Financiarán a pymes hasta con S/ 500 000 para proyectos que enfrenten el cambio climático

El Ministerio de la Producción (Produce), a través de su programa ProInnóvate, anunció una convocatoria destinada a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que tiene por objetivo de fomentar el desarrollo de proyectos innovadores que mitiguen los efectos del cambio climático.

 

Dicha convocatoria incluye los concursos “Innovación Empresarial” y “Validación de la Innovación” los cuales otorgarán fondos no reembolsables de hasta S/ 500 000.

 

Los concursos son parte del primer fondo de inversión del Estado destinado a la lucha contra la crisis climática; y están dirigidos a iniciativas relacionadas a bosques y agricultura sostenible, energía limpia, edificaciones sostenibles, pesca resiliente, economía circular y bienestar resiliente.

 

El primero, Innovación Empresarial, está dirigido a las pymes que ejecuten nuevos e innovadores modelos de productos, servicios o proyectos que respondan a una oportunidad del mercado, orientados a contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático, como la reducción de gases de efecto invernadero y la resiliencia de personas y ecosistemas naturales ante los efectos adversos de este.

 

Para este concurso, el cofinanciamiento es de hasta S/ 360 000. Los interesados pueden encontrar el proceso de postulación y bases en: https://acortar.link/JwKuXH. Para cualquier consulta, pueden escribir a innovacionempresarial@proinnovate.gob.pe.

 

Mientras que Validación de la Innovación, apoya proyectos que transformen el resultado de una innovación y su validación técnica, y/o empaquetamiento de prototipos innovadores en un producto, servicio o proceso para entrar a producción. En el marco de la iniciativa de innovación frente al cambio climático, se pide que aporten a los esfuerzos para la adaptación climática y tengan la capacidad de afrontar el calentamiento global.

 

El cofinanciamiento es de hasta S/ 500 000 y la postulación será a través de: https://inngenius.proinnovate.gob.pe/. Para más información, pueden escribir a validacioninnovacion@proinnovate.gob.pe.

 

La postulación, para ambos concursos, estará disponible del 7 de agosto al 6 de setiembre del presente año.

 

Las empresas que se alineen al gran objetivo de promover acciones frente al cambio climático podrán obtener diferentes beneficios, como ahorro en la gestión de sus recursos, acceso a nuevos financiamientos y mercados, captaciones y retención de nuevos talentos, cumplimiento de regulaciones actuales, entre otros.




Cuatro riesgos globales que serán una oportunidad para Latinoamérica en el 2023

El mundo está en constante movimiento, sin embargo, en las últimas semanas se han llevado a cabo  grandes eventos que han denotado los riesgos globales. De acuerdo con el informe de Riesgos Globales del 2022, los principales se centran en la crisis climática, la creciente división social, el incremento de los riesgos cibernéticos y las crisis políticas de muchos países.

 

En este sentido, la compañía de seguros Zurich, afirma que sólo 1 de cada 6 expertos son optimistas frente al panorama del mundo, lo que indica que hay que mirar todo con un lente más amplio.

 

Un ejemplo de lo anterior, son las conclusiones de la cumbre climática de Egipto, que dejó varias preocupaciones, asimismo la victoria del Partido Republicano en las elecciones legislativas en los Estados Unidos, reafirma que las posibilidades de que Donald Trump vuelva a la Casa Blanca son altas.

 

Adicionalmente, la retirada de las tropas rusas que ocupaban el área de Jersón volvió a cambiar la dinámica de la guerra en Ucrania, justo en invierno y las operaciones militares se verán afectadas por las bajas temperaturas; y por último, sin triunfalismos, Kiev le arrebató a Moscú el que había sido el principal trofeo de la invasión que comenzó a finales de febrero.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, Marko Papic, socio y estratega en jefe del Grupo Clocktower con sede Santa Mónica, California, quien fue invitado recientemente por el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) a un evento que tuvo lugar en Cartagena explica que: “muchos de estos riesgos que parecen obvios en realidad no lo son, mientras que hay otros que están escondidos a los que hay que prestarles mucha más atención, pues son oportunidades para países como Colombia.”

 

Por esto, se plantea que hay que pensar este tema desde una serie de evaluaciones clave como:

 

1. El planeta es multipolar y por lo tanto es un error dividirlo en dos segmentos, uno cercano a Washington y otro a Pekín. La presencia de varios centros de poder hace que las potencias tengan mucho menos influencia que antes, mientras aumenta el número de conflictos. Esto influye en la globalización y el desarrollo de las cadenas de valor.

 

2. El mercado de bienes primarios como petróleo o trigo comienza a verse afectado por circunstancias regionales. Puede haber escasez de ciertos productos básicos en un continente y abundancia en otros, como ha sucedido con el carbón, para destacar un caso reciente.

 

3. La aseveración de que hacer analogías sobre lo que pasa ahora con la época de la guerra fría es algo “que denota pereza”. Para comenzar, China no es vista como una amenaza equivalente a la que representó la Unión Soviética, como lo muestra la reacción de decenas de naciones al ignorar los llamados que hizo Estados Unidos para proscribir equipos de Huawei, el gigante de las telecomunicaciones. Los dirigentes chinos saben que no pueden antagonizar a buena parte de la comunidad internacional pues necesitan clientes para sus exportaciones.

 

Ahora bien, aunque son muchos los hechos que tienen al mundo en una situación de incertidumbre, no todo es negativo, pues los mercados se han tranquilizado. Por un lado, la supuesta debacle por la falta de gas en Europa nunca ocurrió, como lo reflejan los precios en descenso del combustible. Por otro lado,  las cotizaciones de los productos básicos bajaron con fuerza en los últimos meses y aquella predicción de que viene una desindustrialización en el viejo continente sencillamente no tiene base cierta.

 

Por el contrario, nuestra atención debería centrarse en otros riesgos más preocupantes como:

  1. El comportamiento de los votantes, que buscan soluciones fáciles y son más propensos ahora que antes a escuchar los cantos de sirena del populismo.
  2. Las políticas respecto al cambio climático son otro asunto a pensar, pues deben verse desde la necesidad de desarrollar energías limpias dándole solución al problema es el desfase entre oferta y demanda.
  3. En materia otros riesgos geopolítica, aparecen como el debilitamiento relativo de Estados Unidos, que aparece como una potencia menos imponente y que ahora acude a acciones agresivas puntuales para mantener su poder.
  4. Un último escenario inquietante es una especie de balcanización en Rusia, pues aumenta la probabilidad de que Vladimir Putin sea removido del cargo y se cree un vacío en el cual aflorarían múltiples tensiones étnicas y religiosas. Dado el peso de dicha nación como proveedor de productos básicos, junto a su arsenal nuclear, tanta inestabilidad sería inconveniente.

 

Por fortuna, América Latina en general, y Colombia en particular, en este panorama sin duda  pueden salir beneficiados. Esto, teniendo en cuenta que la región cuenta con depósitos inmensos, además de tierra y agua en abundancia para atender la demanda de alimentos.

 

La pregunta es si los países del área tomarán las decisiones correctas para tomar ventaja de las condiciones que se anuncien, pero esa respuesta todavía no es clara.  Para más información www.flar.com




Empresas ecoeficientes

El  Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático, lo que representa un reto que se debe enfrentar no solo desde el Estado, sino desde la sociedad en su conjunto.

 

Cabe señalar que, desde el 2018, el Perú cuenta con la Ley Marco sobre Cambio Climático, y en junio del 2021 se aprobó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Esta ley responde al compromiso asumido por el Perú con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de reducir el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, con miras a ser carbono neutral en el 2050, explica.

 

En esa línea, la directora de Sostenibilidad de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Galia García-Hjarles, afirma que entre los actores más expuestos por el cambio climático están las empresas debido a las legislaciones cada vez más estrictas con el tipo de energía, plástico, suelo, y fuente de agua que utilizan. “Además, los ciudadanos exigen a las empresas cambios como el desarrollo de autos híbridos, envases menos contaminantes, y productos ecológicos”, expresa.

 

No obstante, la experta sostiene que los beneficios para las empresas que buscan reducir sus impactos ambientales son múltiples, tales  como la reducción de costos en las operaciones directas e indirectas y la minimización de los riesgos legales, financieros, ambientales y sociales.

 

“Además, existen beneficios fiscales y tributarios; mejor reputación e imagen de la empresa, mayor valor de la marca, eficientes procesos productivos, mejor clima laboral, atracción de inversionistas y acceso a fondos con menores intereses”, añade.

 

Económicamente eficientes

El jefe del Centro de Competitividad y Responsable del Sistema de Ecoeficiencia y Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yusith Vega Odes, sostiene que las empresas juegan un papel clave en la lucha contra el cambio climático, ya que las emisiones relacionadas con la producción industrial o procedentes del consumo de energía producen un aumento de Gases de Efecto Invernadero (GEI), responsables del calentamiento global.

 

“Las empresas son actores clave a la hora de aportar soluciones para mitigar el cambio climático y su gran desafío es convertirse en empresas ecoeficientes, cuya visión es ‘producir más con menos’, es decir, ser económicamente más eficientes, pero con menor impacto ambiental”, refiere.

 

En esta línea, la CCL, desde el 2012, está comprometida a la mejora del comportamiento ecoeficiente de las actividades relacionadas a la gestión de recursos (agua, energía, papel, entre otros) y optimización de residuos sólidos en el gremio. “Siendo líderes del sector empresarial reconocemos la influencia que nuestras acciones representan sobre nuestros miembros, así como al país”, señala.

 

Por ello, el gremio busca sensibilizar al sector empresarial sobre los beneficios de ser ecoeficientes como minimizar los costos de producción, utilizar de manera más responsable los recursos naturales, reducir emisiones contaminantes, incentivar la cultura del reciclaje, hacer responsabilidad social con donación de residuos sólidos, y mejora del ambiente interno de la empresa.

 

Vega resalta que el edificio ecoeficiente que la CCL inauguró en el 2013 recibió la Certificación oficial Green Business del Council on Green de Estados Unidos. Además, la CCL cuenta con un Plan de Ecoeficiencia y Sostenibilidad auditable y que contempla estrategias de reducción de consumo de agua y electricidad, reducción y reciclado de residuos, mejoras en Informática Verde, sensibilización en concientización ecoeficiente, medición de Huella de Carbono y activismo comunitario.

 

Por su parte, el presidente de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL, Thomas Duncan, destaca que el gremio obtuvo el certificado huella de carbono emitido por el Minam.

 

“La medición de la huella de carbono nos ayuda a entender el impacto ambiental en la organización y nos permite definir y establecer estrategias efectivas para tener mejores resultados en la reducción de emisiones. Asimismo, facilita la comprensión de los procesos ligados a la cadena de valor”, subraya.

 

Duncan explica que con este certificado el gremio apoya los esfuerzos del Perú por alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº 13 de Acción por el Clima. “La CCL es el primer gremio en reportar, medir y verificar su huella de carbono. Hoy en día contamos con la primera y segunda certificación oficial de la Huella de Carbono Perú del Minam”, recalca.

 

Casos destacables

En el Perú existen muchas empresas que implementan diversas estrategias para aminorar su impacto en el medio ambiente y, a la vez, aprovechar los beneficios que brinda ser sostenible. Dos de ellas son Arca Continental Lindley y Backus.

 

En el caso de la primera, su directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad, Mariella Paredes, afirma que la empresa está comprometida con el cuidado del medio ambiente y promueve la sostenibilidad bajo modelos de valor compartido. Por ello, señala, la promoción de las políticas medioambientales es clave para garantizar el mejor desempeño de la compañía, generar un impacto positivo en sus zonas de influencia y contribuir con el desarrollo del país.

 

“Considerando la gran preocupación en torno al plástico, dimos un gran paso al lanzar la primera botella San Luis hecha 100% con resina reciclada”, dice.

 

Indica que lideran tres grandes procesos: reducir, la cantidad de plástico utilizado en sus botellas; reutilizar, para impulsar el uso de envases retornables; y, por último, reciclar. “Un 30% de nuestras ventas provienen de envases retornables de vidrio y plástico, y apuntamos a que siga aumentando. Además de San Luis, con 100% de resina reciclada, el resto del portafolio cuenta con botellas fabricadas con 25% de plástico reciclado”, agrega.

 

Paredes refiere que en el 2020 Arca Continental Lindley y Coca-Cola Perú fueron las primeras empresas en recibir el sello de reconocimiento por cumplir el 100% de las metas del Acuerdo de Producción Limpia (APL), otorgado por los ministerios del Ambiente (Minam) y de la Producción (Produce).

 

Por su parte, la gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Backus, María Luisa Ángeles, sostiene que la estrategia de sostenibilidad de la compañía se basa en seis pilares relacionados al cuidado del medio ambiente: recurso hídrico, economía circular, emprendimiento, consumo responsable, voluntariado y agricultura.

 

“Bajo estos pilares tenemos iniciativas para ser agentes de cambio. Tomamos muy en serio el uso responsable del recurso hídrico, tenemos metas anuales en reducción del consumo de agua y contamos con plantas de tratamiento de aguas residuales”, manifiesta.

 

Además, tiene iniciativas de valor compartido para mejorar la cantidad y calidad de agua en las cuencas donde operan. Así, el proyecto de Amunas apunta a tener más de 65 kilómetros de amunas rehabilitadas, en Huarochirí, en la sub cuenca de Santa Eulalia.

 

En lo que respecta a economía circular, Backus ha emprendido campañas de reciclaje para darle una segunda vida al plástico, aluminio y vidrio, con la meta de alcanzar el 100% de retorno de sus envases.

 

Finalmente, Ángeles afirma que aspiran a convertirse en una empresa carbono neutral al 2040. “Tenemos un rol importante en este proceso y por eso debemos actuar frente a la crisis hídrica, efecto invernadero y volvernos eficientes”, puntualiza.




El 50% de empresas no tiene planes de transición para reducir emisiones de carbono

A pesar de que el 64% de organizaciones del mundo se siente responsable por el impacto sobre el clima y las comunidades donde operan, y considera relevante reducir sus emisiones de gases invernadero (GEI), solo la mitad (50%) tiene un plan detallado para reducirlas.

 

Así lo revela la encuesta Climate Change and The People Factor, realizada por KPMG y Eversheds Sutherland a líderes empresariales y ejecutivos de alto nivel de más de 1.000 compañías del planeta.

 

No obstante, la referida  encuesta reveló que el número de empresas que aseguran tener la experiencia y los recursos internos para implementar planes de descarbonización creció sustancialmente, de 47% en 2020 a 74% este año.

 

Un cambio similar ocurrió con las organizaciones que reconocían el año pasado (74%) la necesidad de cambios significativos en su modelo de negocio para enfrentar eficazmente el cambio climático, versus las que hoy lo hacen (93%).

 

Cambio climático

 

Para María Julia Sáenz, Socia Líder de Tax & Legal y ASG & Sostenibilidad de KPMG en Perú, estas cifras confirman que la consciencia sobre el cambio climático ha permeado los directorios de organizaciones en todo el mundo.

 

“Ahora reconocen este tema como prioritario, por sus implicancias significativas sobre sus modelos de negocios y sus grupos de interés. Los líderes deben aprovechar este momento para destrabar ideas, e impulsar la innovación, las habilidades y el talento que probablemente necesitarán en esta carrera hacia la carbono neutralidad”, añadió.

 

Colaboradores

 

Por otro lado, de cara al futuro, casi la mitad de los encuestados (46%) del Climate Change and The People Factor prevén altos niveles de resistencia entre su fuerza laboral.

 

En ese sentido, el informe sugiere a las empresas involucrar a sus colaboradores y desarrollar plantes de transición de reducción de emisiones. Esto evitará un alto grado de desmotivación al apoyar el nuevo modelo comercial.

 

Sin embargo, si bien la mayoría de las empresas respaldan acciones que incentivan la sostenibilidad entre sus colaboradores, como la promoción de esquemas de bicicletas o vehículos eléctricos, pocos indicaron involucrar a sus empleados en el desarrollo de su estrategia de transición (30%).

 

La proporción de empresas que actualmente aplican estas medidas para su fuerza laboral es menor a un tercio, señala el estudio.

 

A fin de obtener esta valiosa información, el Climate Change and The People Factor entrevistó telefónicamente a 1.095 miembros de directorios, directores y ejecutivos de alto nivel de las principales empresas del mundo, durante agosto de 2021.

 

La encuesta incluyó a líderes de 11 mercados clave, como India, Italia, Japón, España, Reino Unido y EE.UU., y 16 sectores industriales especialmente relevantes como el de gestión de activos, automotriz, banca, consumo, químico, energía, infraestructuras, entre otros.

 

Toda la investigación se realizó de acuerdo con los códigos de conducta de MRS y Esomar. Además de la encuesta, se llevaron a cabo entrevistas individuales en profundidad con seis de los líderes de opinión más respetados en los negocios en las áreas de riesgo climático y sostenibilidad.