naciones en relación con China«, indicó el diplomático.

Ante el aumento del comercio con el gigante asiático, Gutiérrez explicó que es natural que surjan más diferencias entre las empresas y los países. «El Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre la República Popular China y Perú contempla un completo mecanismo de solución de controversias«, añadió.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES A CHINA

Por su parte, la secretaria general del Centro de Arbitraje de la CCL, Marianella Ventura, indicó que el comercio entre Perú y China ha crecido de manera sostenida desde la entrada en vigor del TLC en 2010. «Actualmente, China es nuestro principal socio comercial, representando el 35,7 % de las exportaciones peruanas y el 27,1 % de las importaciones«, añadió.

Ventura comentó que sectores como minería, pesca y agricultura destacan en nuestras exportaciones, mientras que la inversión china en Perú supera los US$ 38 000 millones, especialmente en minería, energía y petróleo. Además, el reciente acuerdo de optimización del TLC, firmado en noviembre de 2024, refleja el compromiso de ambas naciones con el fortalecimiento de esta relación estratégica.

«Este panorama exige, más que nunca, la implementación de herramientas que fortalezcan la confianza mutua y la seguridad jurídica en nuestras relaciones. Es precisamente en este contexto donde el arbitraje se posiciona como un instrumento clave, ofreciendo soluciones equitativas, rápidas y especializadas para los desafíos que puedan surgir», sostuvo la representante del Centro de Arbitraje.

En tanto, el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios (CIEN) de la Asociación de Exportadores (ADEX), Edgar Vásquez, indicó que, al cierre de 2024, las exportaciones peruanas hacia China alcanzaron los US$ 26 000 millones, representando una cifra récord histórica.

En cuanto a las importaciones de China hacia Perú, el representante gremial precisó que en 2024 alcanzaron los US$ 16 000 millones. “Es decir, el crecimiento de las exportaciones peruanas a China ha sido mayor que el de las importaciones, lo que nos da un superávit de US$ 10 000 millones. Esto representa un beneficio significativo con China”, destacó.

Sin embargo, Vásquez señaló que el 94 % de las exportaciones de Perú a China consiste en materias primas de minería, así como harina y aceite de pescado. “Solo el 6 % restante corresponde a productos agrícolas y manufacturados, lo que representa tanto un desafío como una oportunidad para aumentar las exportaciones no tradicionales al gigante asiático”, agregó.

A su turno, la fundadora y exdirectora del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico, Rosario Santa Gadea, indicó que con la operación del Puerto de Chancay se vislumbra una nueva etapa de aceleración en las relaciones económicas entre Perú y China, lo que podría favorecer el crecimiento de otros sectores económicos, especialmente los envíos no tradicionales.

En tanto, el secretario general de la CAN señaló que uno de los grandes retos del país es diversificar su oferta exportadora. “Es necesario atraer una mayor diversidad tecnológica al Perú y no limitarnos a ser exportadores de materias primas. Tenemos el potencial para establecer plantas productoras de autos eléctricos o baterías eléctricas en la región andina”, destacó.

CONVENIO DE COOPERACIÓN

Ante este contexto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Centro de Arbitraje, y la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para fortalecer los lazos comerciales y promover un marco jurídico confiable para la resolución de controversias en el comercio bilateral entre Perú y China.

«Este acuerdo es un paso estratégico que reafirma nuestro compromiso con la promoción de mecanismos eficientes y confiables para la prevención y resolución de disputas, aspectos esenciales en cualquier entorno comercial dinámico«, sostuvo la secretaria general del Centro de Arbitraje de la CCL.

Por su parte, la vicepresidenta del Consejo Superior de Arbitraje del Centro de Arbitraje de la CCL, Roxana Jiménez Vargas-Machuca, destacó la importancia de la suscripción de este convenio para fortalecer las relaciones comerciales entre Perú y China. “El arbitraje es esencial para la resolución de controversias, no solo con el gigante asiático, sino también con los países de Latinoamérica”, puntualizó.

LEE MÁS:

“China ha desplazado a Estados Unidos a nivel comercial en Perú”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




Paulo Luis Ordaya: China principal socio comercial

Desde la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China, el país del Asia se ha convertido en un socio comercial estratégico para nuestro país, siendo hoy el principal mercado para el destino de las exportaciones peruanas. Si bien el 80% de las exportaciones son principalmente minerales, durante los últimos años se ha diversificado la oferta exportable con más de 700 productos nuevos, de los cuales 95% son productos no tradicionales, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

Asimismo, de acuerdo con el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima, en el 2021, el valor de exportaciones peruanas a China ascendió a US$ 16.800 millones, cifra superior en 34,2% con respecto al 2020.

 

Sector No Tradicional

 

A pesar de que las exportaciones de minerales y sus derivados abarcan el mayor porcentaje de la canasta exportadora peruana a ese país, destaca el crecimiento de las exportaciones del sector no tradicional debido a que, según datos de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), creció en más de 130% en junio del 2021, siendo los productos agropecuarios y pesqueros los más destacados.

 

Es importante resaltar que, desde la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial, en el caso de la agroindustria, el valor de las exportaciones peruanas a China pasó de US$ 30 millones a casi US$ 200 millones. A ello colaboraron de forma importante las iniciativas del sector público y privado, a través de misiones comerciales especializadas, ruedas de negocio y participación en ferias internacionales, entre otras actividades de promoción comercial, dentro de las cuales la CCL ha tenido participación activa.

 

En ese sentido, dado que el envío de bienes no tradicionales ha tenido un crecimiento constante en los últimos 10 años, sobre todo en productos agroindustriales, pesqueros y textiles, es importante continuar fortaleciendo las capacidades empresariales para poder abastecer de mejor manera este mercado no solo grande, sino también exigente y desafiante.




China se ubica como principal destino para exportaciones peruanas

China es el primer destino para los exportadores peruanos, sumando US$ 1.095,9 millones en el mes de junio, un aumento de más de la mitad (50,5%) frente a un año atrás, indicó la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi).

 

Este aumento responde a una mayor demanda de minerales por parte del país asiático. Entre las principales exportaciones del Perú a China, se encuentran los minerales de cobre y sus concentrados, y los minerales de hierro y sus concentrados, sin aglomerar. 

 

Sin embargo, también se ha visto un aumento del 131,2% en exportaciones no tradicionales, valorizadas en US$ 63,2 millones. Entre estas se encuentran los productos derivados de la pesca, agropecuarios y agroindustria, y textiles.

 

De acuerdo a Capechi, el principal destino para los productos peruanos es China, por sexto mes consecutivo.

 

Importaciones de China

 

El crecimiento del comercio bilateral significa también que las importaciones desde China hacia el Perú han aumentado. Según cifras de Capechi, los productos importados del país asiático al Perú, para el mes de junio, representan US$ 1,132.7 millones.

 

Entre estas importaciones, los principales productos son teléfonos celulares y de otras redes inalámbricas, máquinas automáticas de procesamiento de datos y vehículos ensamblados con motor de embolo alternativo.

 

El labor de las empresas exportadoras es imprescindible en el fomento del comercio entre el Perú y China y, de acuerdo con Capechi, las principales del sector son Trafigura Perú S.A.C., Shougang Hierro Perú S.A.A. y Minera Las Bambas S.A.

 

Por otro lado, las principales empresas importadoras son Derco Perú S.A., Ingram Micro S.A. y Tekmovil Perú S.A.

 

Recuperación del comercio exterior

 

Pese a la prolongación de la crisis sanitaria y económica debido al Covid-19, el Perú está observando una recuperación del comercio hacia y desde el exterior. El mes de junio del 2021 evidenció un aumento mensual en las exportaciones, con US$ 3.847,4 millones exportados.

 

Esto se traduce en un aumento del 36,7% con respecto a junio del 2020.

 

Nuevamente, el principal bloque de destino de las exportaciones totales es el continente asiático, con una suma de US$ 2.026,6 millones en productos. Esto representa un aumento del 63,2% en comparación a junio del 2020.

 

 




CCL y Capechi firman memorándum de entendimiento para promover comercio e inversiones

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) suscribieron un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de promover el comercio, la cooperación técnica y económica entre Perú y China.

 

El documento fue suscrito por el presidente de la CCL, Peter Anders, y el presidente de Capechi, José Tam, mediante una ceremonia virtual.

 

Peter Anders explicó que la suscripción de este Memorándum de Entendimiento sentará las bases para iniciar la colaboración estratégica entre dicha institución y Capechi, con miras a materializar los planes de desarrollo de inversiones y negocios entre ambas naciones.

 

“Este documento tiene el propósito de facilitar el desarrollo de los proyectos e inversiones y solucionar expeditivamente los problemas que se pueden generar durante el desarrollo de los proyectos de inversión«, precisó Anders.

 

En ese sentido, para la prevención de controversias, Anders informó que el Centro de Arbitraje de la CCL instituyó la “Junta de Resolución de Disputas”, mecanismo que facilitará el desarrollo de los negocios entre empresas chinas y peruanas, así como entre el Estado peruano y las empresas chinas.

 

Hub de soluciones de controversias

En esa línea, el presidente de Capechi, José Tam, resaltó esta iniciativa de la CCL considerando que este convenio tiene como objetivo convertir a Lima en un hub de soluciones de controversias chino- latinoamericanas.

 

“Este es un gran primer paso para lograrlo. El Centro de Arbitraje de la CCL es la institución idónea para la administración de procesos arbitrales nacionales e internacionales y solución de controversias, por ello se harán esfuerzos para hacerlo más atractivo dentro de un adecuado marco jurídico y cultural”, sostuvo.

 

Cabe anotar que en este acto también participaron la past president de la CCL y miembro del Consejo Consultivo Perú-China de la Universidad del Pacífico, Yolanda Torriani; el director Institucional de la CCL, Carlos Posada, el gerente general de la CCL, José Rosas; entre otros directivos y miembros asociados de ambos gremios empresariales.