Empresarios de la región reafirman vigencia de la Alianza del Pacífico

El Consejo Empresarial Privado (CEAP) de la Alianza del Pacífico realizó su segunda sesión plenaria, reafirmando la plena vigencia de este importante mecanismo de integración regional, cuya presidencia Pro Tempore será ejercida por el Perú hasta marzo del 2024.

 

“En los últimos 9 meses, los empresarios hemos tenido la principal tarea de representar a la Alianza del Pacífico y velar por las necesidades de los ciudadanos que la componen. Desde el sector privado, hemos reafirmado nuestro compromiso con la defensa que anima la Alianza del Pacífico, sus instituciones y el crecimiento socioeconómico de los países miembros”, afirmó Julio Pérez Alván, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y quien representó a la presidenta Pro Tempore del CEAP, Rosa Bueno de Lercari.

 

Durante el encuentro, en el que participaron representantes de alto nivel de los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), se analizó la posible incorporación en la industria 4.0 de las pequeñas y medianas empresas (Pyme) previa identificación de aquellas más proclives a formar parte de ella para dar luego paso a rondas de cooperación y acuerdos que permitan avances.

 

También se dio a conocer que se va a analizar el impacto de la Inteligencia Artificial (IG) en la internacionalización de las Pymes, así como aspectos vinculados a la ciberseguridad.

 

En la referida sesión se informó que se hace un seguimiento a la Hoja de Ruta Pública-Privada de la Pyme Exportadora de la Alianza del Pacífico, cuyo primer encuentro se realizó en noviembre del año pasado en nuestra capital y el cual continuaría con un evento similar este año, a realizarse en noviembre próximo.

 

Lee también: Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico reafirma vigencia del mecanismo de integración

 

El seguimiento en cuestión está a cargo de un Grupo Técnico Pyme de los gobiernos de la AP, Asociaciones Pymes de la AP y el CEAP, que tiene como finalidad contribuir al incremento de la base exportadora Pyme, favorecer el aumento de la cifra de exportaciones de valor agregado y mostrar las nuevas tendencias empresariales en el mundo post pandemia.

 

Compromisos y acciones

 

A su turno, el sherpa del Capítulo Peruano del CEAP, Mario Ocharan, señaló que entre los acuerdos que se llegaron en la II Sesión Plenaria del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico se puso hincapié en el inicio de la herramienta de facilitación de comercio en los países de este bloque económico, que impactará en un mayor flujo de negocios de comercio exterior para las pymes de bloque, con la cooperación de CAF.

 

Por su parte, la sherpa del Capítulo Colombiano del CEAP, Paola Buendía, dio a conocer que se establecieron acuerdos para la ampliación del programa de prácticas estudiantiles que promueve el consejo empresarial con la incorporación de Singapur, país con el cual se realizan intercambios que incluyen a Pymes a fin de apoyarlas en su proceso de integración.

 

El sherpa del Capítulo Chileno del CEAP, Nicolás Concha, refirió que se está trabajando en el levantamiento de una base de datos que permita un régimen de integración financiera entre los países miembros de la Alianza del Pacífico e informó que se busca impulsar el reconocimiento de iniciativas de innovación y sostenibilidad de las empresas que forman parte de la Alianza del Pacífico.

 

En tanto, el sherpa del Capítulo Mexicano del CEAP, Sergio Contreras, sostuvo que era importante establecer una agenda público-privada respecto a la ciberseguridad.

 

Lee también: Alianza del Pacífico: plataforma de oportunidades paras las pymes

 

Al culminar la sesión plenaria, el presidente de ADEX, Julio Pérez, instó a los gobiernos a continuar trabajando, en el marco de la institucionalidad y en continuar respaldando las propuestas y temas que el sector privado ha presentado en los diferentes grupos de trabajo que compone la Alianza del Pacífico.

 

“Queremos reiterar que el Consejo Empresarial respalda enteramente el propósito de lograr la integración económica y social de nuestros países, siendo agentes activos de la historia de este mecanismo; y establecer que, si bien saludamos la presentación de la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico del Capítulo Perú, deseamos vigorosamente que este sea un nuevo punto de partida para la cooperación armoniosa entre las cuatro naciones”, dijo Pérez.

 

Mincetur: “acuerdos que generan oportunidades”

 

En tanto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de nuestro país, Juan Carlos Mathews, expuso ante el CEAP la visión y objetivos de la presidencia Pro Tempore del Perú, así como el relacionamiento con este grupo de empresarios.

 

“Este tipo de iniciativas no incrementa por si mismas el comercio exterior, el turismo, ni las inversiones; lo que hacen es generar oportunidades y el desafío es cuan capaces somos de capitalizar esas oportunidades”, manifestó.

 

Además, remarcó que en acuerdos como la Alianza del Pacífico tienen dos grandes aspectos, uno de ellos la apertura y el segundo la competitividad, la cual tiene que ver con la facilitación y las inversiones en puertos y aeropuertos.

 

Lee también: Productos peruanos con potencial exportador en la Alianza del Pacífico

 

Mathews recomendó identificar megaproyectos que permitan captar fondos soberanos a fin de desarrollarlos e ir avanzando en la integración de este bloque.

 

Posteriormente, el grupo del CEAP que se encuentra en nuestro país acudió a Palacio de gobierno para una reunión con la presidenta de la República, Dina Boluarte.

 

Reunión con ministros

 

Luego de la reunión con los miembros del CEAP en la sede presidencial, la jefa de Estado Dina Boluarte afirmó que su gobierno impulsará el comercio de la Alianza del Pacífico con países del Asia. En dicho contexto, se alentará la pronta entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur, lo que convertirá al referido país asiático en el primer estado asociado de la alianza.

 

Además, la mandataria preció que este bloque económico ha conseguido notables avances en materia comercial y financiera, y hoy es la sexta potencia exportadora que representa más del 42% y atrae el 45% de los flujos de inversión extranjera directa.

 

“El Perú se siente honrado en integrar este mecanismo de integración, el más importante de América Latina y que beneficia sobre todo a las pymes en temas de innovación, tecnología, digitalización. Además, contribuye a la reactivación económica del país. Seguiremos la hoja de ruta del mercado regional estableciendo la conexión regional con otros países”, destacó Boluarte.

 

Nuevos miembros

 

En tanto, Ana Cecilia Gervasi, ministra de Relaciones Exteriores, destacó el trabajo que vienen realizando los miembros del CEAP, que es presidida por la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Además, destacó la estrecha la relación entre el sector público y privado para plantear iniciativas que contribuyen al dinamismo y éxito de la alianza para la generación de beneficios concretos para la ciudadanía y el empresariado. «El esfuerzo que le da la Alianza del Pacífico al Perú promueve el desarrollo económico para afrontar los grandes desafíos que llevamos los países miembros», añadió.

 

En ese contexto, la canciller saludó la participación en esta ceremonia de los representantes gubernamentales de Chile, Colombia y México, así como del canciller de Costa Rica, Arnoldo André, y del ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Daniel Legarda. Además, Gervasi precisó que Costa Rica y Ecuador “tienen interés y se encuentran en procesos firmes de incorporarse como miembros plenos a la Alianza del Pacífico.

 

Lee también: “Los países de la Alianza del Pacífico deben aprovechar su potencial para invertir en innovación”

 

Agenda

 

La agenda establecida para el periodo 2023-2024 por parte del CEAP incluye el foro denominado Pacific Alliance CEO Sustainable Summit – New York, EEUU, cuyo objetivo es informar a la comunidad de inversionistas y empresarios globales, la vigencia y fortalezas del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, en especial del “Capitulo 10 de Inversiones”, así como posicionar a la Alianza del Pacífico como un bloque atractivo para la inversión extranjera directa.

 

Asimismo, se llevará a cabo la I Hackathon Pymes Mujeres Exportadoras de la Alianza del Pacífico, con la finalidad de fortalecer y conectar el ecosistema Pyme Exportador de la Alianza del Pacifico a través del desarrollo del componente de innovación para crear y diseñar soluciones a una o más problemáticas priorizadas por los gobiernos y el sector empresarial, para las empresarias y emprendedoras líderes del proceso de integración regional.

 

Lee también: “Buscamos una mayor conectividad aérea con regiones peruanas”

 

A ello se sumará el Foro de Innovación y Corporate Venture Pacific Alliance, con el cual se busca generar oportunidades de inversión entre las Startups y Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto, con diversos fondos de Venture Capital de la AP y otras regiones, en especial los Corporate Venturing AP, para el fortalecimiento del ecosistema de innovación de la Alianza del Pacífico.

 

Además, se constituirá la primera agenda de trabajo de la Red de Emprendimiento Corporativo (plan de trabajo con los fondos de inversión del mundo corporativo en tecnología e innovación).

 

También se llevará a cabo la X Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico para dar paso a un balance de la presidencia pro témpore del CEAP liderado por el Capítulo y el Gobierno Peruano y definición de líneas estratégicas para la próxima presidencia pro témpore que encabezará Chile.




“Buscamos una mayor conectividad aérea con regiones peruanas”

¿Cómo van las relaciones comerciales entre Perú y Chile?

La relación económica – comercial entre ambos países es extraordinaria. Esta tiene más de 20 años en el que se ha logrado acumular un importante stock de inversiones que actualmente supera los US$ 30 000 millones. Esto se ha ido diversificando en los últimos años tres años con mayor avance en materia energética, minería y agroindustria.

Una muestra de ello fue la compra de Soprole hecha por el Grupo Gloria por US$ 650 millones, números magros que nos satisfacen enormemente y que demuestra que es una ida y vuelta en materia comercial.

En términos de intercambio comercial, estos superan los US$ 3 000 millones. Todavía hay mucho por ofrecer; pero hay que recalcar que hoy existe una relación sobresaliente entre los sectores privados de ambos países. Tenemos una relación sólida y madura que contribuye a establecer mayores confianzas para la búsqueda de nuevos negocios e inversiones.

 

¿Qué oportunidades comerciales observa en nuestro país?

Chile fue siempre un importante productor de uvas, paltas y arándanos. Pero hoy en día Perú – producto de su auge agroindustrial- no solo es un importante proveedor de frutas para Chile, sino que se ha convertido en el exportador mundial de estas frutas.

Esto revela que Perú ha hecho muy bien su trabajo, teniendo además un enorme potencial de tierras de cultivo, un favorable clima y costos más baratos que Chile; entonces, es un mix muy superior al que se encuentra hoy en nuestro país.

Por otra parte, ambos países son mineros. Chile es un gran proveedor de servicios e insumos para la gran minería como lo es también para la agroindustria peruana. Esto es un tema (comercial) cruzado, convirtiéndose en una interacción muy potente y complementaria.

 

¿Cuántas empresas chilenas operan en el Perú?

Hoy en día tenemos más de 400 empresas de capitales chilenos instalados en Perú y respecto a cómo están constituidas van desde la micro, pequeña hasta grandes empresas, así también se cuenta con jóvenes emprendedores vinculados al tema de innovación y fintech que, que si bien son pequeñas unidades de negocio están apalancado recursos muy importantes.

Las principales son empresas proveedoras de servicios para la gran minería y para la agroindustria. Hoy en día en Perú hay alrededor de US$ 20 000 millones de capitales chilenos. En Argentina y Colombia también hay una cantidad similar, mientras en Brasil sobrepasa los US$ 30 000 millones.

Desde hace muchos años, el sector privado chileno está incursionando en mercados más grande que el nuestro en forma muy diversificada lo cual se viene realizando hace más de 20 años.

 

Se conoce que Chile tiene interés de potenciar el turismo con Perú ¿cómo va ese proceso?

Hemos tratado de trasmitir esta inactiva a las autoridades peruanas, tomando en cuenta que nuestros países fueron afectados por la pandemia que impactó negativamente al crecimiento económico, registrando además altos de niveles de inflación.

Como país, hemos llegado a números preocupantes que no estábamos acostumbrados en los últimos 30 años. En Chile tenemos una recesión económica con una economía que ha empezado a enfriarse.

En ese sentido, creo que un ámbito que deberíamos trabajar juntos es el turismo mediante la conectividad aérea que actualmente es muy importante como, por ejemplo, los vuelos directos entre Lima y Santiago.

En esa línea, deberíamos comenzar a conectarnos con ciudades regionales de los dos países. Por ejemplo, Perú y Chile son países mineros, por tanto, se debería habilitar vuelos directos entre Arequipa y Antofagasta, regiones ligadas al desarrollo minero. Así también sería importante la conectividad con las zonas norte y centro peruano donde se ubica la agroindustria.

Hay que considerar que las curvas de demanda ya empiezan a empinarse positivamente de nuevo. Por eso, los dos gobiernos deben mirar hacia el tema de turismo, el cual tiene un gran potencial para los dos países. Creo que es un tema que se debe trabajar un poco más.

 

¿Cuál será la agenda de trabajo ahora que se destrabó la transferencia a Perú la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico?

Lo más importante en lo que concierne a la Alianza del Pacífico es que se ha logrado destrabar una situación que demoró hace algunos meses lo que impedía que el Perú asumiera la presidencia pro tempore. Eso se ha subsanado. Chile ha asumido por un mes la presidencia para posteriormente entregarla a Perú el 1 de agosto.

En este mes, se va realizar una reunión con coordinadores nacionales para que nuevamente se retomen los temas pendientes de la agenda, los que deberán estar cargo de la presidencia peruana.
Entre los temas a tratar está la incorporación de Costa Rica y Ecuador como países miembros de la Alianza del Pacífico. También está pendiente el interés de Corea del Sur de constituirse como el segundo estado asociado al bloque. Esto demuestra que el potencial de la Alianza es enorme, donde además tenemos 50 países observadores que están muy interesados en el devenir de la Alianza.

 

¿Cuándo se estarían integrando Costa Rica y Ecuador a la Alianza del Pacífico?

Si bien no puedo establecer dichos tiempos, Costa Rica tiene los procesos más avanzados que Ecuador, puesto que para ser miembro del bloque los países postulantes deben contar con acuerdos de libre y comercio con cada uno de los socios de la Alianza del Pacífico. En el caso de Costa Rica, los tiene, está prácticamente listo.

En tanto para Ecuador, aún le falta cerrar un acuerdo comercial con México. Lo ideal es que ambos países puedan ingresar bajo la presidencia (pro tempore) peruana. De no darse el caso, ello se daría bajo nuestra presidencia el cual asumimos en marzo del próximo año. Lo importante es seguir trabajando e ir cerrando las brechas para que esto pueda suceder.

 

Hace poco se realizó en nuestro país la “Misión Presencial ERNC 2023” organizado por ProChile ¿en qué radica la importancia de esta misión?

Para mi es una satisfacción que se haya realizado esta misión comercial donde participaron una delegación conformada por 10 empresas chilenas proveedoras de servicios relacionadas al sector energía mostrando interés por el mercado peruano.

Hay que enfatizar que el sector de energías limpias y renovables no ha sido muy explorado y que a futuro va a tener mucha importancia para nuestros países. En ese sentido, hay que seguir trabajando conjuntamente para alcanzar un desarrollo más sostenible.

 

¿Qué oportunidades observa en el mercado energético peruano?

Sobre el tema de energías renovables, Chile está un poco más adelantado que Perú. Hoy en día nuestra matriz energética se concentra en 33% en generación de energía eólica y solar. En el Perú esos dos ítems apenas llegan a un dígito. En ese sentido, el sector privado chileno está viendo la manera de seguir creciendo en los siguientes años en materia energética; de ahí el interés de explorar y conocer el mercado peruano para ser un proveedor de servicios de energías renovables y limpias.

Precisamente, en los últimos ocho años, nuestra política pro energía renovable ha tenido un importante auge y buscamos para el 2030 que nuestra matriz energética supere el 40%. Hay mucha inversión en este rubro a la espera que sea mucho más porque así lo requiere el desarrollo de los países.